Está en la página 1de 358
oe ECA pe Crencias CORROSION EN’LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO: FUNDAMENTOS/ MEDIDA, DIAGNOSIS Y PREVENCION Beee a Om C (ia: ea gaan erg Juana Miranda Vidales CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS JOSE ANTONIO GONZALEZ FERNANDEZ JUANA MARIA MIRANDA VIDALES CORROSION EN LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO: FUNDAMENTOS, MEDIDA, DIAGNOSIS Y PREVENCION CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES METALURGICAS MADRID, 2007 Reservados todos los derechos por la legislacién en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el disefio de cubierta, puede reproducirse, almacenarse © transmitirse en manera alguna por ningdin medio ya sea electrénico, quimico, mecénico, éptico, informatico, de graba- cién 0 de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial. Las noticias, asertos y opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad de! autor 0 autores. La editorial, por su parte, s6lo se hace res- ponsable del interés cientifico de sus publicaciones. Catélogo general de publicaciones oficiales: hurp:/www.060.¢s MINISTERIO CONSEJO SUPERIOR DE EDUCACION | DE INVESTIGACIONES: B Y CIENCIA esi] CienTiFicas ecsic © José Antonio Gonzdlez Fernéndez y Juana Miranda Vidales NIPO: 653-07-051-7 ISBN: 978-84-00-08605-3 Depésito Legal: S. 1.893-2007 Realizacién: Grificas Varona, S.A. Impreso en Espafia. Printed in Spain INDICE Presentaci6n . 17 A modo de balance mas que de prélogo .... 19 I PARTE Aspectos generales de la corrosién en el sector de la construccién 21 Caprfruo 1 El hormigén y el hormigén armado 2. Cementos 3. Fraguado 4-Tipos de cementos 5. Morteros y hormigones 6. Durabilidad del hormigén 7. Aditivos del hormigén Referencias Capituto Il Conceptos fundamentales de la corrosién. Métodos de medida y estudio del proceso de degradacién metilica 39 Resumen 39 1, Intoduccién 39 Fundamentos de la reactividad 40 [-2--CorosiGn electroquimica: Pilas de corrosi lectroquimica: Pilas de corrosin 41 1.3. Un poco de historia 45 2. Medida de la corrosién 46 . Métodos directos 46 a Q) =| alla ble image not available 12 3. Resultados experimentales 4. Discusién .... 4.1. Punto de partida 5. Conclusiones Referencias III PARTE Proteccién y reparacién .. CapfruLo XIV Anilisis de la efectividad del galvanizado en la proteccién frente a la corrosién de las armaduras en medios con cloruros ... Resumen 1, Introduccién 2. Método experimental 2.1. Materiales .. 2.2. Técnicas de Evaluacién Resultados 4. Discusién 5. Conclusion Referencias ... CapituLo XV Proteccién mediante inhibidores del acero en hormigén conteniendo cloruros ... Resumen 1. Introduccién 2. Materiales y métodos 3. Resultados experimentales 3.1. Umbral de inhibidor 2. Compensacién con NO, del efecto de los cloruros del agua de mar Lixiviaci6n de nitritos y cloruros “4. Proteccién de superficies precorrot 4. Discusion 4.1. Umbral de inhibidor 4:2. Compensacién con NO. 4.3. Cinética de extraccién de nitritos y cloruros 4.4. Proteccién de superficies precorroida: 5. Conelusiones Referencias ... CapituLo XVI Métodos de reparaci6n y protecci6n .... Resumen 1. Introdu indice 242 255 287 287 287 image not available image not available image not available 16 Indice APENDICES APENDICE 1 Conclusiones generales sobre la corrosién de las EHA .. 427 APENDICE II La corrosién en pfldoras 431 image not available image not available image not available Capituo I El hormigén y el hormigén armado Resumen Aunque el objetivo esencial del libro se centre en analizar el comportamiento de las armaduras frente a la corrosién, el sistema completo esta compuesto por acero-mortero-medio ambiente 0 acero-hormigén-medio ambiente, por lo que se juzga indispensable un minimo conocimiento de los cementos, morteros y hormigones, ofreciendo al lector, en forma muy extractada, una resefia histé- rica y las caracteristicas principales de estos materiales. 1, ANTECEDENTES Los conglomerantes son esenciales en la industria de la construccién y su empleo se remonta a los primeros tiempos del género humano. La propiedad esencial de los conglomerantes es la de endurecerse en contacto con aire 0 agua, en el proceso de fraguado, sirviendo de adhesivos de otros materiales que se encuentren en ellos. Se distinguen dos tipos fundamentales de conglomerantes: los aéreos y los hidrdulicos. Los primeros s6lo son capaces de endurecer y mantenerse sin deterioro en contacto con el aire, como la cal y el yeso, mientras que los hidraulicos necesitan el concurso del agua. Estos productos que fraguan amasdndolos con agua se denominan morteros y se emplean como adhesivos en construcci6n. Los morteros son una mezcla de conglo- merante (cal) con arena (arcilla), variando sus propiedades con la proporcién. Si se mezclan con grava 0 cantos rodados resultan los hormigones. Desde los primeros tiempos se debié conocer el fraguado aéreo, porque las cali- zas descompuestas por el fuego se endurecen por la accién del CO, atmosférico, transformandose de nuevo en CaCO, cristalino. Los cristales crecen, se entrecruzan y llegan a soldar, fraguando por la accién del aire: image not available image not available image not available El hormigén y el hormigén armado 7 a) El primer compuesto que se forma es el alumino ferrito tetracilcico, AFAC, por- que es la composicién del eutéctico de punto de fusiGn mas bajo. La cantidad formada Ja determina el componente que se halla en menor proporcién, el Fe,O,. Cada mol de Fe,O, consume otro de ALO, y 4 de CaO, que en peso equivalen a 0,64Fe,O, y 1,4Fe,O,, respectivamente. E] AF4C representaré, referido a 100 partes de la mezcla: AFAC - (1 + 0,64 + 1,4)% Fe,0, Q) waci6n se forma aluminato tricdleico, A3C, en la cantidad permitida por la altimina no combinada anteriormente, Cada Al,O, consume 3CaO, que repre- sentan 1,65 veces el peso de Al,O,, Por lo tanto: A3C = 1,65(A1,0, - 0,64Fe,O,) en CaO ) c) La cal sobrante reacciona con la silice en la materia pastosa formada en el horno, para dar silicato bicdlcico, $2C, y la cal atin sobrante da silicato tricdlcico, S3C, por reaccién con el S2C. Considerando las reacciones cuantitativas indicadas en a) yb), resulta la formula siguiente para la estequiometria de! cemento: CaO ~ xSiO, + 1,65 Al,0, + 0,34 Fe,0, (4) que representa la totalidad de la cal a emplear. El coeficiente x viene determinado por la proporcién de $3C que se quiere conseguir. x S3C/S3C + S2C 2,80 1,00 251 0,75 2,27 0,50 2,06 0,25 1,87 0,00 ) Puede quedar atin cal libre si la dosificaci6n de materias primas no es correc- ta, o si la reaccién en el homo ha sido incompleta. Los componentes secundarios no reaccionan en el homo y quedan en forma de 6xidos, igual que en las materias primas, en el klinker. Este klinker se muele con un 5-6% de yeso, habitualmente, para obtener un polvo que se conoce como cemento. 3. FRAGUADO La propiedad esencial de los cementos es la de dar, mezclados con el agua, una pasta que fragua y endurece, tanto al aire como bajo el agua. El cemento se puede amasar con agua y arena, constituyendo los morteros hidrdulicos. Si ademas se afiaden piedras 0 gravilla se obtienen hormigones, que se denominan armados cuando incluyen refuerzos de hierro. image not available image not available image not available El hormigon y el hormigén armado 31 TABLA 1.6. Principales caracteristicas de los distintos tipos de cemento TIPOS DE PROPIEDADES CARACTERISTICAS CEMENTO Cemento Es un cemento Portland sin AF4C, compuesto que le da el color gris al Portland —_|cemento. Se emplea fundamentalmente para fines ornamentales, pues las blanco, P.B. | cualidades son las mismas de otros cementos Portland. Cemento | Estos Portland Anti Sulfatos carecen de aluminatos, fase que reacciona con resistente a | os sulfatos atin después del fraguado. Se utilizan en terrenos yesfferos, con sulfatos, aguas 0 dridos que contengan sulfatos como, por ejemplo, en contacto con PAS. ‘agua de mar. acrtrseo y [SOM eementos Portland con adiciones de escorias de la industria sidergica, SidemitBic® Y |rieas en compuestos fcidos. Son menos sensibles a los ataques por aguas o KitePs y _ {tettenos dcidos. En cambio, su menor pH y los sulfuros que contienen pue- PHA. > [den perjudicar su valor protector frente a la corrosién de las armaduras. ‘Cemento Son cementos Portland con adiciones de puzolanas, un producto volcdnico " natural que ejerce la misma accién neutralizante sobre la cal que las adicio- puzolénico ; puzotanico Ines de escorias, a través de su elevada proporcién en SiO,, Se utilizan en situaciones parecidas que los PS o P.A.H. Contiene Al,O, y CaO como componentes esenciales, que dan lugar en el Cemento | oro a alurninatos célcicos, fundamentalmente. Es muy util para estructu- : ras que, como en el caso de los aeropuertos, equieren reparaciones que des- aluminoso . . =. arrollen resistencias elevadas en muy poco tiempo, debido a la gran veloci- dad de fraguado del A3C. A causa de su menor pH resultan menos protectores que los Portland para las armaduras. A100 % C20) B (100 impureras) (400% Sio,) Figura 1.2.