Está en la página 1de 44

Ruben A.

Spaggiari

Un Nuevo Mensaje
de las Piedras de ICA

RAS/FPS/PDF

1
2
3
Serie: Nuestras Culturas - 2016

4
Ruben A. Spaggiari

Un Nuevo Mensaje
de las Piedras de ICA

Desde nuestras
Culturas

RAS/fps/PDF

5
Serie: Nuestras Culturas
Editada en PDF en Abril de 2016

6
Es mi intención dedicar este sencillo y
muy demorado trabajo a todos aquellos
quienes me precedieron en esto de
recoger el pensamiento y vida de nuestra
América, y en modo muy especial
aquellos que supieron marcar la
diferencia entre lo aceptado, y lo
presuntamente descabellado, sin callar
su vos por ello.
Esos hombres y mujeres que
lucharon y luchan contra la ignorancia y
la estupidez, continuando su prédica, aún
a costa de su propia integridad,
credibilidad y vida personal.
En todos los ámbitos en el cual
hayan levantado su vos, valió la pena.
A todos ellos les doy las infinitas
gracias por despertar conciencias,
alimentar nuestros sueños, fantasías y
darle alas a nuestro espíritu.

7
8
Para comenzar

En todos los ámbitos del conocimiento hay


trasgresores, quienes postulan revolucionarias
hipótesis o propuestas que trastocan la postura
formal.
Quizás aquellos que más nos impactan son
los trasgresores independientes profesionales o no,
autodidactas en las disciplinas abordadas.
Como tratan de difundir sus propuestas,
buscan los medios como voceros de sus silenciadas
opiniones y llegan a nosotros desafiando lo formal.
Los hubo y seguirá habiendo siempre.
Florentino y Carlos Ameghino; Antonio
Raimondi; Rapahel Girard; Javier Cabrera; María
Reiche, Erich von Daniken; Thor Eyerdhal; son
algunos de ellos.
En este trabajo me referiré y desarrollaré
más específicamente a las piedras de ICA y a su
propulsor, investigador e intérprete.
Llegué a tener conocimiento sobre el Dr.
Cabrera Darquea por la persona de un colega suyo,
un oncólogo de Lima, del Hospital del Obrero, un
hospital escuela de Perú, como el Clínica en
Buenos Aires, casado con una Argentina, oriunda

9
de Bahía Blanca, a quienes conocí después de mi
conferencia en el Instituto Unanue.
Cenando en su casa de Miraflores me
preguntaron si me interesaría conocerlo, yo estaba
recién leyendo el libro de Cabrera y sentía un gran
atractivo por tener una entrevista con él.
La visión, que Cabrera, médico biólogo, de
larga trayectoria en el país hacía pública, sobre las
piedras y su contenido expresivo, contenía una
mirada muy significativa, provocativa y
trasgresora, las piedras que según él, yo después
pude corroborar sus afirmaciones, pero en ese
momento, sólo conocía su trabajo a través de otras
personas y del libro que me encontraba leyendo.
El significado que él daba a esas piedras
alimentaba mi imaginación pero lo que es más
reafirmaba mi convicción sobre nuestras culturas,
además debemos recordar aquí que estamos
temporalmente transitando los años setenta, 1977,
para ser más precisos.
CARAL seguía bajo las arenas de Perú, la
Dra. Rhut Shady, trabaj
aba con Lumbreras en el Museo Nacional
como editora de los cuadernos de Campo para la
biblioteca de esa institución, de la cual Lumbreras
era Director.
La Dra. Shady realizaba trabajos en las
“Chulpas” (Torres funerarias) de Cajamarca; lejos

10
estaba de sacar a la luz los vestigios de “Caral la
Atlántida Sudamericana”.
El contenido de esas expresiones, las
piedras de ICA, no le dejaban dudas a su
descubridor sobre su contenido, sus afirmaciones se
convertían en un llamado de atención para los
especialistas que, por ignorancia, temor al ridículo.
ante sus pares y la sociedad, prefieren no ver o
ignorar la presencia de aquellos objetos que
desafían el saber y al “Consenso”.
Me interesaba conocerlo, cláro que sí, pero
esto debería esperar ya que después de las
conferencias en la Biblioteca Nacional de Perú y la
del Instituto que ya mencioné había programada la
del Colegio de escritores y Compositores del Perú.
Después de esos compromisos me habían
invitado para conocer Chavín de Huántar, sitio que
estaba en mi agenda, como casi todas las culturas
del Casma; la oportunidad única, de este viaje junto
a dos nuevos amigos peruanos, que me llevarían en
auto, me allanaría mis preocupaciones al respecto,
no podía perdérmelo.
Claro, en ese momento no sabía que serían
mis amigos quienes me darían la oportunidad de
llegar a este biólogo devenido en buscador de
nuestro pasado; después debería reconocer que
había resultado mucho más que eso.

