Está en la página 1de 8

EXAMEN GESTION TERRITORIAL

1. El objetivo de la GUÍA PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL es:


a. Definir a través de la Dirección General- DMS, las actividades estratégicas que se deben desarrollar en materia
de Gestión Territorial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana
b. Definir a través de la Oficina de Planeación – Programa Departamentos y Municipios Seguros, las actividades que
de manera estratégica deben desarrollar en materia de Gestión Territorial para la Convivencia y Seguridad
Ciudadana
c. Definir a través de las Direcciones estratégicas, las actividades operativas que se deben desarrollar en materia de
Gestión Territorial para la Convivencia y Seguridad Ciudadana
d. Ninguna de las anteriores
2. Son los responsables de articular esfuerzos con autoridades político administrativas y demás instituciones de
seguridad, justicia y comunidad para atender las problemáticas que alteren la convivencia y la seguridad ciudadana.
a. Comandantes de policía a nivel Nacional
b. Los alcaldes de municipios
c. Funcionarios de la oficina de planeación
d. Ninguna de las anteriores
3. Año en el que nace el programa Departamentos y Municipios Seguros
a. 2005
b. 2004
c. 2003
d. 2001
4. El programa Departamentos y Municipios Seguros surge como respuesta a una necesidad del Gobierno Nacional, en
relación con el desarrollo de un trabajo articulado entre las autoridades político administrativas y las demás
instituciones de seguridad y justicia, para recuperar el orden público a nivel nacional, el anterior enunciado es:
a. V
b. F
5. La articulación de esfuerzos en el programa DMS, pretende lograr que los gobernadores y la Policía Nacional
tuvieran el control en sus territorios de los temas de seguridad y convivencia ciudadana, el anterior enunciado es:
a. V
b. F
6. En que artículos de la constitución política se expresa que los gobernadores y alcaldes tendrán el control en sus
territorios de los temas de seguridad y convivencia ciudadana
a. 303 y 315
b. 302 y 325
c. 218 y 303
d. A y b son correctas
7. La creación del programa Departamentos y Municipios Seguros conto con el apoyo de:
a. La Policía Nacional
b. Ministerio del Interior
c. Ministerio de gestión territorial
d. Ninguna de las anteriores
8. El Ministerio del Interior y la asesoría técnica de la Universidad George Town se articularon con el mando
institucional diseñando ciclos de trabajo los cuales corresponden en tiempo a:
a. 3 años
b. 4 años
c. 2 años
d. Ninguna de las anteriores
9. Durante las fases o periodos de gobierno, se incorporan tres fases y una de sensibilización a candidatos, la cual se
activa durante:
a. el segundo semestre del año anterior a las elecciones para Gobernadores, Alcaldes, Diputados y Concejales
b. el segundo trimestre del año anterior a las elecciones para Gobernadores, Alcaldes, Diputados y Concejales
c. el primer semestre del año anterior a las elecciones para Gobernadores, Alcaldes, Diputados y Concejales
d. cada mes del año anterior a las elecciones para Gobernadores, Alcaldes, Diputados y Concejales
10. el programa DMS busca:
a. asesorar y acompañar a los mandatarios departamentales y locales en la construcción, aprobación y adecuada
implementación de los Instrumentos para la Gestión Territorial y el fortalecimiento de la gobernabilidad
b. asesorar a los alcaldes en la creación de estrategias de gestión territorial
c. crear políticas en la construcción, aprobación y adecuada implementación de los Instrumentos para la Gestión
Territorial y el fortalecimiento de la gobernabilidad
d. a y c son correctas
11. Desde hace más de diez años el Programa Departamentos y Municipios Seguros, ha venido trabajando en asesoría
y acompañamiento de los mandatarios departamentales y locales en relación con los temas de:
a. Seguridad y Convivencia Ciudadana
b. El cumplimiento normativo frente a la construcción, aprobación y aplicación de los Instrumentos para la Gestión
Territorial
c. Consolidación de escenarios para la sana convivencia y la seguridad ciudadana
d. A y b son correctas
12. El trabajo desarrollado por el Programa DMS ha permitido que el país avance en relación con la generación de
políticas públicas encaminadas a mejorar la seguridad y convivencia de los colombianos, el anterior enunciado es:
a. V
b. F
13. El programa DMS ha permitido:
a. que se aumente el número de municipios que aplican de manera adecuada los instrumentos para la gestión
territorial