- Diagrama simplificado de la composicién de los cementos. image not available image not available image not available El hormigén y el hormigén armado 35 Reacciones expansivas Presencia de MgO Una proporcién excesiva de MgO) inicialmente, a causa de su hidrata- cin lentisima y expansiva, puede ir desmoronando el hormigén. La presencia de MgO en el medio, una| vez endurecido el hormigén, puede causar problemas similares al reac- cionar con el agua de los poros. Evitar un exceso de MgO en las materias primas. Corrosién de las armaduras Provocada esencialmente por la presencia de cloruros, o por la car- bonatacién del hormigén. Es la causa principal del deterioro de las estructuras de hormigén armado y se estudia, desde distintos enfo- ques, en todos los temas siguientes. El estudio de las medidas preventi- vas 0 correctoras es el objetivo general de los capftulos siguientes. Permeabilidad 200 % 100 % 04°05 06 0,7 08 Relacién agua/ cemento Figura 1.3.- Influencia de la relacién agua/cemento en la permeabilidad del hormigén, Permeabil BUENO. MALO Curado Figura 1.4. Influencia del curado en Ia permeabilidad del hormigén. image not available image not available image not available 40 Corrosién en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién 1.1, Fundamentos de la reactividad superficial En el enlace metdlico se encuentran los dtomos formando aglomeraciones com- pactas, cada cual rodeado del mayor ntimero posible de étomos iguales o diferentes, segiin se trate de metales o aleaciones, ocupando, en cualquier caso, ¢! minimo volu- men posible. Cuando todos los tomos son iguales, cada uno se halla rodeado de otros 12 y, si son diferentes, el ntimero depende del tamaiio relativo de los étomos que se combinan. Tal forma de disponerse da lugar a dos tipos de estructuras: la hexagonal compacta y la ciibica centrada en las caras, esquematizada en la figura 2.1. CELULA ELEMENTAL DOS CELULAS ELEMENTALES SISTEMA CCC Figura 2.1.- Situacién de los étomos en la celdilla elemental del sistema cibico centrado en las caras (ccc). El tomo 1 est rodeado de 12 iguales, el 2 de 8, el 3 de Sy el 4 de 3. Puede comprobarse que un dtomo del interior del reticulo tiene en su torno otros 12, a. una distancia minima comin a todos. En realidad los atomos son practicamente como esferas tangentes, sin los grandes huecos del esquema, donde no se indican tamaiios relativos sino situaciones. Un dtomo de la superficie plana se enlaza, sin embargo, con 8 vecinos, con 5 si esté localizado en una arista y con 3 cuando esté situado en un vértice. Queda pues claro que los étomos situados en la superficie tienen caracterfsticas especiales que los diferencian de los situados en el interior del reticulo, 0 de otros superficiales que ocupen posiciones distintas. Las diferentes posibilidades pueden apreciarse en el modelo de terrazas/ bordes/entrantes de la figura 2.2. Estas dife- rencias estructurales hacen que también sea especial la situacién energética de cada tomo en las distintas posiciones geométricas y, en consecuencia, su reactividad. De todo ello derivan las posibilidades de enlace de cada étomo con sus vecinos. Como se ha visto habr4 muchos dtomos superficiales con valencias insatisfechas, es de esperar, por tanto, que las superficies tengan una reactividad clevada. image not available image not available image not available 44 Corrosién en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién TONES Ci ESTABLES funcionando en Cu METAL Fst cortocircuito ESTABLE IONES Zn” ESTABLES J Zn METAL ESTABLE Figura 2.5.- Esquema idealizado del funcionamiento de una pila de corrosién funcionando en cortocircuito, a un potencial comin intermedio entre los potenciales estandar del énodo y del ciitodo. De acuerdo con la definicién de oxidacién y reduccién, como procesos de cesién y captacién de electrones, respectivamente, sobre el electrodo de cine tendré lugar una reaccidn de oxidacién o disolucién del metal (corrosién): Zn Zn +20 @) y sobre el cobre otra de reduccién con depésito de iones cobre. Cu +2¢ & Cu 4) En corrosién, electroquimica y galvanotecnia, a las reacciones de oxidacién y reducci6n es usual designarlas como anddicas y cat6dicas, respectivamente. El electrodo de cine se corroeré a una velocidad proporcional a la corriente que circule por la pila. Si se mide ahora el potencial de los electrodos de cine y de cobre respecto a sus soluciones se vera que los mismos cambiaron. El potencial del cine ser menos negativo y menos positivo el del cobre. La razén de esto es que cuando circula una corriente los electrodos se apartan del equilibrio; en corrosién se dice que se polarizan, en una cantidad de mV equivalente al desplazamiento del poten- image not available image not available image not available 48 Corrosién en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién Ensayos acelerados : . ~ Para cada situacin especifica de corrosién de los ambientes naturales] el coeficiente de correlacién . salina, de ni por factores muy elevados y| con la exposicién natural es eS Feary se obtienen resultados cuan-| —distinto, pudiendo variar entre industeal encayo comedko,| Sitivos.en plaos de tiempo} limites amplisimos te, ensayo Huey, ensayo| ™z0nables. = Son imposibles las estima- Strauss, etc. = Son muy tiles a efectos} ciones de durabilidad, salvo comparativos, para seleccio-| que se tengan establecidos nar un material entre varios,| coeficientes de correlacién para comprobar si un deter-| _previamente. minado material cumple las cexigencias de una norma. = Distorsionan 0 cambian completamente el mecanis- mo de corrosién. Electroquimicos ~ Enorme sensibilidad y segu-|- Perturbacién del sistema ad ridad en las medidas de] estudiado por la polariza- 6) acini potenciales y densidades de] cin aplicada. = Método de interseccién. comiente. - Fonienien ator: to he ~ Método de resistencia de|- Son muy répidos y pueden] corrosién, necesitando un polarizacién. dar informacién diferencial] _ contraste y un conocimiento = Curvas de polarizacién, po-| Sobre las velocidades ins-| _ mis o menos exacto del pro- tenciales criticos, potencio-| _tantneas de corrosién. ceso estudiado para inter- metrias, ete. = Muchas veces se puede| Pretar los resultados. b) No estacionarios seguir la evolucién del fené-| - Todos ellos son métodos scnicas dei . meno con el tiempo con una] aproximados, fiables si se ~ Técnicas de impedancia. sola probeta y obtener Ia} —aplican correctamente, pero = Métodos de impulsos. informacién integral corres-| no exactos. ~ Ruido electroguimico. Pondiente. = Métodlos potenciodindmicos, 2.2. Métodos electroquimicos de estudio de la corrosién Como se ha mencionado ya anteriormente, la corrosién implica la formacién y movimiento de particulas con carga eléctrica (figuras 2.3 y 2.5), de manera que pare- ce I6gico que pueda obtenerse informacién sobre el proceso de corrosién a través de la medida de variables eléctricas. Esta situacién, reconozcamos que afortunada, ha hecho posible el gran avance experimentado por la ciencia de