Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria.


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Núcleo: Barcelona.
Curso: Métodos y Técnicas de Estudio.

Hacia
el lenguaje
total.

Profesora:
Alumna:
Milagros Torres. Gabriela Rodríguez.
C.I 30.164.568.
Barcelona, 03 de Mayo de 2021.

1.I. La comunicación.
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes
entre un emisor y un receptor.

Características de la comunicación:
• Requiere de un emisor y un receptor: Para que el mensaje pueda ser enviado se requiere
de la intervención de un emisor, del mismo modo que el receptor es esencial para que el
mensaje pueda ser recibido e interpretado.
• Es un proceso dinámico: Los roles de emisor y receptor se pueden intercambiar en el
proceso comunicacional. De esta forma, una vez que el receptor envía su
retroalimentación o feedback, se convierte en emisor.
• Es indispensable para la interacción de los individuos: La comunicación sirve para
reafirmar al individuo al permitirle expresarse y transmitir un mensaje.
• Favorece la organización social: Influye en la interacción de los grupos sociales que
comparten un código común y les permite establecer acuerdos y organizarse.
• Es imposible que no se lleve a cabo: La comunicación es un proceso que ocurre de forma
continua y en diferentes niveles. Esto se describe en los cinco axiomas de la
comunicación establecidos por el psicólogo Paul Wazlawick. El primer axioma estipula
que es imposible no comunicarse.

Tipos de comunicación:
1. Comunicación verbal:
La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre el
emisor y el receptor. Existen dos tipo, pues se las palabras o el lenguaje puede ser expresado de
manera hablada o escrita:
• Comunicación oral: Se realiza a través de signos orales o palabras habladas. Los
gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.
• Comunicación escrita: Se realiza a través de códigos escritos. Los jeroglíficos,
alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de comunicación.
Aunque la comunicación verbal sea la más explícita y evidente, dado que está regulada por
una serie de normas que nos permiten transmitir unidades de significado relativamente claras y
muchas veces incluso concisas, hay que tener en cuenta que tras ella también hay otra tan o
más importante que esta que, además, puede modificar el significado de la primera. Se trata de
la comunicación no verbal.

2. Comunicación no verbal:
Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos de forma
inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma de sentarse o de
andar son algunos ejemplos.
En la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la interpretación de estos son
procesos realizados de manera automática, incluso involuntaria. Esto es así porque este tipo de
comunicación es el que ha tenido más importancia a lo largo de nuestra historia evolutiva, en
etapas de la evolución en las que aún no existía el uso de las palabras.
Sin embargo, los mensajes vinculados a la comunicación no verbal son relativamente
ambiguos y difíciles de interpretar, ya que a diferencia del anterior tipo, no se rige por normas
consensuadas y aprendidas de manera explícita.

3. Individual:
En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor y un receptor, es decir, que
la comunicación se produce de individuo a individuo. Es un marco de interacciones
caracterizado por la privacidad y por la imposibilidad de pretender impactar en una audiencia o
una tercera persona que observa.

4. Colectiva:
Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas que intercambian
mensajes. En estos casos, puede darse la situación de que a pesar de que una persona se dirige
a la otra en su discurso, se pretende causar un efecto no en ella, sino en el resto de la gente.

5. Intrapersonal:
Este tipo de comunicación se da cuando una persona se comunica consigo misma. Por
ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una decisión y razona las soluciones. Está discutido si
realmente se puede considerar comunicación.

6. Interindividual:
La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se comunican, ya sea de forma
verbal o no verbal, expresando básicamente sentimientos.

7. Comunicación visual:
En este tipo de comunicación, se transmiten mensajes (por ejemplo, ideas) a través del
medio visual y son percibidos a través de la vista.
A lo largo de la historia se ha ido determinando algunas cualidades de la imagen, que en
definitiva han ido definiendo sus propiedades como lenguaje autónomo. Algunas de estas
propiedades tienen que ver con la sintaxis de la imagen, esto es, las relaciones que surgen entre
diversas imágenes cuando están relacionadas visualmente.

8. Comunicación táctil:
En la comunicación táctil, la información se percibe a través del tacto, generalmente por la
piel o mediante escritos en braille.

9. Comunicación telefónica:
Es toda comunicación que se establece empleando un teléfono bien sea fijo o móvil (celular
o satélital), basándose en la transmisión de ondas electricas por medios guiados o de ondas
electromagnéticas propagadas en el aire.

Los códigos.
El código: Es el lenguaje con que se comunica el emisor y el receptor. El
emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible.
Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la
comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código.
En este caso, nos referimos al sistema de signos o señales que se usan para transmitir un
mensaje. Es decir, que un idioma, por ejemplo, sería un código. Si tú hablas con tus padres en
español, estás usando el código español.