b. generar una inversión mayor en temas de seguridad y convivencia en todos los municipios
c. crear políticas que ayudan al fortalecimiento de la gestión territorial
d. ninguna de las anteriores
14. son algunas de las instituciones que se han unido a la labor desarrollada por la Policía Nacional a través de la Oficina
de Planeación Programa Departamentos y Municipios Seguros
a. Ministerio del Interior,
b. Ministerio de Defensa Nacional
c. Departamento Nacional de Planeación
d. Alta consejería Presidencial para la Seguridad y Convivencia Ciudadana
e. Todas las anteriores
15. El impacto del programa es que busca determinar el aporte que realiza el DMS a las autoridades político
administrativas a través de las capacitaciones, asesorías, talleres y eventos realizados, para mejorar de esta manera
las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana; el anterior enunciado es:
a. V
b. F
16. La población objetivo del programa Departamentos y Municipio Seguros es:
a. Gobernadores, Alcaldes, Diputados, Concejales
b. Dirección de la Policía nacional, Ministerio del Interior
c. personal de la Policía Nacional, Fuerzas Militares, Fiscalía General de la Nación
d. a y c son correctas
17. los Comisarios de Familia al igual que los personeros son determinados como población objetivo en el programa
DMS; el anterior enunciado es:
a. v
b. f
18. El Programa Departamentos y Municipios Seguros – DMS, cobra importancia en la medida que permite a las
autoridades político administrativas conocer:
a. Cuáles son las oportunidades y falencias en temas de gestión territorial y seguridad ciudadana
b. Cuáles son las estrategias a desarrollar de forma articulada con las autoridades político-administrativas
c. cuáles son sus responsabilidades en materia de seguridad y convivencia ciudadana y los elementos con que
cuenta para poder trabajar de manera articulada e interinstitucional con entidades encargadas de la seguridad y
justicia
d. ninguna de las anteriores
19. el programa Departamentos y Municipios Seguros – DMS permite a los comandantes de policía convertirse en:
a. los principales asesores de las autoridades departamentales y municipales en temas de seguridad y convivencia
ciudadana
b. los gestores de iniciativas en temas de seguridad y convivencia ciudadana
c. creadores y generadores de estrategias de asesoría a las autoridades político administrativas en materia de
seguridad y convivencia
d. ninguna de las anteriores
20. el objetivo general del Programa Departamentos y Municipios Seguros – DMS es:
a. fortalecer la gobernabilidad en asuntos de seguridad y convivencia ciudadana
b. aumentar las estrategias de seguridad y convivencia ciudadana
c. fortalecer la corresponsabilidad en materia de seguridad y convivencia ciudadana
d. a y c son correctas
21. el programa Departamentos y Municipios Seguros, busca fortalecer la gobernabilidad en asuntos de seguridad y
convivencia ciudadana, bajo el liderazgo de:
a. alcaldes
b. gobernadores
c. autoridades de seguridad y justicia
d. a y b son correctas
e. ninguna de las anteriores
22. los gobernadores y alcaldes, quienes, con las demás autoridades de seguridad, justicia, comunidad y demás
representantes de las diferentes agremiaciones y poblaciones minoritarias, deben asumir de manera articulada,
integral, preventiva y de control la gestión territorial para asegurar la convivencia pacífica; el anterior enunciado es:
a. V
b. F
23. Son objetivos específicos del programa Departamentos y Municipios Seguros es:
a. Apoyar al Gobierno Nacional en la construcción de políticas públicas que contribuyan a mejorar la gobernabilidad
b. Incluir en la agenda pública de los departamentos y municipios del país, los temas relacionados con la seguridad
y convivencia ciudadana
c. Brindar capacitación y asesoría de los Gobernadores y Alcaldes del país, en los instrumentos para la gestión
territorial de la seguridad y convivencia ciudadana
d. Todas las anteriores
24. Las fases cuatrienales del desarrollo del programa Departamentos y Municipios Seguros es:
a. Fase de sensibilización, fase de Diseño y Elaboración de Planes Integrales de Seguridad y Convivencia
Ciudadana, fase de Acompañamiento y Seguimiento, Acompañamiento y Seguimiento
b. Fase de iniciación, fase de diseños y elaboración de estrategias de planes y proyectos de gestión territorial
c. Fase de creación, fase de Diseño y Elaboración de Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana,
fase de Acompañamiento y Seguimiento.