la corrosién desde que en 1957 Stern y Geary [5] introdujeron los métodos electroquimicos cuantitativos de medida de la corrosidn, apoysndose en el modelo de pilas locales de corrosién pro- puesto por Evans [6], y en la teorfa del potencial mixto demostrada por Wagner y Traud para el potencial de corrosién (E..,,) [4]. ideas ambas que pueden conside- arse como puntos de partida de la moderna ciencia de la corrosién. Veamos algunas ideas basicas para su comprensi6n. La equivalencia eléctrica de las reacciones de reduccién y de oxidacién en cualquier sistema metal-medio en su image not available image not available image not available 32 Corrosién en las estructuras de hormigdn armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién bb, Ai B cor = 230, +b) “Ap? R, (10) donde Ai es la respuesta en corriente por unidad de superficie a un pequefio escalén de potencial AE aplicado al sistema (o viceversa); B una constante que depende de las pendientes de Tafel, b, y b,, que varfan entre limites estrechos (entre 13 y 52 mV la inmensa mayorfa de las veces) [1]; (,,,, la densidad de corriente de corrosién (1,,,/em?), y R, la denominada resistencia de polarizacién (por tener las dimensio- nes de una resistencia, DE/Di), que da nombre al método. La ventaja esencial con respecto al método de interseccién radica en que la medi- da de R, requiere polarizaciones muy pequefias, de forma que el método no es des- tructivo, pudiendo servir una probeta para seguir el proceso de corrosién desde su iniciacién hasta su término, siendo quizds la técnica que, desde su puesta a punto, mis ha contribuido al avance de la ciencia de la corrosién. La medida de la R, se basa, como todos los métodos electroquimicos de estudio de la corrosi6n, en simples ensayos de polarizacién. La corrosibilidad de un material metilico es tanto mayor cuanto mayor sea Ia alteracién del sistema ante una perturba- cién dada, es decir, cuanto mayor sea la intensidad externa, /,, para una polarizacién DE. La situaci6n queda reflejada en el esquema de la figura 2.9, poniéndose de mani- fiesto la tendencia a corroerse por la pendiente de la curva de polarizacién. La idea de partida es simplictsima y permite superar la tremenda servidumbre de sensibilidad (de tiempo) que lastraba los métodos primigenios de medida directa de la corrosién, 2) Rp=6800 Okimem g & 2 Densidad de corriente / wA cm? & Densidad de corriente / wA emi? ‘= Norte sin Gl) Polarizaciin / mV Figura 2.9.- Cuanto menor es la alteracién sufrida (intensidad) ante una misma sefial exter- na (potencial) mayor resistencia a la corrosién ofrecer el material metilico, El metal 1 (acero en hormigén sin cloruros) se corroeré mucho menos que el 2 (acero en hormigén con cloruros). image not available image not available image not available 56 Corrosién en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién Exe Desarrollo d&Jas picaduras preexistentes i Inmunidad a la corrosion por picaduras Pr § POLARIZACION ———————> Figura 2.13.- Potenciales criticos de la corrosién por picaduras, puestos de manifiesto en la curva de polarizacién potenciodinémica. Igualmente puede ponerse de manifiesto, por el curso caracteristico de las curvas de polarizacién, el riesgo de corrosién intergranular de los aceros inoxidables (figu- ra 2.14), la corrosiGn bajo tensiones, la existencia de un control por difusién, 0 muchas otras peculiaridades de los procesos de corrosién (8). (eNSIDADO€ CORREENTE (mA cm) ta ahs ab 0300 a0 6 POLARZACION imi POLAREACION imi Figura 2.14.- Respuestas tipicas de aceros inoxidables austeniticos susceptibles (arriba) y no susceptibles a la corrosi6n intergranular (debajo) en el ensayo de pasivacién-reactivacién potenciocinética en solucién 0.5 M de dcido sulfarico. image not available image not available image not available 6 Corrosién en tas estructuras de hormigdn armado: furdamentos, medida, diagnos’ y prevencién respuesta fuera negativa no mereceria la pena dedicarle nuestro esfuerzo. Intentare- mos pues conocer qué es la corrosi6n, su importancia, la forma de evaluarla y si se pueden o no prevenir sus efectos. La corrosién, en el sentido mas amplio, es un fenémeno natural, por medio del cual los materiales metdlicos expresan su tendencia hacia un estado de equilibrio estable y, desde un punto de vista metaltirgico, podrfa considerarse que es: El proceso inverso de la metalurgia extractiva, en virtud del cual los materiales metilicos tienden a volver al estado combinado, en el que se encuentran en la natu- raleza como minerales (figura 3.1). TUBERIA ‘CONCENTRACION EERE HERRUMBRE 'SuELOY acu a, REFINACION, miners ——————_ DE HIERRO| FUSION EN HORNO | ‘sussutco |——> FLECTRICO. CARROCERIA a De (Oxio0 | __ COLADA NIT: ero) . ‘oxo ve LAMINAGION ATWOSFERA HIERRO IORATADO >| rons Figura 3.1.- La corrosién puede considerarse como el proceso inverso a la metalurgia extractiva. 1.1. El coste social de la corrosién Evaluaciones llevadas a cabo por comités de expertos en corrosién y proteccién contra la corrosién, fijan las pérdidas anuales causadas por la corrosi6n en torno al 3,5% del producto interior bruto (PIB) de un pais. Estas cifras pueden considerarse todavia como excesivamente conservadoras, pues, en la mayorfa de los casos, incluyen s6lo los costes directos de la corrosién ‘ocasionados por las medidas preventivas, de mantenimiento, 0 por sustitucién de las partes corrofdas, siendo asf que una evaluacién més real deberia incluir las ramifi- caciones primarias, como pérdidas de produccién, costes de las plantas durante el paro, coeficientes de seguridad en el disefio para prevenir los desgastes producidos por la corrosién, o disminucién de la calidad en la produccién a consecuencia de la impurificacion con los productos de corrosi6n, entre otras. En el Informe Hoar, modelo del que parten todos los estudios sobre los costes sociales de la corrosién, dado a conocer ya hace mas de 3 decenios [1], se estimaba image not available image not available image not available oF Corrosién en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién TABLA 3.1. Clasificaciones de los procesos de corrosién, segtin diferentes criterios ‘ACCIONES MECANISMO | ui. |MORFOLOGIA| —FISICAS | ,SNCTORES SIMULTANEAS: ~ Oxidacién - Atmosférica |- Uniforme ~ Erosién- ‘Transporte directa (corro- |- De estructuras |- Galvaénica corrosién: Aplicaciones: sién quimicao| sumergidas |- Selectiva —|- Corrosién bajo} marinas seca). = De estructuras |- Por picaduras | tensién Construccién = Corrosién enterradas —_|- Intergranular |- CorrosiGn por |- Petroquimica electroquimica|- Por gases _|- Fisurante bajo | cavitacién|- Generacién de ohimeda, | calientes tensién = Corrosién- | energia - Por sales fun- |- En lamina de fatiga Industria ali- didas cuchillo [+ Corrosién por | mentaria, etc. - Por écidos, |- Exfoliante, en | frotamiento te, ete. resquicios, etc., etc. cationes, éstos difunden a mayor velocidad que los aniones. El proceso trata de repre- sentarse en el esquema de la figura 3.5, para el caso de la oxidacién del hierro. Sin restar importancia a la corrosién seca, hay que tener presente que la inmen- sa mayoria de los fenémenos de corrosi6n responden a un mecanismo de tipo elec- », en el que se diferencian en la superficie metélica zonas con distintos potenciales, denominadas dnodos y cétodos locales (figura 2.3), entre las que circu- Jan corrientes eléctricas responsables de la degradacién metilica, < Capa de transito Figura 3.5.- Esquema idealizado del mecanismo de corrosién seca, para el caso del Fe. image not available image not available image not available 68 Corrosién en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién Remache flojo X Ataque en Soldadura resauicioss §— TTT. LLLLLLLLL LL. Soldadura Remache de gunn [pen de acero * arandela aislante Evitar soluciones concentradas Figura 3.8.- Defectos y mejoras de disefio relativos galvinicos b) y ©), y de pilas de concentracién dife la prevencién de resquicios a); de pares cial d). image not available image not available image not available n Corrosién en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién Figura 3.10.