11
Por otro lado hacía días que estaba
esperando que me autorizaran consultar, trabajar y
fichar la bibliografía de María Reiche en la sala de
colecciones privadas de la B.N.P. donde había
solicitado consultarla, cosa que debería hacer, antes
de ir a Nazca, pero este viaje todavía no se
avizoraba.
Como Chavín estaba programado y me
llevaría bastante tiempo, (En el libro el “Caral, la
Atlántida Sudamericana” describo lo acontecido durante
esos días.)el ofrecimiento de conocer a Cabrera
debía esperar, me dedique a su libro, conocer mejor
su trabajo y ver algunas piedras que hay en museos
de Lima y en colecciones privadas.
Necochea, Abril 2016

12
Cuando tomé conocimiento de la existencia de
estas piedras no fue con el libro de Darquea, con él
me comencé a informar sobre la interpretación que
Cabrera hacía de las ideografías de esas
“Andesitas” que es el nombre que la Geología
asigna a esos canto rodados especiales.
En realidad durante esos días en Lima, en
los que leía el libro durante la noche fui a
solucionar algunos problemas y a ver algunos
museos que me informaron contenían piedras.
El primero que
visité estaba muy
cerca de la pensión
donde me hospedaba,
en la Av. Garcilaso de
la Vega, la avenida
que comunica la Lima
colonial o cuadrada
con la barriada
residencial Miraflores,
Del libro de Cabrera en la
Pág: 97 la piedra del Barranco.
museo aeronáutico. El museo aeronáutico de
Lima, una institución privada dirigida por un
militar retirado, quién se presentó como el
“Coronel Quihino”, quien amablemente me mostró
la pieza que le habían confiado en custodia, por
tener grabados que hablaban del vuelo del hombre.

13
Para realizar un dibujo periférico del contenido total debe
hacerse bajo técnicas de cartografía, el único dibujante en ese
entonces era Tiberio Petro León, Quién me cedió el dibujo de esta
piedra que en su ideografía presenta a un ser humanoide sobre
un “Pájaro” que, por sus líneas y trazado está diciendo que se
trata de un “Pájaro Mecánico”, que se halla volando, ya que se
encuentra entre tres esferas. (Dibujo: Tiberio Petro León)

Al estar enfrentado a la piedra, que se


hallaba en el centro de la sala, sobre una columna
pedestal, que permitía verla en todo su contorno, y
comenzar a verla en detalle, me impactó la fuerza
que emanaba de ella.

14
Quizás, podrá decirse, que subjetivamente
me hallaba influenciado por lo que las piedras nos
estaban revelando, creo que en ese momento no
pensaba para nada en eso.
Sí, abrumado por aquello que Cabrera
desarrolla en su libro había decidido dejar de leer
sobre las piedras, hasta que no viera más de cerca
los orígenes de su hallazgo y poder hablar con
partidarios y detractores.
Su mensaje, según la interpretación de
Cabrera, sobre aquellas ideografías que requerían
una interpretación para entenderlas en el contexto;
escapaban a todo razonamiento lógico, esto
ameritaba detenerme y estudiar más a fondo la
sustentación de ese hallazgo.
En sí mismo el mensaje no desentonaba de
aquello que muchos pensábamos; que grupos
humanos habían desarrollado conocimientos
adelantados a su época de pertenencia;
conocimientos que se esparcieron por el mundo
andino, germinando parcialmente en distintos
grupos humanos.
Debemos reconocer la escaza información
que se tiene sobre el origen de muchas culturas que
abren un abanico de especulaciones que no siempre
se analiza muy coherentemente y no se puede
culpar a nadie por hacerlo.