d. Ninguna de las anteriores
25. En la fase de sensibilización se trabaja con las autoridades político administrativas una vez se posesionan con el fin
de:
a. Mostrar la importancia de los temas de gestión territorial
b. Mostrar la importancia del manejo de los temas de seguridad y convivencia ciudadana
c. Mostrar la importancia del manejo de los temas de prevención y convivencia ciudadana
d. A y c son correctas
26. En la fase de sensibilización del programa DMS se debe propender por:
a. la inclusión del mismo en los Planes de Desarrollo de cada jurisdicción
b. la inclusión de temas económicos y la forma de inclusión en el desarrollo del municipio
c. la inclusión del mismo en los planes de gestión territorial
d. todas las anteriores
27. en la fase de Diseño y Elaboración de Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana se brinda asesoría y
acompañamiento a:
a. Gobernadores y Alcaldes
b. Autoridades de justicia
c. Diputados y concejales
d. Ninguna de las anteriores
28. En la fase de Diseño y Elaboración de Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana se construyen de
forma articulada los planes integrales, los cuales deben abordar de manera integral:
a. las problemáticas de violencia e inseguridad
b. las acciones preventivas para contrarrestar la inseguridad
c. la elaboración, aprobación y ejecución de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana
d. a y b son correctas
e. todas las anteriores
29. en la fase de Acompañamiento y Seguimiento se brinda un acompañamiento especial a:
a. las autoridades político administrativas y de policía que así lo soliciten, con relación a la elaboración, aprobación
y ejecución de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana
b. las autoridades territoriales y de policía que así lo soliciten, con relación a la elaboración, aprobación y ejecución
de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana
c. las autoridades sectoriales y de justicia que así lo soliciten, con relación a la elaboración, aprobación y ejecución
de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana
d. ninguna de las anteriores
30. la Interfase de Sensibilización a Candidatos se efectúa:
a. durante el segundo semestre del año anterior al desarrollo de los comicios electorales para elegir Gobernadores,
Alcaldes, Diputados y Concejales
b. durante el segundo trimestre del año anterior al desarrollo de los comicios electorales para elegir Gobernadores,
Alcaldes, Diputados y Concejales
c. durante el segundo bimestre del año anterior al desarrollo de los comicios electorales para elegir Gobernadores,
Alcaldes, Diputados y Concejales
d. durante el tercer bimestre del año anterior al desarrollo de los comicios electorales para elegir Gobernadores,
Alcaldes, Diputados y Concejales
31. la Interfase de Sensibilización a Candidatos tiene como finalidad:
a. realizar una sensibilización en temas de seguridad y convivencia ciudadana a fin de que estos queden incluidos
en los programas de gobierno
b. realizar estrategias en temas de seguridad y convivencia ciudadana a fin de que estas queden incluidos en los
programas de gobierno
c. aportar estadísticas en temas de seguridad y convivencia ciudadana a fin de que estos sean insumo para la
creación de los programas de gobierno
d. ninguna de las anteriores
32. las líneas de trabajo son:
a. capacitación, comunicación, proyectos territoriales
b. capacitación, sensibilización, y proyectos especiales
c. capacitación, comunicación y proyectos especiales
d. a y b son correctas
e. Ninguna de las anteriores
33. Es la línea de trabajo que se encuentra dirigida a las autoridades político administrativas con el fin de dar a conocer
las funciones y competencias que le otorga la normatividad colombiana a fin de dar respuesta a las demandas de los
ciudadanos en relación con su derecho a la seguridad
a. Capacitación
b. Sensibilización
c. Seguimiento
d. Acompañamiento
34. la línea de trabajo comunicación se desarrolla en aquellos entes territoriales en los que se presenten problemas de
gobernabilidad y manejo de la seguridad y convivencia ciudadana, lo anterior con el fin de prestar asistencia técnica
a las autoridades locales que les permita asumir sus funciones y competencias, el anterior enunciado es:
a. v
b. f
35. La línea de trabajo proyectos especiales es desarrollada en:
