Está en la página 1de 4

GUÍA PRÁCTICA DE LA

EXPERIENCIA CURRICULAR DE
CULTURA AMBIENTAL
SESIÓN 6
DESARROLLO
SOSTENIBLE

https://www.fundacioncarolina.es/empresas-agenda-2030/

http://www.ecoanperu.org/aa.html

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-1
Desarrollo sostenible

a. Competencia: Promueve la cultura de sostenibilidad a través de acciones relacionadas al


cuidado y defensa del ambiente con el fin de garantizar un bienestar ecológico, valorando el
equilibrio entre la persona y su entorno social.
b. Capacidad: Propone estrategias para la reducción de los riesgos ambientales con un enfoque
sostenibilidad ambiental
c. Indicador de logro: Sustenta en una infografía la importancia de implementar un modelo de
desarrollo sostenible en su zona de estudio
________________________________________________________________________
1. OBSERVACIÓN DE VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=e7hiQ7QHj4w
“Desarrollo sostenible: testimonios de éxito en el Perú”
RESPONDA:

¿Cuáles fueron los beneficios del ¿Por qué este proyecto es un modelo de
proyecto para la zona andina del Perú? desarrollo sostenible?

¿Qué aportes para tu entorno tendría tu proyecto ambiental, con un modelo de desarrollo
sostenible?

2. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Revise información sobre los componentes y beneficios de los proyectos de
desarrollo sostenible, los ODS y la agenda al 2030, consultando la biblioteca virtual,
links, ppt, etc., para desarrollar las siguientes actividades:

a) Complete el cuadro sobre los beneficios de los proyectos ambientales por cada eje del
desarrollo sostenible.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-1
BENEFICIOS DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES
AMBIENTAL SOCIAL ECONÓMICO

  
  

b) Revisa el documento 170 acciones diarias para transformar nuestro mundo, en el cual
encontrarás 10 acciones por cada objetivo del desarrollo sostenible. En equipo de trabajo, marca
con un a (X) las acciones que se comprometen a asumir con conciencia y responsabilidad, para
vivir con más equilibrio con nuestra Madre Tierra (Anexo Nº 1: 170 acciones diarias para
transformar nuestro mundo).
c) Emite una opinión crítica-reflexiva de una categoría temática del Informe Local Voluntario sobre
el cumplimiento del ODS 11 ciudad de Trujillo.

4. ELABORACIÓN DE UNA INFOGRAFÍA

Explica en una infografía la sostenibilidad de tu proyecto ambiental (contribución en los ejes del
desarrollo sostenible, relaciona con los ODS y las áreas prioritarias de la agenda al 2030,
impactos)

5. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
● Producto académico a evaluar: Infografía
● Instrumento: Rúbrica

6. GLOSARIO
− Desarrollo Sostenible − ODS

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-1
− Ejes del Desarrollo Sostenible

7. BIBLIOGRAFÍA

Código de
LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB TEXTO
biblioteca
333.7 A35 Aldave, A. (1995). Medio ambiente y desarrollo sustentable. Lima:
Concytec.
333.715 J61 Erias, A., & Álvarez, J. (2007). Evaluación ambiental y desarrollo sostenible.
Madrid: Edicones Pirámide.
333.715 J61 Jimenez, L. (s.f.). Desarrollo Sostenible y economía ecologíco. Madrid.

338.4791 M46 Meyer, D. (2002). Turismo y desarrollo sostenible. Bogota: Universidad


Internado.
Soto, N. y Asencio, I. (2020) . Informe Local Voluntario sobre el
cumplimiento del ODS-11 ciudad de Trujillor [Archivo PDF].
https://unhabitat.org/knowledge/repository?p
%5B0%5D=country_or_region%3A116368&node=142991
https://www.onu.org.mx/170-acciones-diarias-para-transformar-nuestro-
mundo/
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-
development-goals/
https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/

MAE 378.242 Soto, R. (2015). La tesis de maestría y doctorado en 4 pasos (2ª ed.).
S71 2015 Lima, Perú: Diograf.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2021-1

También podría gustarte