15
Ya sabemos con qué facilidad nuestra
mente rellena las grietas de nuestra razón con
aquellos argumentos que le sirven.
Pero de allí a lo que nos dicen las piedras,
sin especular o interpretar lo que ellas nos muestran
es algo difícil de aceptar por mentes formadas o
enquistadas en el pensamiento formal.
Entiendo la negativa de los especialistas a
aceptar las propuestas surgidas de Cabrera; las
justificaría si se hubieran investigado
profundamente y se hubiera desechado, aportando
pruebas, en contra del postulado de Cabrera.
En cambio se limitaban a negarlas antes de
investigarlas, pero están allí no pueden ignorarlas y
decir que no existen.
Esto es lo que ocurre con aquellas
manifestaciones del ser humano, lejano o reciente,
que desafíe el “Consenso” y las leyes aceptadas
como universales, bases de sustentación del
andamiaje de creencias y postulados de nuestra
sociedad.
Pero no entremos en disquisiciones, a las
que soy muy afecto, y adentrémonos en las
“Andesitas”, “Gliptolítos” o “Piedras de ICA”.
En aquel momento, como dije, solo conocía
datos aislados sobre ellas, al comenzar a leer el
libro, mi reacción más frecuente era una mezcla de

16
curiosidad y escepticismo, sensaciones que
luchaban por mantener la lectura y no desecharla,
como hacen sus detractores; fue en ese momento
que decidí darme un tiempo para reflexionar y
conocer a Cabrera y sus piedras de primera mano.

El libro de Cabrera de edición Peruana y el autor cuando yo lo


conocí en la ciudad de ICA supongo que actualmente sus
herederos habrán potenciado el sueño de Cabrera; Es cierto, se
conocen y difunden más, las nuevas tecnologías colaboran,
aunque la lucha por la aceptación de estas piezas por parte de
los centros de investigación y los “Profesionales”, que en
definitiva sustenta el “Consenso”, sigue en el mismo lugar que en
mi época, los años setenta..

17
18
Mis compromisos inmediatos me
mantenían en Lima, por unos días debía
permanecer allí el delegado de la UNESCO me
llevó hasta el centro de escritores donde hablamos
sobre la conferencia que daría allí, solicitaron
algunos datos sobre mi persona para entregar a la
persona que me presentaría; se arreglo el horario y
nos retiramos.
Me separé del Sr. Rey Riveros ya que el
regresaba a su oficina mientras que yo fui a una
librería que me habían recomendado a buscar un
pequeño librito de autor, sobre un tema peruano de
mi interés, Eugenio Alarco, escritor que no
conocía, pregunte si tenía algo que ver con el
museo del mismo nombre.
Después caí en la cuenta que el museo es
Rafael Larco Herrera, y no tenía nada que ver con
él.
Eugenio alarco había publicado este
pequeño libro en una edición de autor: titulado
“Dos temas Norteños - Las Piedras grabadas de
Sechin – La procedencia de Naylap” por lo que
supuse se trataba de alguien dedicado a la temática.
Pero me llevé un chasco al comprobar que
fue un conocido escritor peruano que incursionó en
la novela, la ciencia ficción y los ensayos, rubro al
que pertenecía este material que terminé

19
comprando por muy bajo precio por tratarse de una
edición sencilla, en rustica, de apenas 28 páginas.
El contenido valió la pena y es un material
que atesoro en mi biblioteca.

Es un material interesante ya que aborda un


controvertido tema sobre el cual existe bastante
polémica sobre el poblamiento del Perú
prehispánico, y las incursiones marítimas de
algunas regiones de la geografía peruana.
Había leído un trabajo de José Luis
Melgarejo Vivanco, editado en la publicación de la
UAM de 04-06-1959 que abordaba el tema de la
navegación prehispánica en América y hacía
tiempo que se había desarrollado en mí un interés
por el tema.
Estando en Chile había viajado a Pascua
como simple turista ya que en esa época se viajaba