a. Aquellos entes territoriales en los que se presenten problemas de gobernabilidad y manejo de la seguridad y
convivencia ciudadana
b. Aquellas autoridades político- administrativas que generan estrategias de convivencia y seguridad ciudadana
c. Aquellas autoridades territoriales que deben crear planes integrales de desarrollo
d. Ninguna de las anteriores
36. responsabilidades de los comandantes de policía respecto a la implementación del programa DMS:
a. Participar en los observatorios del delito, manteniendo el liderazgo que la Policía Nacional ha ejercido en el tema
b. Dar a conocer a los integrantes de la institución la ejecución y doctrina del Programa DMS
c. Dar a conocer a los Gobernadores y Alcaldes la doctrina del Programa DMS
d. A y c son correctas
37. Liderar en sus unidades las actividades planeadas por la Coordinación del Programa DMS, articulando esfuerzos en
beneficio institucional, es una responsabilidad del Comandante de policía; el anterior enunciado es:
a. V
b. F
38. Realizar asistencia técnica a las autoridades político - administrativas, justicia y de policía, para la toma de decisiones
relacionadas con la adopción, ejecución y el control de los instrumentos de la gestión territorial, de acuerdo a la
normativa vigente es una responsabilidad de:
a. Comandante de policía
b. Analistas del programa DMS
c. Coordinadores regionales del DMS
d. Ninguna de las anteriores
39. responsabilidades de los coordinadores regionales del DMS:
a. Realizar alianzas estratégicas con entidades del orden internacional, nacional, local, privadas y organismos
multilaterales para fortalecer la implementación del Programa Departamentos y Municipios Seguros (DMS), de
acuerdo a los lineamientos del mando institucional
b. Programar la realización de eventos regionales, departamentales y municipales, para promover la doctrina del
Programa Departamentos y Municipios Seguros (DMS), de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Oficina
de Planeación
c. Supervisar la información cargada en el aplicativo de Seguridad y Gestión Territorial (SEGET) para evidenciar
que sean acordes con los requerimientos del nivel central, de acuerdo a la guía de uso
d. Todas las anteriores
40. Los gestores metropolitanos y departamentales del programa DMS tendrán como responsabilidad:
a. Asesorar la elaboración de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC), para que se
ajuste a la guía metodología diseñada por el Gobierno Nacional, de acuerdo a la normativa vigente
b. Participar en la construcción de políticas públicas en materia de seguridad y convivencia ciudadana con las
autoridades político - administrativas y de seguridad
c. Asesorar la modificación e implementación de nuevas políticas públicas en materia de gestión territorial para
mejorar la seguridad y convivencia ciudadana a nivel nacional de acuerdo a la doctrina institucional y la
normativa vigente
d. A y b son correctas
41. Sistematizar en el aplicativo de Seguridad y Gestión Territorial (SEGET) la información para el control de la
implementación de los instrumentos, de acuerdo a guía de uso es una responsabilidad de:
a. gestores metropolitanos y departamentales del programa DMS
b. coordinadores regionales del DMS
c. comandantes de policía
d. todas las anteriores
42. corresponde a las siglas del Sistema de información del programa DMS
a. SEGET
b. CESET
c. GESTET
d. CETDM
e. Ninguna de las anteriores
43. Ley por medio de la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios
a. Ley 1551 de 2012
b. Ley 2115 de 2013
c. Ley 1525 de 2012
d. Ninguna de las anteriores
44. Decreto “Por el cual se establece la organización y funcionamiento del Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia
Ciudadana y los Fondos de Seguridad de las Entidades Territoriales y se dictan otras disposiciones”
a. 399 de 2012
b. 349 de 2013
c. 399 de 2012
d. 389 de 2012
45. El gestor es:
a. funcionarios que cumple labores propias del Programa Departamentos y Municipios Seguros al interior de una
Metropolitana o Departamento de Policía
b. funcionarios que cumple labores propias del Programa Departamentos y Municipios Seguros al interior de una
Región de Policía
c. funcionarios que cumple labores propias del Programa Departamentos y Municipios Seguros al interior de la
oficina de planeación
d. ninguna de las anteriores
e. todas las anteriores