- Corrosion atmosférica del aluminio, acero, cobre y cine en distintos tipos de atmésferas. Intensidad de corrosion (wor?) Figura 3.11.- Velocidades instantineas de corrosién del Al, Cu, Fe y Zn en presencia de escar- cha y durante su deshielo y secado subsiguiente, Se admite que en la corrosiGn del hierro por los contaminantes atmosféricos se superponen varias etapas que implican la formacién-regeneracién de sustancias dci- das. Concretamente de dcido sulftrico si el contaminante es el SO,, tipico de ambientes industriales y urbanos, El contaminante desempeiia el papel de cataliza- dor, siendo capaz de extraer de la red metalica un crecido niimero de étomos en suce- sivos ciclos del siguiente esquema [15-17]: image not available image not available image not available 16 Corrosién en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién 5.2, Unas palabras sobre las estructuras de hormigén armado Sin embargo, mas deplorable atin que la existencia de problemas conocidos pero no resueltos, evidencia de una grave laguna en la transmisién y aplicacién de cono- cimientos, es que problemas considerados como resueltos, tal como es el caso de las estructuras de hormigén armado (EHA), hayan generado, y generen actualmen- te, fallos por corrosién de tremendas repercusiones sociales y econémicas, que podrfan evitarse, la inmensa mayorfa de las veces, con la recomendacién funda- mental del Informe Hoar [1]: Una mejor diseminacién de la informacién sobre corrosion y proteccién. Pero el anilisis de esta problemitica, el punto de partida de la obra presente, se ird desgranando en capitulos sucesivos, s6lo se trata de dejar aqui constancia de que, aparte de los problemas asociados a la corrosién de las EHA, en el sector de la cons- trucci6n existen otros problemas, lo suficientemente importantes como para no poder ignorarlos, a los que se trata de pasar revista en este capitulo. 5.3. Aplicaciones arquitecténicas del aluminio No existen, actualmente, materiales metilicos que, a igualdad de precio, puedan competir con el aluminio y sus aleaciones en resistencia a la corrosién atmosférica y en posibilidades decorativas, tremendamente potenciadas por las operaciones de ano- dizacin, coloracién y sellado. Esto explica que, después del acero, el aluminio (ano- dizado o desnudo) sea el material metilico més utilizado en el sector de la construc- cién. En Espaiia, la industria de la construccién consume, aproximadamente, la cuarta parte de la produccién, disputando a la del transporte el papel de maximo consumidor de aluminio. El anodizado es un tratamiento superficial que comercialmente s6lo se aplica al aluminio y a algunas de sus aleaciones y multiplica el espesor de la pelicula natural de Gxido, extremadamente fina, en torno a 25 A, que se forma en la atmésfera, por un factor préximo a 10* [18], pues el espesor de las capas anédi- cas suele estar comprendido entre 5 y 25 mm, dependiendo de la agresividad de la atmésfera [19]. El anodizado se realiza en soluciones Acidas, la gran mayorfa de las veces en soluciones de dcido sulfiirico. El proceso da lugar a un empaquetamiento compacto de celdas hexagonales, dispuestas perpendicularmente al substrato y cada una de ellas con un poro central de 100-250 A de didmetro, con un espesor de pared en torno a él de alrededor de 100-200 A, separado del substrato por una capa barrera de aproximadamente 200 A de espesor (figura 3.13) [20]. Debido a su porosidad, las capas anddicas tienen un gran desarrollo superficial, cercano a 20 m*/g, lo que les confiere caracteristicas interesantes como soporte de catalizadores. Sin embargo, en los sectores del transporte, la arquitectura y la mena- gerfa doméstica, que comprenden casi la totalidad del aluminio anodizado, en los que esté expuesto a la atmésfera, se exige el sellado de las capas anédicas, porque su porosidad puede resultar un inconveniente para lograr la maxima resistencia a la corrosién y conservar su aspecto inicial. El sellado cierra los poros, como resultado image not available image not available image not available 80 Corrosién en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién Figura 3.18.- Peliculas anédicas de 20 um después de 25 aiios de permanencia en la atmés- fera de Madrid. El espesor sigue siendo pricticamente el inicial. x 1000. 5.4. Instalaciones de distribucién de agua Uno de los problemas de corrosién mis frecuentes en la vida cotidiana es el de las redes de distribucién de agua para usos domésticos, tanto por el interior como por el exterior de las tuberfas, problema que parece secundario porque est atomi- zado entre millones de usuarios, pero que supone unas pérdidas por corrosién cuantiosisimas. Quizas se coincida sin esfuerzo con A. Pourbaix (Tabla 3.4) en considerar los problemas de corrosi6n de las tuberias de acero galvanizado como insuficientemen- te conocidos, al menos como insatisfactoriamente resueltos, pues se conoce como influyen sobre la corrosisn los diversos factores y se sabe que el éxito o el fracaso estd ligado a la formacién o ausencia de capas protectoras en servicio, pero no se esté en situacién de garantizar la formacién de dichas capas protectoras en todas las, circunstancias. La consecuencia es una limitada durabilidad de las red de tuberfas domésticas, no siendo extrafio que entre 10 y 20 afos los productos de corrosién image not available image not available image not available 4 Corrosién en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién preferentemente en aguas estancadas con bajo contenido en oxigeno; requiriéndo- se un minimo contenido de 2 mg/l de oxigeno disuelto para prevenir las picaduras de los aceros inoxidables en dichas condiciones. Las picaduras pueden aparecer también bajo depésitos de lodos o de arrastres, que dificultan el acceso del oxfge- no disuelto a la superficie oculta. Por esta raz6n la superficie de los tubos de ace- ros inoxidables deben estar limpias, libres de 6xidos, grasas, particulas de otros metales, 0 contaminaci6n, antes de su instalacién. Asi mismo, como con cualquier otro tipo de tuberias, el mantener el agua en movimiento, con una velocidad ade- cuada para evitar la sedimentacién de los s6lidos en suspensi6n, es una medida pre- ventiva eficaz para disminuir el riesgo de corrosién localizada en la generatriz infe- rior de los tubos [26]. En las conducciones de aceros inoxidables no se forman capas calcéreas protec- toras, porque las posibles dreas catédicas para propiciarlas, por el desarrollo de reac- ciones alcalinas, no legan a producirse en las peliculas pasivas. Pero en agua calien- te de elevada dureza procedente de los carbonatos, suelen producirse precipitacién y depésitos que pueden, en consecuencia, interferir con la pasividad; de manera que es mejor no emplear aceros al CrNi en tales condiciones, a menos que esté prevista la desmineralizacién del agua. De acuerdo con la experiencia, los iones cloruros disueltos en el agua son la causa més frecuente de la corrosién por picaduras, dado que penetran los 6xidos pasivantes, si se hallan en concentraciones superiores a un nivel critico, que depen- de de la composicién del acero y de la temperatura esencialmente, aunque también de otros factores tales como el pH, el contenido en oxigeno, nitratos y sulfatos, de manera que no puede darse un umbral de cloruros de validez general. No obstante, se admite que el contenido en cloruros no debe exceder los 300 mg/l cuando se emplea el tipo 304. Mayor resistencia a las picaduras se consigue mediante adicio- nes de 1-3%Mo, con los inoxidables 316, que se suelen utilizar hasta concentracio- nes de 500 mg/l de iones cloruro. Quiere hacerse constar, finalmente, que las armaduras de acero inoxidable cons- titayen una solucién muy prometedora, pero insuficientemente estudiada, para garantizar la durabilidad de las EHA y la facilidad 0 ausencia de mantenimiento en ambientes muy agresivos para los refuerzos usuales de acero al carbono. La falta de datos técnicos, en muchos