20
por barco con buques de aprovisionamiento de la
marina chilena así que a mi regreso a Santiago me
aprovisioné de algún material instructivo.
Compre dos de los mejores libros editados
sobre el tema, aunque tengo varios más, estos dos
contienen el mejor y más genuino material sobre la
isla “La herencia Musical de Rapanui” Del Dr.
Ramon Campbell, edit. Andrés Bello, Campbell fue
médico en la isla y se dedicó a recopilar la herencia
musical, sin descuidar sus usos y costumbres en
todos los aspectos; el segundo libro es el del
sacerdote Sebastian Englert, “La tierra de Hotu
Matu´a” Historia y Etnología de la Isla de
Pascua, editado por la Universidad de Chile.
Por el momento solamente lo compré para
no perderlo, no me quería poner a leerlo; sólo a
título anecdótico diré que fue en chile, después del
viaje a Pascua, leyendo el libro de Englert cuando
se despertó en mi el interés a partir de los trabajos
que mencionó el sacerdote sobre las propuestas de
Peter Buck que se enlazaban con las nuevas
posturas del noruego Thor Heyerdahl.
Yo conocía la polémica entre Ecuador y
Perú, alimentada por los Estados Unidos para
fomentar la intromisión en la Amazonía, polémica
que generó la guerra entre ambos países; lo que no
sabía es que ese enfrentamiento se daba en temas
de poblamiento, que aún se hallan latentes.

21
De allí mi interés sobre el pequeño libro de
Alarco que me aportó un sin número de datos que
desconocía sobre la llegada de un “Gran Señor”
con su corte que llegó navegando a la zona de
Lambayeque; la polémica surge a partir que unos
dicen que Naylap, como se llamaba este soberano,
“Llegó de arriba”, Ecuador y otros afirman que no
que llegó de la Polinesia; Alarco, intenta corregir el
error en la interpretación que se realizó del texto
de los cronistas.
Pero yo ahora quería ocuparme de las
piedras, después de la conferencia programada
viajaríamos a conocer a Cabrera, para ello contaba
con mis amigos peruanos que me llevarían ya que
se trataba de un recorrido de 4 o 5 horas, desde
Lima.
Espero que quienes están leyendo estas
líneas recuerden que mi estadía en Perú y la región
fue en 1977, por aquella época el transporte
público tenía deficiencias, en espacial el de
mediana y larga distancia, cosa que hoy parece

22
solucionado, hay modernas unidades; por aquel
entonces no pude conocer muchos lugares por el
impedimento para movilizarme.
Solo había una compañía aérea de cabotaje
que creo se llamaba “Faucett” que ya se hallaba en
declive.
Después de un gran accidente en la región
de Arequipa dejó de trabajar en el 97.

23
24
Las piedras en si misma son un canto
rodado común, que tiene ciertas características
constitutivas que hacen que la ciencia que las
estudia como material geológico de la naturaleza
las clasifique como Andesitas.

Andesita: Roca ígnea volcánica intermedia de


grano fino, caracterizada por la presencia
de oligoclasa o andesina. Su quimismo y mineralogía
son muy parecidos a los de las dioritas. Son bastante
corrientes las variedades porfídicas, los minerales
ferromagnesianos y los feldespatos se presentan
en fenocristales –estos últimos muestran zonación
normalmente; La hiperstena y enstatita son más
corrientes en andesitas que en dioritas. Existe
confusión sobre el hecho de que hayan sido
denominados basaltos sin olivino algunas andesitas
piroxénicas y viceversa. Son raras las andesitas
vítreas, pero es frecuente la presencia de vidrio en su
pasta, generalmente en un estado desvitrificado
“Glosario” de Geología

Estas definiciones sobre ellas vienen a


cuento para entender que son productos de la
naturaleza, catalogadas y profundamente estudiadas
por los especialistas; quienes conocen sus
características, que las hacen “Especiales” para los
artesanos.

25
De hecho los artesanos puden hacer trabajos
similares, y los hacen como he podido comprobar
ya que me entrevisté con Vacilio Ochuya, artesano
y huaquero que buscaba piedras y le vendía a
cabrera o a cualquiera que las quisiera.
Yo mismo lo observé trabajar sobre una
andesita y hacer un dibujo que, si bien expresaba
aquello que se quería lograr, su diferencia de trazo,
estilo, y formas, era tan notable que podemos
considéralas una “Burda replica” para venderle a
los turistas desprevenidos.
En aquella época ya corrían anécdotas que
denotaban una tremenda aversión a Cabrera y sus
ideas, se lo acusaba de decirle mediante dibujos e
ilustraciones, que debían trabajar sobre las piezas,
que luego le regresarían.
Personalmente hablé con arqueólogos que
no querían saber nada de Cabrera, al preguntarles la
causa de su resentimiento hacia él, generalmente
respondían con evasivas, los menos me explicaban
que no podían dar crédito a lo que ese loco decía,
todo era un fraude.
Había dos clases o tipos de “Piedras” las
recubiertas con un “feldespato” una pátina suave
semi-brillante oscura, amarronada, producids por
las transmutaciones químicas a través de los años y
las variaciones en las temperaturas; este
recubrimiento, muy apreciado para ser trabajado

26
por una herramienta aguzada. La otra piedra
exactamente podía ser geológicamente igual pero
sin su cubierta de oxidación periférica.