46. el coordinador es un funcionario que cumple labores propias del Programa Departamentos y Municipios Seguros al
interior de una Región de Policía, el anterior enunciado es:
a. v
b. f
47. ley que determina: “los gobernadores y alcaldes deberán diseñar y desarrollar planes y estrategias integrales de
seguridad con la Policía Nacional, atendiendo las necesidades y circunstancias de las comunidades bajo su
jurisdicción”
a. ley 62 de 1995
b. ley 62 de 1993
c. ley 75 de 1996
d. ley 25 de 1993
48. El Programa Departamentos y Municipios Seguros, cuenta con el aplicativo de Seguridad y Gestión Territorial, al cual
tienen acceso los señores Coordinadores y Gestores Metropolitanos del Programa Departamentos y Municipios
Seguros, además de los Secretarios de los Comandos de Seguridad Ciudadana (COSEC), el anterior enunciado es:
a. V
b. F
49. La GUÍA PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL está establecida con el código:
a. 1DE-GU-0004
b. 2DE-GU-0006
c. 1DE-SC-0004
d. Ninguna de las anteriores
50. El Programa Departamentos y Municipios Seguros Inicia con la invitación a los candidatos a cargos de elección
popular para lograr su sensibilización en temas de seguridad y convivencia ciudadana; este enunciado es:
a. V
b. F

EXAMEN COMITÉ DE ETICA

1. Resolución por medio de la cual se rediseña y determinan las funciones del comité ético del grupo promotor de ética
en la policía Nacional
a. Resolución 00049 del 15 de enero de 2013
b. Resolución 00094 del 25 de enero de 2014
c. Resolución 00014 del 15 de enero de 2013
d. Ninguna de las anteriores
2. El Modelo de gestión ética para las entidades del estado, determina la estructura organizativa requerida para
implantar un proceso d este tipo en cualquier entidad pública. El anterior enunciado es:
a. V
b. F
3. Las Direcciones, las oficinas asesoras, las Metropolitanas, Departamentos de Policía, Área de control interno, Policía
Fiscal y Aduanera, deben desarrollar estrategias organizativas y pedagógicas que conduzcan a la transformación de
la cultura organizacional. Este enunciado es:
a. V
b. F
4. Corresponde a la misión del comité ético:
a. Implantar estrategias organizativas, pedagógicas y comunicativas que el mando institucional proponga, en
concordancia con los lineamientos del proceso de integridad policial
b. Establecer y apropiar reglamentos y directrices éticas que el mando institucional proponga, para la trasformación
cultural de la institución
c. Generar puntos de control necesarios frente al tema de ética y legalidad en la institución
d. A y b son correctas
5. función del comité ético:
a. Realizar planes de actividades tendientes a mitigar las conductas identificadas en los diagnósticos, que afectan
la transparencia
b. Gestionar los recursos necesarios para el despliegue del proceso de integridad policial en su unidad
c. Establecer actividades para la transformación de la cultura organizacional en la perspectiva de la gestión de ética
d. A y b son correctas
6. Número de veces que sesionara el comité de ética de forma ordinaria
a. 2
b. 3
c. 4
d. 1
7. El comité de ética podrá sesionar de forma extraordinaria cuando el presidente o sus miembros lo consideren
necesario, la anterior afirmación es:
a. V
b. F
8. Son características que debe poseer el líder de ética
a. Modelo ejemplo a seguir
b. Excelente habilidad comunicativa
c. Aptitud pedagógica
d. Creatividad para la resolución de conflictos
e. Todas las anteriores
f. Ninguna de las anteriores
9. Son funciones del líder de ética:
a. Verificar el cumplimiento de las actividades establecidas en el despliegue del proceso gerencial de integridad
policial
b. Ser el conducto regular entre el Grupo promotor de Practicas éticas, el comité ético de la unidad y el director o
comandante, en asuntos relacionados con la gestión de ética y proceso de integridad policial
c. Suministrar la información necesaria que permita la elaboración del diagnóstico ético de la unidad.
d. A y b son correctas
e. Todas las anteriores
10. Cuál de estos funcionarios NO hace parte del grupo promotor de prácticas éticas policiales
a. Un representante de la inspección general
b. Un representante de los oficiales
c. Un representante de los agentes y /o patrulleros
d. Ninguna de las anteriores
11. El siguiente enunciado es:
¿Liderar la construcción y mejoramiento anual de los acuerdos y compromisos éticos es una función del grupo
promotor de prácticas éticas policiales?