aspectos, sobre el sistema inoxidable-hormigén restringe la utilizacién de este tipo de refuerzos, y su empleo se basa, muchas veces, en los conocimientos que se tienen sobre el acero al carbono, si bien se dedica un interés creciente al tema [27,28]. REFERENCIAS [1] Report oF THE COMMITTEE ON CORROSION AND PROTECTION (presidido por T.P. Hoar). Dept. of Trade and Industry. HMSO. Londres, 1971. [2] R. Martinez, “Inhibidores de corrosién para hormigén armado”, Hormigén, (n° 38) (1998) 48. [3] _N. THompson; M. YuNovicH and D.J. Dunmire, Mater. Prot., 44 (9) (2005) 16. image not available image not available image not available CapiruLo IV Factores desencadenantes de la corrosién en las estructuras de hormigén armado y factores condicionantes de la misma Resumen La corrosién en las estructuras de hormigén armado (EHA) esté ligada a un proceso de acidificacién previa, actuando la carbonatacién 0 los cloruros ‘como factores desencadenantes de la acidificacién, si bien los cloruros nece- sitan el concurso adicional del oxigeno y los resquicios. Cualquier otro factor, ya sea dependiente del medio externo, del hormig6n, o de las armaduras, capaz. de crear heterogeneidades en Ia interfase acero-hormigén, puede facili- tar la actuacién de los cloruros y actuar como acelerante de la corrosién, siem- pre que la oferta de electrlito, el factor acelerante por excelencia lo permita, La resistividad del hormigén parece integrar el efecto de todos los factores acelerantes de 1a corrosién, permitiendo una cuantificacién de los mismos. 1, INTRODUCCION Al pH propio del hormigén, en torno a 13 [1], los estados posibles del acero son Jos de pasivacién 0 el de inmunidad, si bien el normal a los potenciales que exhiben las armaduras es el primero. Imaginese un metal susceptible de pasivarse, en el medio considerado, pero en unas condiciones tales como las del punto A de la figu- ra 4.1. Las formas de protegerlo contra la corrosién, si se descarta la de aislarlo del medio con recubrimientos adecuados, se reducen a las tres siguientes: a) Reduciendo su potencial hasta introducirlo en la zona de inmunidad, lo que constituye el fundamento de la proteccién catédica. b) Elevando su potencial hasta la zona de pasivacién (proteccién anédica). c) Aumentando el pH de la soluci6n hasta alcanzar el estado pasivo. image not available image not available image not available Factores desencadenantes de la corrosién en las estructuras de hormigén armado 93 potenciales se obtienen densidades de corriente unas mil veces mayores que las correspondientes al estado pasivo. Los puntos de corte de las curvas de ida y retorno con el eje de abscisas (puntos de densidad de corriente = 0), pueden considerarse como potenciales tipic corrosién de los estados pasivo y activo, EP... y E*,,,.. respectivamente, suminis- trando su diferencia una indicacién del voltaje de las pilas de corrosién entre las zonas pasivas y activas. Las zonas activas estarén sometidas, por efecto de las zonas pasivas proximas, a una polarizacién EP,,,, - E.,,,. a la que corresponde una densi- dad de corriente (d.c) considerable en la curva de retorno. Esta d.c es un {ndice cuan- titativo de la cinética del proceso de corrosiGn, con el agravante de que la velocidad de penetracién puede superar ampliamente la deducida a partir de estos valores por la ley de Faraday, al concentrarse la corriente en unas pocas picaduras. Con el trans- curso del tiempo los nticleos de corrosién se extienden lateralmente hasta solapar y la corrosi6n local se convierte, aproximadamente, en uniforme. Las curvas de polarizacién del acero en soluciones saturadas de hidr6xido calci- co pueden suministrar valiosa informacién sobre el comportamiento del sistema acero/hormigén, puesto que dicha solucién simula, muy aproximadamente, la fase acuosa existente en los poros del hormig6n. A partir de ellas pueden obtenerse orien- taciones sobre la posibilidad de corrosién en el estado activo y sobre la probabilidad de que éste se presente. Cuando hay riesgo de corrosién por picaduras, es decir, cuando existe un poten- cial de ruptura, seria deseable una diferencia grande entre E,,,. y E,, pues aseguraria un amplio campo de potenciales en el que estarfa garantizada la estabilidad del esta- do pasivo, La existencia o ausencia de un E, revelard la posibilidad o imposibilidad de que aparezcan fenémenos de corrosién local por picaduras, mientras que la dis- tancia entre E,,., y E, informard sobre la probabilidad de que tales fenémenos se pro- duzcan. Cuanto mayor sea la diferencia E,,,, - E, menos probable ser4 que se desen- cadene el fenémeno, pues menos factores de corrosién serdin capaces de suministrar una diferencia de potencial AV > E.,,. - E,. La determinacién de los potenciales de ruptura es el procedimiento més utiliza- do para el estudio de los umbrales de cloruros necesarios para desencadenar, en un sistema dado, los fenémenos de corrosién local por picaduras. Se considera como umbral la menor concentracién de cloruros en el medio a la que se detecta un poten- cial de ruptura. En la Tabla 4.1 se ofrecen, a titulo orientativo, algunas indicaciones cuantitativas, con las referencias de donde proceden [5-16], sobre las concentraciones umbral de clo- ruros para romper la pasividad del acero en soluciones saturadas de hidr6xido calcico y en morteros de cemento [17]. No es de extrafar la disparidad de datos, al ser obtenidos en distintas condiciones. Son especialmente Iamativas las diferencias entre los umbra- les de cloruros en solucién y en probetas de mortero; a ello contribuye la reaccién de parte de los cloruros con los componentes del mortero u hormigén y, sobre todo, la bru- tal diferencia entre las caracteristicas fisicas de uno y otro medio. El tema sigue atra- yendo la atencién de los investigadores que confirman la existencia de una elevada dis- persién en los umbrales de cloruros dependiendo del conjunto de condiciones [18], estando muy afectados por el grado de acabado superficial ¢, incluso, por el tamaiio de las muestras [19]. image not available image not available image not available Factores desencadenantes de la corrosién en las estructuras de hormigén armado . 7 mantiene siempre que existan cloruros en cantidad suficiente para mantener la aci- dez local. Figura 4.6.- Esquema del enriquecimiento de iones metilicos resultantes de la corrosién en una picadura, y de iones CI, para compensar la carga eléctrica de los primeros. En la figura 4.7 se tratan de esquematizar las etapas segiin las cuales los distin- tos factores desencadenantes inician la corrosién. La tiltima etapa, previa a la rotu- ra de la pasividad, es un proceso de acidificaci6n, bien en dreas extensas, como en el caso de la carbonatacién, 0 muy reducidas, como suele ser el caso de los otros fac- tores desencadenantes. Ain en el caso de roturas locales de la pasividad, con el tiem- po, los distintos nicleos pueden acabar extendiéndose a toda la superficie de las armaduras y dar lugar a una corrosidn generalizada, image not available image not available image not available Factores desencadenantes de la corrosién en las estructuras de hormigén armado .. 101 EI proceso de corrosién implica no sélo la formacién de particulas con carga eléctrica, sino también su movimiento en el seno del electrélito. Cuando se reduce la oferta de electrdlito progresivamente, este movimiento puede resultar tan dificul- tado que desaparece, précticamente, el fenémeno de corrosién. Tiempo (dies) 20 180 = 16014010100 0 0 2 30 4) 30 7 8 9% 100 110 Tiempo (dias) Figura 4.10.