Formación de los feldespatos


Entre la anortita y el feldespato potásico se ubica la llamativa
zona de desmezcla. Una composición que se sitúe en este campo
no forma ningún cristal feldespático homogéneo, sino que da
lugar a dos cristales de composición diferente de los cuales uno
es rico en feldespato potásico y el otro es rico en plagioclasa. De
este modo es posible y en muchos tipos de rocas habitual que se
presenten dos feldespatos diferentes el uno al lado del otro como
en un granito un feldespato alcalino al lado de una oligoclasa. La
zona de desmezcla cambia cuando varían las condiciones físicas
y químicas y se amplía considerablemente al enfriar el magma.
De este modo se modifica drásticamente el campo de los cristales
mixtos.

Temperatura Con temperaturas altas (T< 900ºC) típicas para un


magma con cristalización inicial la zona de los cristales mixtos es
grande (véase triángulo). Si durante la cristalización del magma
la temperatura desciende poco a poco, la zona de desmezcla se
aumenta cada vez más. Con una temperatura muy baja (T<600ºC)
se forman solamente feldespatos de estas composiciones. Si el
enfriamiento se ha producido tan lentamente que los átomos de
potasio y sodio han podido ordenarse nuevamente en la red
cristalina de los feldespatos, dos distintos tipos de cristales se
formarían en el cristal originario: un cristal rico en feldespato
potásico, cuya composición correspondería aproximadamente al
punto K del diagrama triangular y un otro cristal rico en albita,
cuya composición correspondería aproximadamente al punto A
en el triángulo. El cristal mixto originariamente homogéneo se ha
disgregado.

Este recubrimiento periférico del canto


rodado se asemeja, (Semejante, NO igual) a la

27
cobertura brillosa que se deposita sobre cualquier
superficie, al ser manoseada miles de veces, suele
hacerse visibles en los pasamanos de escaleras
públicas, puede traducirse o visualizarse como una
capa de suciedad, que poco a poco, cubre la
superficie; si se raspa con una punta aguzada se
deja ver debajo la superficie que cubrió, libre de
esa capa de suciedad.
El objetivo de esta burda comparación la
realizo con la finalidad de facilitar a quién
desconoce, o le cuesta visualizar mentalmente,
cómo es esta película periférica, pueda hacerse una
idea de cómo se presenta el “Feldespato”.

Andesitas sin el feldespato

28
Estas piezas, como surge de los estudios
geológicos, al variar la temperatura, en el curso de
los años, en el ambiente circundante se originan
reacciones químicas que dan forma a la capa de
feldespato.
Con profundo dolor hoy veo que estas
nuevas herramientas ponen al servicio de todos
nosotros enormes posibilidades que en aquellos
años eran impensadas, estas nuevas tecnologías o
herramientas pueden, como los grandes creaciones
o recreaciones del hombre, ser usados para el bien
o para el mal.
Internet pone a nuestro alcance un universo
de posibilidades interpretativas maravillosas; claro
que también han proliferado aquellos que se
consideran a sí mismos poseedores de la “Verdad
absoluta” quienes con rótulos variados abren sus
blog o páginas, comienzan a ejercer sus diatribas
contra todo aquellos que no piense como ellos.
Esto no sería más que el precio que hay que
pagar por usufructuar estas tecnologías, si esto no
fuera más allá y las diatribas u ofensas no se
convirtieran en agravios personales, una falta total
de respeto a un país, un pueblo.
Esto sucede más a menudo de lo que el
lector pueda suponer y en el tema que hoy estamos
abordando es donde podemos observarlo; el Dr.