a. V
b. F
12. Número de veces que se reunirá el Grupo Promotor de prácticas éticas Policiales
a. Semestralmente
b. Semanalmente
c. Bimestralmente
d. Anualmente
13. En la reunión del Grupo promotor de prácticas éticas policiales, quien actuara como secretario
a. El representante del comité de ética
b. El representante de los patrulleros y/o agentes
c. El funcionario de la oficina de control disciplinario
d. Ninguno de los anteriores
14. El Comité ético de las Direcciones, oficinas Asesoras, Policías Metropolitanas, Departamentos de Policía, Área de
Control Interno, Policía Fiscal y Aduanera y escuelas de policía estará integrado por:
a. El líder de ética de la unidad, un funcionario de la seccional de inteligencia, el jefe de talento humano, jefe de
planeación, jefe administrativo y financiero en unidades ordenadoras del gasto, un representante de los
patrulleros, un representante de los estudiantes de los estudiantes, en las escuelas de policía.
b. El jefe de bienestar social, un funcionario de la Seccional de Investigación Criminal, donde lo hubiere, un
representante del personal no uniformado
c. El representante de la oficina de control interno de las unidades, representante de la dirección general,
representante de las jerarquías institucionales.
d. A y b son correctas
e. Ninguna de las anteriores
15. Consolidar el informe de autoevaluación del proceso gerencial de integridad policía de manera trimestral es una
función de:
a. Comité de ética policial
b. Líder de ética
c. Grupo promotor de prácticas éticas policiales
d. Ninguno de los anteriores
16. El grupo promotor de prácticas éticas policiales se encuentra conformado por:
a. Un representante de los oficiales, un representante del Mando ejecutivo y /o suboficiales
b. Un representante de los agentes y/o patrulleros, un representante del personal no uniformado
c. Un representante de la oficina de ética, un representante del grupo ético de la unidad
d. Todas las anteriores
e. A y b son correctas
17. Los requisitos básicos para seleccionar los integrantes del Grupo Promotor de Prácticas Éticas policiales giran
alrededor de:
a. Sensibilidad frente al tema de la ética pública, capacidad organizativa y ejecutiva, capacidad para incentivar la
movilidad de terceros
b. Habilidad pedagógica, facilidad para relacionarse, creatividad
c. No haber sido sancionado durante los últimos 5 años
d. Todas las anteriores
e. A y c son correctas
18. Las Direcciones, Metropolitanas, Departamentos, direcciones de escuelas de Policía, Oficinas asesoras y Policía
Fiscal y aduanera podrán organizar bajo la orientación del grupo nombrado por el comité ético, cuantos grupos
Promotores de Practicas Éticas policiales sea necesario, de acuerdo a su estructura. El anterior enunciado es:
a. V
b. F
19. Las actividades desarrolladas por los líderes de ética, los comités éticos y los grupos promotores de Practicas Éticas
Policiales, serán dependientes de otros cargos o responsabilidades de la unidad. El anterior enunciado es:
a. V
b. F no sean dependientes
20. El personal que integra los comités éticos y los Grupos promotores de Prácticas Éticas Policiales deberán ser
nombrados mediante acto administrativo interno de cada unidad. El anterior enunciado es:
a. V
b. F
21. La implementación de la gestión Ética el La Policial Nacional es un asunto colectivo que se convierte en:
a. Un proceso transversal a todas las acciones de transformación, combinando elementos normativos,
comunicativos, formativos, organizativos y actitudinales
b. Un proceso participativo en el que pueden aportar todos los integrantes de la institución
c. Un proceso administrativo de trasformación organizacional
d. Ninguna de las anteriores
22. Es la instancia organizacional encargada de liderar y promover la política de integridad Policial
a. Comité Ético Institucional
b. Comité promotor de ética policial
c. Comité organizacional de las unidades policiales
d. Ninguna de las anteriores

23. Mediante qué programa se diseñó el modelo de gestión ética para las entidades del Estado
a. “Eficiencia y rendición de cuentas en Colombia”
b. “Ética y buenas prácticas para las Entidades del Estado colombiano”
c. “Programa de transparencia institucional “
d. Ninguna de las anteriores
24. Mediante qué resolución la Policía Nacional reglamento el Sistema ético Policial, en desarrollo del Modelo de Gestión
Humana fundamentado en Competencias
a. Resolución 01750 de 2006
b. Resolución 01547 de 2006
c. Resolución 01567 de 2008
d. Resolución 00211 de 2009
25. Resolución mediante la cual la Policía Nacional creo el Comité Ético Institucional.
a. Resolución 04069 de 2008
b. Resolución 04558 de 2009
c. Resolución 04096 de 2009
d. Ninguna de las anteriores

También podría gustarte