Lingüística y Semiología.
La lingüística: Es un medio muy importante para poder interpretar los mensajes que son
transmitidos por los medios de comunicación.
• El concepto de lingüística nombra a aquello que pertenece o está relacionado con el
lenguaje. Esta palabra también permite hacer mención a la ciencia que tiene a la lengua
como objeto de estudio.
La lingüística también estudia la lengua a distintos niveles: el fonético-fonológico, el
morfológico, el sintáctico, el léxico y el semántico. Asimismo, la analiza a partir de su realización
en el habla mediante las disciplinas de la pragmática y de la lingüística textual.
Se considera al lingüista suizo Ferdinand de Saussure como el padre de la lingüística
moderna; fue él quien primero teorizó con rigor científico sobre el lenguaje e intentó delimitar
el objeto de estudio de la lingüística.
La semiología: Es la ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos,
señalaciones, etc. Ferdinand de Saussure, teórico suizo de principios del siglo XX, definió a la
semiología como: “ La ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”.

Signos naturales y Artificiales.


Signos artificiales: Son producidos conscientemente por el hombre con el propósito de
comunicarse con otros. Ferdinand de Saussure llevó a cabo el análisis y las caracterización del
signo lingüístico que la o definió como la combinación indosociable dentro de la mente humana
de un significante y un significado.

Signos naturales: Son aquellos que existen en la naturaleza independientemente del ser
humano. Los signos naturales no son creados por el hombre, pero sí son interpretados por éste.
Se clasifican en: Indicios, Síntomas y Huellas. Es aquello que percibimos con nuestros sentidos y
que nos transmite alguna información. Ejemplos:
El signo de interrogación (¿?) nos dice que la señora está dudando.
La palabra árbol nos da la idea de una planta grande con tronco y hojas.

1.II.Funciones del lenguaje.


La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación humana, sin
embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que queramos trasmitir o el tipo
de comunicación que busquemos sostener con uno o varios interlocutores.
Los lingüistas estudiaron nuestra forma de hablar y descubrieron que todos los lenguajes
cambian su forma y funcionamiento según el objetivo para el que se los utiliza.
De acuerdo al lingüista ruso Roman Jakobson, las funciones del lenguaje son seis:
1. Función referencial:
También llamada función informativa, se refiere al uso del lenguaje para indicar algún
aspecto del universo exterior del emisor, es decir, de la realidad misma. Por ende, se centra en
el mensaje a transmitir más que en el resto de los elementos comunicativos: es la función
“objetiva” del lenguaje, que sirve para indicar algo concreto.
Por ejemplo, cuando describimos cómo lucía ayer un amigo común, cuando indicamos el
resultado de una operación matemática o cuando le decimos la hora a un transeúnte. Estamos
indicando, informando o referenciando la realidad a nuestro alrededor.

Usos de la función referencial:


• Al transmitir conocimiento comprobable. Por ejemplo. 2 + 2 es igual a 4.
• Al contar eventos objetivos que sucedieron. Por ejemplo: Llegué a la Argentina
en agosto de 2014.
• Al informar de un evento mientras ocurre. Por ejemplo. Señora, se le cayó su
bufanda.
• Al constatar el estado de algo. Por ejemplo: Se nos acabaron las papas.
• Al anunciar alguna serie de eventos por venir. Por ejemplo: Te iré a buscar a la
estación de trenes mañana.

2. Función emotiva:
La función emotiva o expresiva del lenguaje tiene que ver con la realidad psíquica o
emocional del emisor, en quien lógicamente se centra. A menudo contiene formas verbales en
primera persona, aunque no necesariamente; en todo caso se basa en transmitir al receptor
algún elemento de ánimo o de subjetividad del emisor.
Por ejemplo, cuando nos quejamos tras recibir un golpe, o cuando nos lamentamos con un
amigo tras haber sido abandonados por la pareja, o cuando le decimos a alguien cómo nos
sentimos o qué sentimos en ese exacto momento, ya sea directamente o a través de metáforas:
“¡Qué hermoso día!” o “Me siento de la patada”.

Usos de la función expresiva o emotiva:


• Al utilizar una expresión sin sentido literal. Por ejemplo: Me muero de calor.
• Al comunicar un dolor con una reacción espontánea. Por ejemplo: ¡Ay!.
• Al confesar nuestros sentimientos hacia los demás. Por ejemplo: ¡Dichosos los
ojos!.
• Al hacernos preguntas sin esperar una respuesta. Por ejemplo: ¿Por qué a mí?.