29
Cabrera ha sido objeto de controversias durante
años, algunos con altura y respeto, que el aceptaba
benevolente; en cambio hoy estos nuevos apóstoles
de la verdad, lo hacen el artífice de una
conspiración, convirtiéndolo en el centro de sus
ataques malintencionados.
Se puede estar en desacuerdo, no aceptar las
piedras, pensar que son un fraude y demostrar que
lo son, pero en todo caso, si así lo fuera.
¿Podemos culpar a Cabrera por haber sido
convencido por un fraude?
La supuesta, y malsana, complicidad de
Basilio y Cabrera, para realizar los dibujos es, lisa
y llanamente, un sarta de mentiras rayanas con la
estupidez
Quienes lo atacan y culpan tan gratuita y
aviesamente ignoran que este peruano, profesional
médico, dedicó su vida, su profesión, dinero y
prestigio, por este supuesto fraude; en su paranoia
conspirativa otorgan a Basilio Ochuya, a quien
conocí y traté en 1977 y puedo asegurar, sin temor
a equivocarme que ni Basilio ni su familia se
hallaban en disposición de realizar los trabajos que
se le atribuyen.
Lo pude comprobar porque mi amigo quién
me acompañó en el tiempo que estuve en ese país y
a través de quien conocí a Cabrera, fue el único

30
dibujante, de esos años que sabía, utilizando
técnicas de cartografía, bajar el dibujo de toda la
periferia de un canto rodado a un plano.
Si Cabrera quería estudiar la ideografía de
una piedra y no podía, por tamaño o por cuidado de
moverla constantemente, se hacía hacer un dibujo o
calcaba en varios planos, que luego armaba como
un rompecabezas; generalmente el trabajo debía
realizarse al revés para poder trabajar.
Estos iluminados que se hacen llamar
divulgadores, escépticos, investigadores pero no
saben cómo mantener y desarrollar una
controversia sin agredir o denostar con adjetivos
hirientes e insultar a su interlocutor, quién más
parece su “Enemigo”, ¡Lamentable!

http://losdivulgadores.com/blog/2012/03/23/piedras-de-ica-iii-un-fraude-
revelado/
También y siguiendo este razonamiento debo decir que
coexistimos.
https://djxhemary.wordpress.com/tag/las-piedras-de-ica-son-autenticas/

31
32
Un canto rodado común, como los que
usted encuentra en la playa o en una cantera de
grava tiene un peso proporcional a su masa,
mientras que un canto rodado modificado por las
variaciones térmicas a través del tiempo tiene un
peso superior al que podría arrojar, de acuerdo a su
tamaño.
Por el gran contenido de cuarzo la
“Andesita Feldespatica” es extremadamente frágil,
a golpes secos, trozándose en rodajas que muestran
sus círculos irregulares de colores decrecientes
desde la periferia hacia el núcleo casi cristalino,
transparente, que los artesanos utilizan para pulirlas
y hacer colgantes, sonoros y decorativos, muy
llamativos.
Este tipo de piedras ya de por sí es un
material geológico antiguo, debió pasar por miles
de años, como lo establece el proceso requerido
para su formación.
Este proceso es el que certificaron los
análisis denunciados por Cabrera, ya en aquellos
años, nunca habló de una certificación de sus
“Interpretaciones” o palabras sobre las piedras,
hecho que se daba por sobrentendido, Cabrera
siempre habló de su “Visión” sobre el contenido.
Quién diga lo contrario miente
descaradamente.

33
Con posterioridad, debido a la negativa y
silenciamiento de los especialistas en Ciencias
Sociales: Arqueólogos, Antropólogos a ignorarlas o
negarse a verlas, para no convalidar su existencia, y
reconocer siquiera que están allí.
Fue como resultado de ésta postura negativa
que surgieron especialistas en petrología o
mineralogía que se abocaron a estudiar, más a
fondo, las piedra y su contenido.
Así surgieron trabajos de estudio basados
en cantos rodados de la colección existente en la
casa de Cabrera.

Cuando yo lo visité tenía catalogadas


12.000 piedras conteniendo ideografías sobre
diversas temáticas.

34
La “Ideografía” es un dibujo realizado
sobre un soporte dado: Papel, madera, o como en
este caso piedra, dibujo que intenta plasmar,
materializar y mostrar una “Idea” de allí la
expresión “Ideografía”
Para analizar el “Contenido” de estas piezas
es menester utilizar conocimientos de historia,
prehistoria, tener un cierto grado de cultura general
y ciertos conocimientos en investigación científica;
estos aspectos permiten evaluar el contenido y
especular sin escapar de los parámetros permitidos.
Es necesario aclarar que se puede permitir
la “Especulación” que generalmente es la base de
una hipótesis o propuesta de trabajo, en el ámbito
académico.
Los científicos utilizan mucho la
especulación, el pensamiento libre, como así
también, el debate el intercambio y asociación de
ideas”.
Una muestra de este sistema deductivo del
trabajo especulativo, sobre un tema bien definido
del cual se desea buscar un resultado, se utilizó
para lograr la desintegración del átomo; tema
central en la película “Fabricante de Sombras”
donde los físicos, reunidos en Nuevo México
debatían como lograr este objetivo.