- Variacién de la i,,,, de armaduras de acero con la resistencia Ghmica compen- sada electr6nicamente durante las medidas entre los electrodos de trabajo y de referencia. Mortero de cemento contaminado con cloruros. La relacién puede expresarse numéricamente a través de la resistividad del medio, parémetro que integra, mejor que ningtin otro, todos estos efectos, establ ciéndose una proporcionalidad inversa entre la velocidad de corrosién y la resisti dad en coordenadas semilogaritimicas, como demuestran los datos de ia figura 4.11 [23]. La grdfica se ha construido a partir de la resistencia Ghmica compensada por el “positive feed-back” del potenciostato entre los electrodos de trabajo y de referen- cia pero, evidentemente, entre tal valor y la resistividad del mortero existe un factor de proporcionalidad. image not available image not available 104 Corrosién en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién en contraposicin a los aceros templados y revenidos, con estructura de granos pequefios y redondos, que facilita los fallos por corrosién bajo tensiones de los ace~ ros de pretensado [28,29]. En consecuencia, ambos factores, la tensién de carga constante y la microestructura de los refuerzos, son factores desencadenantes de un tipo definido de ataque. Los pares galvanicos, la presencia de cementos diferentes en una misma estruc- tura, el empleo de cementos menos alcalinos que los Portland, de adiciones activas (escorias y puzolanas), la presencia de juntas de hormigonado y, en general, de cual- quier tipo de heterogeneidad, puede, en conjuncién con los cloruros, facilitar la generacién local de pHs suficientemente dcidos para romper la pasividad y desen- cadenar el fenémeno y, asi mismo, actuar como agentes acelerantes al multiplicar los focos de corrosién, bien entendido que el agente acelerante por excelencia, que hace posible la actuacién de todos los demas y condiciona su actividad, se insiste en ello una vez mis, es la oferta de electrélito. REFERENCIAS [1] KK. SaGoe-CrentsiL; FP. GLASSER and J.T.S. IRVINE, Brit, Corross. J.,27 (n° 2) (1992) 113. [2] C. ANDRADE, Materiales de Construccién, N° 172, Oc.-Nov.-Dic. (1978) 63. [3] J.A. GonzAtez, “Teorfa y practica de la lucha contra la corrosién”. Ed. CSIC, Madrid 1984. Capitulo VII, p. 183-215. [4] J.A. GONZALEZ, “Control de la corrosion. Estudio y medida por técnicas elec- troquimicas”. Ed. CSIC, Madrid 1989. Capitulo XII, p. 323-365. [5] _R. SHALON and M. RaPHAgL, Bulletin of Research Council of Israel, 7C (1959). [6] H. Karscue, Archiv fiir Bisenhiittenwesen, 36 (1965) 911. [7] TE. Backstrom and W.J. Porter, Bureau of Reclamation. Div. of Res. Lab. Report N° Ch. E-35. January 1966. [8] D.A. HAUSMANN, Mat. Prot., 6 (11) (1967) 19. [9] M.C. Anprape y J.A. GonzAtez, 2° Cong. Nac. Corros. Prot. Zaragoza, Mayo, 1976. [10] A. BAUMEL, Zement Kalk Gips, 12 (7) (1959) 294. [11] ¥. Konpo et al., J. Am. Concer. Inst., 31 (4) (1959) 299. [12] D.A. Lewis, Proc. 1" Int. Cong. on Met. Corros. Londres, 1971, p. 275. [13] J. Tomer and F. VauriN, Zement Kalk Gips, 14 (3) (1961) 108. [14] W. Ricuartz, Zement Kalk Gips, 22 (1969) 447. [15] 12-CRC Committee, Materiaux et Constructions, 9 (1976) 187. [16] I. Biczok, “La corrosién del hormigén y su proteccién”. Ed. Urmo, Bilbao (1972), pp. 280-89, 388-96, 481-92. [17] JA. GonzAtez; R. VARGAS y C. ANDRADE, Rev, Metal. Madrid, 13 (1977) 94-103. [18] G.K. Giass and N.R. BUENFELD, Corros. Sci., 39 (1997) 1001. [19] L. Li and A.A. SaGUEs, Corrosion, 60 (2004) 195. [20] W. Lopez, “Influencia de la temperatura y el grado de humectacién de los poros en la durabilidad de las estructuras de hormigén armado”. Tesis Docto- ral. Univ, Complutense de Madrid, Fac. de Ciencias Quimicas. Madrid, 1992. Factores desencadenantes de la corrosién en las estructuras de hormigén armado ... 105 [21] E. Orero; J.A. GonzAtez; S. Feitu; W. Lopez and C. ANpRabe, 11" Int. Corros. Cong., Florencia (Italia), Abril 1990, Vol 2, p. 2.459. [22] J.A. GonzALez; A. MoLina; E. OTERO y W. Lopez, Magazine of Concrete Research, 42 (1990) 23-27. [23] A. Mouina; C. ANDRADE; C. ALONSO y J.A. GONZALEZ, Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, (Venezuela) 8 (2) (1985) 9-15. [24] W. Lopez y J.A. GONZALEZ, Cem. Concr. Res., 23 (1993) 368. [25] B. Isecke, Mater: Perf., 21 (12) (1982) 36. [26] C. Anprape, Rev, Iberoam. Corros. Prot., XI (1984) 27. [27] A. Raven, Betonwerk + Fertigteil Tecknik, 12 (1975) 59. [28] J. Cuimenr, Hormigén y Acero, 130 (2) (1979) 88. [29] M. DEL Campo, J. CLIMENT, M. ELIces y V.S. GALVEZ, Hormigén y Acero, 130 (2) (1979) 245. CapituLo V Efectos de la corrosién en las estructuras de hormigé6n armado y medida de la misma Se pasa revista a los efectos de la corrosién sobre las estructuras de hormigén armado, que se manifiestan en tres vertientes: sobre el acero, sobre e! hormigén y sobre la adherencia entre acero y hormigén. En gran parte el grado de dete- Tioro de las estructuras resulta de ia concurrencia de la pequefia resistencia a la traccién del hormigén con la aparicién de productos de corrosién de las arma- duras més voluminosos que el acero destruido, lo que genera grandes tensiones radiales de traccién en el hormigén circundante. Habitualmente, el diagnéstico sobre los niveles de dafios de las EHA se leva a cabo segdin métodos empiricos pscudocuantitativos basados en la sintomatologia visible, como los propuestos por el Comité Euro-International du Beton (CEB) o el American Concrete Ins- titute (ACI), aunque se utilizan cada vez mas determinaciones de diversos pard- metros electroquimicos, esencialmente del potencial de corrosi6n de las arma- duras y de su velocidad de corrosién. Se analizan las limitaciones de la medida de potenciales, y se describen someramente 10s distintos procedimientos que pueden seguirse, en el laboratorio y directamente sobre las estructuras reales, para la medida cuantitativa de la velocidad instanténea de corrosién, 1. INTRODUCCION En las estructuras de hormigén armado, como en cualquier estructura metilica que se corroe, el fenémeno es el resultado de la actuaci6n de innumerables pilas de corrosién (figura 2.3). Para que las pilas funcionen, es preciso que se cierren los cir- cuitos eléctricos entre los dnodos y los cétodos locales, lo que tiene lugar iénica- mente a través del medio corrosivo y electrénicamente a través del metal. Ello impli- ca la presencia de humedad, u otro electrélito conductor, y de oxigeno u otra 108 Corrosién en las estructuras de hormig6n armado: fundamentos, medida, diagnosis y, sustancia capaz de reducirse, para compensar eléctricamente el proceso de oxidacién metilica que se desarrolla en los dnodos. La situacién se esquematiza en la figura 5.1 para los casos del mortero u hormig6n. An admitiendo la situaci6n irreal de una perfecta homogeneidad del refuerzo metilico, el carécter multifasico del hormigén garantiza la existencia de heterogeneidades impuestas por el medio, con la creacin de 4nodos y catodos locales, al menos por efecto de las pilas de aireacién diferen- cial, prdcticamente inocuas sobre armaduras pasivas, pero que pueden jugar un importantisimo papel en el mecanismo de corrosiGn en presencia de cloruros 0 en hormigones carbonatados (figura 4.7). La actividad de las pilas vendré regulada por la resistencia i6nica entre los microanodos y microcétodos a través del electrélito (hormigén), ya que estén en cortocircuito electrénico a través del metal, lo que explica, como se demostrard en su momento, que la resistividad del hormig6n pueda llegar a ser el factor controlante de la cinética de corrosién. Migracién de Cl’ Flujo de corriente de corrosién OQ. Picadura anédica con solucién acida de FeCl, Areas pasivas funcionando como cétodo Figura 5.1.- Esquema de los procesos parciales de corrosién en el sistema acero-hormigén, Atin a riesgo de resultar reiterativos, recuérdese que las condiciones de poten- cial y pH son tales, en las estructuras de hormigén armado, que el punto figurativo del sistema, en circunstancias normales, se sitia en la zona de pasividad del dia- grama de Pourbaix correspondiente al hierro (figura 4.1). Esto presupone que la velocidad de corrosién sea despreciable y la durabilidad de las estructuras précti- camente indefinida. Efectos de la corrosién en las estructuras de hormigén armado y medida de la misma 109 Tapia 5.1. ‘Clases generales de exposicién relativas a la corrosién de las armaduras. (CLASE GENERAL DE EXPOSICION Designa- | Tipo de | DESCRIPCION EJEMPLOS Clase | Subetase | PST | oy interiores de edifi- |- interiores de edifi- cios no sometidos a| _cios protegidos de no agresiva I ataque | condensaciones la intemperie quimico |. elementos de hor- migén en masa interiores someti- |- sGtanos no dos a humedades | ventilados relativas medias _|- cimentaciones altas (>65%) 0a _|~ tableros y pilas de _.