3. Función apelativa:
También llamada conativa, es la que se centra en el receptor, pues busca producir en él una
reacción deseada. Se trata de la función imperativa del lenguaje, la que empleamos para lograr
que otros hagan lo que deseamos, ya sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o
amenazando si no lo hacen.
Por ejemplo, cuando le decimos a alguien que nos abra la puerta, cuando le indicamos a
alguien qué calle tomar para llegar a su destino, cuando pedimos que nos digan la hora o
mandamos a callar a alguien.

Usos de la función apelativa:


• Al pedir información sobre algo. Por ejemplo: ¿Me dice la hora, por favor?.
• Al pedir una reacción en los demás. Por ejemplo: ¿Me dejaría pasar?.
• Al dar una orden directa. Por ejemplo: ¡Cómete toda la comida!.
• Al solicitar un servicio. Por ejemplo: ¡La cuenta, por favor!.

4. Función metalingüística:
Esta función le permite al lenguaje hablar de sí mismo, ya que se centra en el código
comunicativo, dándonos oportunidad de aclarar términos, preguntarle al otro si nos comprende
o corregir el modo en que decimos las cosas.
Por ejemplo, cuando le corregimos la gramática o la ortografía a alguien, o cuando
explicamos a un niño el significado de una palabra, incluso cuando usamos el lenguaje para
aprender una lengua (código) nueva.

Usos de la función metalingüística:


• Al preguntar sobre algo que no se entendió. Por ejemplo: ¿A quiénes te refieres?.
• Al desconocer el nombre de un concepto. Por ejemplo: ¿Cómo se llama el
aparato ése que trajiste el otro día?.
• Al desconocer el significado de una palabra. Por ejemplo: ¿Qué es eso de
puerperio, María?.
• Al explicar a un extranjero alguna cuestión sobre nuestra lengua. Por ejemplo: En
Perú decimos “Te va a llover” como una forma de amenaza juguetona.
• Al explicar a alguien las reglas gramaticales. Por ejemplo: Yo, tú, él… son
pronombres, no artículos.

5. Función fática:
La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de comunicación, en
el cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión del mensaje. No tiene ningún otro
propósito y por lo general está comprendido por palabras desprovistas de otro sentido e incluso
significado.
Por ejemplo, en algunos países, al atender el teléfono se dice “¿Aló?”, “¿Hola?” o “Diga”,
palabras que no tienen un sentido real en el mensaje a transmitir, simplemente sirven para
verificar que hay alguien del otro lado del aparato.

Usos de la función fática:


• Al comenzar una conversación y comprobar si se escucha. Por ejemplo: ¿Aló?
¿Sí?.
• Al pedir que se nos aclare algo que no entendimos. Por ejemplo: ¿Ah? ¿Eh?.
• Al comunicarnos por un medio que requiere ciertos códigos, como la radio. Por
ejemplo: Cambio y fuera.
• Al conversar con otro, para hacerle saber que prestamos atención. Por ejemplo:
Ok, ajá.
• Al hablar por un intercomunicador. Por ejemplo: ¿Hola? ¿Diga?.

6. Función poética:
La función poética o estética es quizá la más complicada, pues se centra también en el
mensaje a transmitir, pero también sobre el código en que se lo hace, ya que tiene lugar cuando
buscamos embellecer, hacer más efectivo o más lúdico (juguetón) el mensaje, como en el caso
de las rimas poéticas, los acertijos, los refranes y otros giros de lenguaje que se usan para hacer
más potente y rica la comunicación.
Por ejemplo, cuando recitamos un poema, o cuando usamos una figura retórica para
expresarnos (metáforas, hipérboles, etc.) o cuando hacemos juegos de palabras.

Usos de la función poética:


• Al formular trabalenguas, cuya única función discursiva es el desafío de poder
decirlos. Por ejemplo: Erre con erre cigarro, erre con erre barril.
• Al emplear giros provenientes de la copla popular. Por ejemplo: Quien se va a
Sevilla, pierde su silla.
• Al recitar un poema ante una situación específica, solo por el placer de
escuchar su belleza. Por ejemplo: Necesito el mar porque me enseña: / no sé si
aprendo música o conciencia: / no sé si es ola sola o ser profundo / o solo ronca
voz o deslumbrante / suposición de peces y navíos. (versos de Pablo Neruda).
• Al usar una expresión estilística para dar un énfasis o potencia a lo que
deseamos comunicar. Por ejemplo: Contigo se me fue la primavera.
• Al escribir o leer una obra literaria.

También podría gustarte