35
Resultado que llega por casualidad en
forma de una idea cuando uno de ellos estruja una
naranja para comerla, observa que si podían
realizar este proceso de “Implosión” en el núcleo
de los elementos radiactivos del “Artefacto”
podrían lograr una reacción en cadena.
Tal idea se la llevó al pizarrón y tras varios
intentos se obtuvo el resultado deseado.
Como dije estas “Especulaciones” son
aceptadas y permitidas, ya que se realizan bajo los
parámetros y bases científicas; las que asustan,
escandalizan, y son negadas rotundamente son
aquellas que se anticipan al saber o conocimiento
científico.
Generalmente contradicen o desafían tanto
el saber aceptado y ostentan un nivel de
desfachatez que parecen no necesitar de su
aprobación o reconocimiento, aspecto que
predispone más aún a la comunidad a negar sus
postulados o ignorarlas.
Por otro lado, hay todavía estudios que
faltaban hacer sobre el contenido, sin entrar a
especular o filosofar sobre él.
Cabrera en su libro nos entrega detalles de
estos estudios realizados en su época.

36
A la luz de los conocimientos más modernos, la
ciencia hoy está en condiciones de flexibilizar sus
postura sobre la evolución biológica y cultural de la
humanidad incluyendo que esta humanidad, tal y
como la conocemos, parece no ser la única que ha
existido sobre el planeta.
Ahora bien, sin prejuicio de lo expuesto en
el párrafo anterior, le propongo a usted que
pongamos en práctica un ejercicio, en el cual
dejemos vagar nuestra imaginación creativa y
supongamos que otra humanidad pudo existir,
como nos cuentan las piedras.
Esa expansión cultural brindo la semilla
para que germinaran en nuestro suelo florecientes
culturas que la historia que nos contaron, aquella
que representa la columna vertebral de nuestro
sistema educativo, no supone existiesen siquiera
Pero aún cuando nuestros conocimientos no
nos hubieran permitido conocer o intuir su
existencia sus manifestaciones heredadas veladas o
diluidas entre la hojarasca de un pensamiento
peyorativo y pernicioso que relegó a todo lo
surgido del continente a expresiones sin valor de
salvajes infrahumanos, sin alma.
Este pensamiento peyorativo que
predominó en el período de construcción de una
“Identidad Indoamericana” y la elaboración de una

37
historia Americana empañada, ensombrecida por la
memoria y los vicios del “Viejo Mundo”.
La construcción de nuestra sociedad sufrió
las consecuencias de un legado extraño, disperso en
rencillas propias y ajenas; incapaces de formular un
principio de señales propias que nos identificaran
con nuestra verdadera matriz.
Sin pedirlo, buscarlo o siquiera saberlo
fuimos conminados a construir un pasado prestado,
a imagen de nuestros usurpadores, quienes
impusieron sus criterios culturales para forjar
nuestra Identidad.
Ese pensamiento negativo predominó
siempre durante el período de formación; pocos
elementos culturales fueron aceptados fuera de los
aspectos formales; la construcción del sistema
educativo se encuadró y alimento de estos
parámetros.
Como podría ser aceptada o siquiera tenida
en cuenta la propuesta de Cabrera.
Si la geología decía reconocer que la piedra
se formó durante mucho tiempo, guardada en algún
lugar y debido al paso del tiempo y las variaciones
térmicas se modificó como una Andesita, que las
ideografías que se ven sobre ellas están antes que
comenzara el proceso de oxidación ya que esta
oxidación se puede detectar tanto en la periferia no
incísa como en las incisiones, se determina que
38
recibieron las variaciones climáticas y se
expusieron a la temp. Muy bien guardadas ya que
los bordes de las incisiones no sufrieron desgastes o
fueron redondeados por los agentes climáticos.
Si esto es así, y aceptamos estas
manifestaciones de la Geología, tenemos que
pensar seriamente cuando nos propone que los
dibujos: “Yá estaban hechos al comenzar la
oxidación”
Quiere decir y ya no es sólo una idea
descabellada que existieron seres humanos de una
tipología diferente, de los cuales no sabemos su
tiempo, el cuál sólo puede ser descubierto o intuido
por comparación, estratigráfico y por los elementos
asociados, según dicen; que nos impide hacer una
comparación, con aquello que sí sabemos, Con
seguridad, que eran tan o más antiguos que las
piedras, ya que antes de depositarlas y guardarlas
las dibujaron.
Ahora bien, en ellas los hombres nos
propusieron la coexistencia con los grandes reptiles
del Jurásico, que nosotros sabemos se extinguieron
hace 65 millones de años.
Que tenemos que hacer, primeramente
descartar una falsificación; 2º.- desechar propuestas
descabelladas, especulativas, sin ningún asidero,
fantasiosa; 3º.- Estudiar e investigar propuesta
plausible, aún cuando nos parezca inverosímil.