| condensaciones puentes en zonas corrosiOn |. exteriores en con precipitacién Humedad de origen| gusencia de cloru- | media anual supe- alta Ha | diferente | jos, y expuestos a | rior a 600 mm de los lluvia en zonas con |~ elementos de hor- cloruros | precipitacién media) migén en cubiertas anual superior a | de edificios normal 600 mm elementos enterra- dos o sumergidos exteriores en > construcciones _. | ausencia de cloru- | exteriores protegi- corrosién | rgs, sometidos ala | das de la Iluvia de origen | accién del agua de |- tableros y pilas de IIb | diferente | jJuvia, en zonas puentes en zonas de los con precipitacién con precipitacién cloruros | media anual media anual infe- inferior 600 mm | rior a 600 mm elementos de ~ edificaciones en las estructuras marinas | proximidades de la por encima del costa corrosién | nivel de pleamar |- puentes en las pro- mmadon. ||) niece ta | por elementos exteriores | _ximidades de la Cloruros | de estructuras situa | costa das en las proximi-|- zonas aéreas de dades de la Kinea diques, pantalanes costera (a menos de | y otras obras de Skm) defensa litoral ~ instalaciones portuarias a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Efectos de la corrosién en las estructuras de hormig6n armado y medida de la misma nr TABLA 5.2. Valor critico de cloruros en hormigones reforzados pais NORMA LIMITE MAXIMO DE REFERIDO A USA ACI 318 < 0,15% en ambiente de Cl_ | Cemento USA ACI 318 <0,15% en ambiente normal | Cemento USA ACI 318, < 1% en ambiente seco Cemento INGLATERRA CP-110 .0,35% al menos en un 95% | Cemento AUSTRALIA AS 3600 5 0,22% Cement NORUEGA NS 3474 <0,6% Cemento ESPANA EHE 98 $0,40% ‘Cemento EUROPA | EUROCODIGO 2 $0,22% Cemento JAPON ISCE-SP 2 $06 Ky/m* Hormigén BRASIL NBR 6118 $< 0,05% ‘Agua La importancia de la carbonatacién y de los cloruros es tanta que se dedicaré un capitulo especffico a cada uno de estos factores. La carbonatacién da lugar a corro- siGn generalizada y los cloruros a corrosién local por picaduras que, con tiempo sufi- ciente, se transforma también en generalizada. No puede dejar de mencionarse una tercera morfologfa del ataque, corrosién fisurante bajo tensién, que puede presentar- se en las estructuras sometidas a tensi6n, ya sean de armaduras pretesas 0 postesas. 2, EFECTOS DE LA CORROSION Los efectos de la corrosién, que tratan de extractarse en el esquema de la figura 5.2, se manifiestan en tres vertientes: sobre el acero, sobre el hormigén y sobre la adherencia acero/hormigén. EFECTOS DE LA CORROSION EN LAS ESTRUCTURAS, DE HORMIGON ARMADO. Figura 5.2.- Sintomas visibles de la corrosi6n en las estructuras de hormigén armado. 42 Corrosion en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién Los signos visibles de deterioro son consecuencia de que los productos deriva- dos de la corrosién de las armaduras son més voluminosos que el acero destruido en producirlos, lo que se traduce en la aparicién de tensiones radiales que deforman el hormigén circundante, sometiéndolo a tensiones de traccién. Como consecuencia, debido a la pequefia resistencia del hormigén a la traccién, se acaba produciendo una fisuracién del recubrimiento, que discurre longitudinalmente paralela a las armadu- ras corroidas (figuras 5.3 y 5.4). Si no se detiene el proceso, puede saltar todo el recubrimiento, dejando al descubierto los refuerzos. En la figura 5.5 se comparan los volimenes relativos que pueden aleanzar los productos de corrosién del hierro con respecto al volumen de metal destruido 3]. Resulta evidente que si los productos de corrosién no migran a través de los poros, pequefias cantidades de metal corroido pueden generar tensiones con Figura 5.3.- Las grietas en el recubrimiento siguen el curso de los refuerzos. Figura 5.4.- Deterioros en elementos prefabricados. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. 14 Corrosién en las estructuras de hormigdn armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién En una pared, en cambio, el efecto de la presién generada por los productos de corrosi6n tiende a producir desprendimientos en forma de placas. Las deslamina- ciones tienden a ocurrir cuando existen una serie de armaduras relativamente proxi- mas, con espesores normales de recubrimiento, de forma que el camino mis facil para la propagacién de las grietas es el plano de las armaduras. Debe tenerse en cuenta, no obstante, que no todos los desprendimientos son debidos a la corrosién de las armaduras. Algunos pueden originarse de la respuesta de la estructura a las cargas a las que queda sometida, otros pueden atribuirse a retracciones del hormigén y aciclos térmicos. Los agrietamientos debidos a la corrosién de las armaduras dis- curren paralelos a las mismas. La evaluacién de las estructuras dafiadas se hace a partir de la sintomatologia visi- ble y esta sujeta a un factor subjetivo muy importante, requiriendo una gran expe- riencia de los técnicos encargados de seleccionar entre las distintas opciones la més probable, en funcién del estado de la estructura. Para definir tal estado puede recu- rrirse a distintas clasificaciones de daiios, algunas tan poco precisas como la siguien- te, propuesta para evaluar los tableros de puentes, que clasifica los dafios en [7,8]: MENORES: Correspondientes a una corrosién activa pero con todavia poco hor- migén en malas condiciones. MODERADOS: Corrosién activa, con importante cantidad de hormigén en malas condiciones. IMPORTANTES: Hormigén en tan malas condiciones que aconseja la sustitu- cién del elemento. TABLA 5.3. Tipificacién de los dafios segin el ACI. DETALLES QUE DEBEN CODIGO DANO DESCRIPCION | CAUSAS | paRSEENLA INSPECCION Rotura del hor- |Sobrecargas, —_[Difraccién, Al Grietas 0 fisuras |migén superfi- |contraccién, —_Jancho, longitud y cial o profunda _|corrosién profundidad Cambio diferen- |. ; Grietas estrechas |cial de volumen pancho te gric- AQ Red de grietas | cortas forman- |de hormigén 5 eevee : : red y superficie {do una red superficial e lafectada ‘interno Gel viscoso Superficie afecta- Pl Gel de saliendo a través |Reaccién da, cantidad de exudacién ide los poros del |leali-agregado _|depésito (lami- hormigén nas, estalactitas) Efectos de la corrosién en las estructuras de hormigén armado y medida de la misma us DETALLES QUE DEBEN CODIGO DANO DESCRIPCION CAUSAS | DARSE EN LA INSPECCION Lixiviacion de |Superficie afec- Costra blanca en |! : B2 Eftorescencia la superficie del Mid*Sxidos con 0 Nee tea bomnigsa carbonatos nas, estalactitas) ; Corrosién dela |Localizacién, IManchas de |Manchas de armadura, del jintensidad, posi- = éxido colar alambre de ble dao marrén-rojizo \ amarre fasociado Zona superficial |. : Ba Manchas de del hormigén |Escummimiento” |g eisicie a externo o inter- lhumedad con indicios de [ESIeO 0 ner Jafectada humedad : Desarrollo de ea Protuberancia —|Daio tocalizado [U4 PEON IME) calizacion, (Pop-Out) superficial si6a de partfeulas profundidad de agregado ; Corrosién del |Superficie afec~ . ‘Sonido hueco al , a Hormigén fofo |e ge martillo ee" © canereje-|tada,grietas aso- ras ciadas Fragmentado de |Presién interna la superficie del |por corrosién de |Superficie 3 Delaminacién — |hormigén, lava- |la armadura, 0 Jafectada, do de la pasta de | por fuerza exter- |profundidad jcemento na aplicada Desgaste dela [Accién del superficie del | medio ambiente |Superficie cs Intemperismo | hormigén, lava- |que produce des- |afectada, ido de la pasta de | gaste de la profundidad jcemento superficie Vacfos entre tos. [Falta 4e homes | superficie afec- D2 INidos de abeja Jagregados neidag durante ©" tada, profundi- bas vaciado del : gruesos eee dad, intensidad rmigs Demareacién en _ Hi Junta de la superficie del |Junta entre dos perry y construccién —_| hormigén, coladas pee lasociado [porosa o no 116 Corrosién en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién DETALLES - QUE DEBEN cODIGo DANO —|DESCRIPCION | CAUSAS | DARGE EN TA INSPECCION Linea formada | Espacio dejado Abertura, obs- a Junta de por la unidad de |para pequeitos [UUCCIOnES ¥ dilatacion dos planos de |movimientos —|cyasaviers hormigén rotatorios eta leterioro OBSERVACION: Para cualquier daiio analizado se deberé evaluar ademés el grado de deterioro de la armadura si esté a la vista, estimando la pérdida de didmetro de las barras y el recubrimien- to. En el caso de armaduras salientes de la superficie del hormig6n sin daiios aparentes en éste, se deberd ademis cuantificar el nimero de puntos. Existen otras clasificaciones de grados de deterioro definidos con mucho mayor detalle, como las propuestas por el CEB [9], o por el ACI [10], reproducida en la Tabla 5.3, pero siempre basadas en la sintomatologia visible de deterioros. Durante 1a evaluacién del estado de las estructuras se debe determinar la exten- sién de los dafios observada, si se presentan en forma general por toda la estructura © en zonas locales debido a singularidades del material o de la exposici6n. Los regis- tros se deben realizar por elementos, indicando para las manchas de 6xido su ubica- cidn, extensi6n y color; para las fisuras y grietas su ubicacién, direccién y dimen- siones; para los desprendimientos de hormig6n su ubicacién, dimensiones, profundidad y armadura afectada [11]. Con frecuencia, es la pérdida de capacidad resistente el parémetro en el que se basa la necesidad y urgencia de las reparaciones, para cuyo célculo se necesitaria conocer la pérdida de seccién de las armaduras. Este valor es de complicada deter- minaci6n préctica y la estimacién a partir de otros parémetros, como la velocidad de corrosién, exige un conocimiento detallado de la historia de la estructura, para lograr una fiabilidad aceptable. Las ventajas de poder inspeccionar las estructuras con métodos no destructivos, para obtener informacién sobre la velocidad de corrosién, son obvias. Hasta ahora el tinico procedimiento aplicado extensivamente en campo son los mapas de poten- ciales, que dan una informacién meramente cualitativa, Pero si no existe un proce- dimiento que permita precisar cuanto se ha corrofdo una estructura en ausencia de sintomas visibles, el esfuerzo de grupos de investigaci6n, de diferentes paises, per- siguiendo la puesta a punto de métodos de medida de la velocidad de corrosién ins- tantdnea de las armaduras, que fuesen répidos y sencillos, para facilitar su aplicacién apie de obra en estructuras reales, ha dado lugar al desarrollo de corrosimetros por- tdtiles [12,13]. La determinacién fiable de las velocidades de corrosi6n in-situ per- mitiria realizar estimaciones de la vida remanente de las estructuras y efectuar el control de las estructuras viejas ya reparadas, o de las nuevas que se sospeche pue- dan correr riesgos graves de corrosién, con la finalidad de prevenir los riesgos, apli- cando una proteccién adecuada antes de que se produzcan los daftos. Efectos de la corrosiOn en las estructuras de hormigén armado y medida de la misma 47 3. MEDIDA DE LA CORROSION 3.1. Materiales utilizados Salvo que se haga constar lo contrario, en los diversos capitulos de esta obra se levaron a cabo las determinaciones experimentales en los siguientes medios: 1- Solucién saturada de Ca(OH),, que simula muy aproximadamente la fase acuosa de la red de poros de los morteros de cemento y hormigén. 2- Probetas de mortero de tamafio muy reducido, generalmente de 2x5,5x8 cm, como las esquematizadas en la figura 5.6, fabricadas con una relacién de cemento /arena/agua = 1/3/0,5, en las que se embutfan dos redondos de acero para armar en posiciones simétricas, que se utilizaban alternativamente como electrodos de traba- jo y contraelectrodos, de manera que todos los datos se obtenfan al menos por dupli- cado. Con frecuencia se utilizaba otro electrodo central de grafito, acero inoxidable, © acero para armar, que desempeiiaba el papel de contraelectrodo en las medidas. Como referencia se utilizaba habitualmente el electrodo de calomelanos saturado. ‘80em Barras de retuerzo Figura 5.6.- Esquema de las pequefias probetas de mortero con electrodos embebidos en posiciones simétricas para aplicar las técnicas electroquimicas. 3 Losas de mortero de cemento u hormigén de considerable tamafio, para anali- zar el comportamiento en condiciones similares a las que se establecen en las estruc- turas reales de hormig6n armado. Muchos de los resultados se obtuvieron en losas de 133x133x7 cm (figura 5.7), fabricadas también con relacién 1/3/0,5 de cemen- to/arena/agua, unas sin ningiin tipo de aditivos y otras con adiciones de CaCl, para forzar la corrosi6n en estado activo. 4- En ocasiones también se realizaron ensayos en 1a losa esquematizada en la figura 5.8, fabricada en tres etapas, de manera que un tercio de la misma no conte- nia aditivos, la parte central un 2% Cr en relaci6n al peso de cemento, afiadido como CaCl, y el tiltimo tercio idéntica proporcién en cloruros y un 3% de NO,”, en forma 118 Corrosién en las estructuras de hormigén armado: fundamentos, medida, diagnosis y prevencién de NaNO,, para tratar de contrarrestar el efecto agresivo de los cloruros. De esta forma se tenfa garantizada la coe mismo elemento estructural”. istencia de los estados activo y pasivo en “el Figura 5.7.- Losas de mortero de cemento con 13 armaduras, utilizadas en los ensayos. Se fabricaron con relacién cemento/arena/agua = 1/3/0,5, una sin adiciones y otra con un 3% de CaCl, PATRON, 65cm |-+_—_—_——___C-+ | 90 cm Figura 5.8. fabricada con relacién cemento/arena/agua = 1/3/0,5 en tres etapas, con una zona sin aditivos, otra con un 2% CI, aiiadido como Cat en forma de CaCl, y NaNO,. otra con 2%CI+2% NO,” 5- Finalmente, se levaron a cabo medidas del potencial y velocidad de corrosién directamente en campo, sobre estructuras reales, utilizando un corrosimetro desarro- Hado conjuntamente por el CENIM el IETcc y la empresa GEOCISA [13]. Efectos de la corrosién en las estructuras de hormigén armado y medida de la misma 19 3.2. Técnicas experimentales 3. Medida del potencial de las armaduras. Desde antiguo se han intentado obtener orientaciones cinéticas cuantitativas de las medidas de potencial, por tratarse de una determinacién simple, répida y que requiere una instrumentacién muy sencilla (figura 5.9). El valor del potencial informa, en combinacién con el pH del medio, de los posi- bles estados de la estructura y da incluso una indicaci6n cinética cualitativa, aso- ciando los riesgos graves de corrosién al estado activo y las garantfas de durabilidad suficiente al estado pasivo, 0 a las condiciones de inmunidad de los diagramas potencial-pH. Figura 5.9.- Simplicisimo dispositive de medida de! potencial de corrosién de las armaduras. Estos intentos de caracterizar el estado de las armaduras por su potencial estin incluso recogidos en normas [14]. Se sugiere que si los potenciales de corrosién son més nobles (menos negativos) que -200 mV frente al electrodo de referencia de Cu/CuSO,, la probabilidad de que las armaduras de la zona inspeccionada se estén corroyendo en estado activo es menor de! 10%. Se considera que potenciales situa- dos entre -200 y -350 mV corresponden a comportamientos inciertos, que pueden variar entre el estado pasivo y otros con velocidades de corrosién relativamente altas. Si los potenciales de corrosién son inferiores (mas negativos) a -350 mV se estima que la probabilidad de corrosién en estado activo, en el lugar inspeccionado y en el momento de la inspeccién, es mayor del 90%. Stratfull fué uno de los pioneros en el uso de las medidas de potencial como un medio de control de la corrosién in-situ. La figura 5.10 refleja la experiencia adqui- rida por dicho investigador al relacionar el potencial y el estado de corrosién de un gran ntimero de puntos [15]. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book.

También podría gustarte