39
Si estos hombres nos dejaron su impronta
en la dispersión cultural en la región es entendible
y más coherente que aparecieran culturas con
conocimientos médicos y tecnológicos, destellos
culturales, dispersos e inexplicables, que se
manifestaban en distintos focos culturales: Sechín,
Chavín, Bandurrias. (Sólo nombres de lugares,
“Toponímicos” donde aparecieron y se manifestaron)
Hoy nos acercamos más a concebir la
expansión y ocaso de otras manifestaciones
culturales en procesos cíclicos.
Cada día que pasa, nuestro conocimiento
sobre la evolución biológica y cultural de los
homínidos parece modificarse y permitirnos, una
mejor visión de nuestro lejano pasado.
La comunidad científica parcialmente, dejó
en el pasado sus categorizaciones absolutas, para
flexibilizar su visión y permitir el ingreso de los
nuevos hallazgos, a la luz de las nuevas
tecnologías.
Si nuestra mente se abriera a nuevas
posibilidades permitiéndonos trabajar sobre
aquellas manifestaciones que nos parecían
imposibles, quizás, sólo quizás, se abriría un caudal
de posibilidades a la comprensión sobre nuestro
devenir.

40
La supuesta humanidad de las piedras nos
parece imposible porque nos han grabado a fuego
un ciclo evolutivo de la humanidad que se
considera inamovible; pero, … ¡Y si no fuera así!

Por lo menos debemos reconocer que anduvieron por allí, y no


precisamente descalzos.

41
Ahora le encuentro sentido a los hallazgos que
durante el S. IXX y el XX impactaron al mundo y
nos dispararon la imaginación.
Hoy, es posible imaginar que el hombre
podrá sobrevivir sus propios errores, poniendo en
práctica su creatividad.
El encuentro con una manifestación como
la de los hombres y mujeres de Caral nos
demuestra que la posibilidad no se agota en un
discurso de violencia y sufrimiento, por mano
propia.
Caral, nos demuestra que los hombres
supimos emprender un camino compartido, lejos de
la violencia, el horror y la sangre convivencia que
compartieron e intercambiaron con otras
comunidades y culturas de la región.
Una comunidad que cultivaba las artes y las
técnicas arquitectónicas necesarias para trascender
el tiempo; ahora es posible pensar en el
florecimiento de culturas como Sechín, Chavín y en
este contexto, vislumbrar, entender su desarrollo y
proyección.
Hemos vencido, por la fuerza de las
evidencias, al mandato histórico de nuestra
incapacidad para producir “Algo de valor”.

42
Ya no somos esos “Salvajes sin alma”
simultáneamente con sus culturas ancestrales de su
viejo y cansado Continente; el nuestro produjo una
cultura amante de la Paz, la Música, El comercio,
La vida.
Su aparición, en el escenario universal puso
de manifiesto que no existe la supremacía de los
unos sobre los otros; un mensaje surgió desde el
polvo de esas tierras peruanas: Convivir en paz
resulta posible.
“…Sólo nuestra propia capacidad para
prever los acontecimientos, cuidar y preservar
nuestro hábitat nos permitirá sobrevenir a la noche
de los tiempos.”

43
Este trabajo se terminó de elaborar en el
mes de Abril de 2016 en la ciudad de
Necochea, para su edición en sistema PDF
para ingresar al circuito de documentos

libres de la web.

44

También podría gustarte