Está en la página 1de 38

DIDÁCTICA DE LAS

CIENCIAS SOCIALES

CRECER +

PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO DE UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE


NIVEL SUPERIOR PARA AGENTES CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCATIVAS DE JARDINES INFANTILES Y
SALAS CUNA DE FUNDACIÓN INTEGRA PRORRECTORÍA
CRECER+”
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN
PARVULARIA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES


CONTENIDO
Introducción .............................................................................................................. 3
EL SENTIDO DE LA CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS... 4
¿Qué es la convivencia y ciudadanía? ................................................................ 4
¿Cómo favorecer la comprensión de la convivencia y ciudadanía? .............. 5
¿Cómo se relaciona la convivencia con la ciudadanía? ............................... 7
¿Cómo se promueve la convivencia y ciudadanía? ...................................... 8
.............................................................................................................................. 9
¿Cómo los establecimientos educacionales promueven la óptima
convivencia y ciudadanía? ............................................................................... 9
¿Qué contenidos consideran los objetivos de aprendizajes vinculados
con la convivencia y ciudadanía? .................................................................. 10
¿Qué oportunidades de aprendizaje se pueden generar a partir de los
objetivos propuestos en el núcleo de Convivencia y Ciudadanía? ..........13
COMPRENSIÓN DEL ENTORNO SOCIOCULTURAL ............................................ 16
¿Qué son las Ciencias Sociales? .........................................................................17
GLOSARIO ................................................................................................................ 35
BIBLIOGRAFÍA –LINKOGRAFÍA ............................................................................. 36

CRECER + 2
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Introducción

Este curso tiene como finalidad desarrollar


competencias que permitan a las y los estudiantes
implementar experiencias de aprendizajes y
ambientes educativos enriquecidos para la
comprensión del entorno; considerado tanto
Convivencia y Ciudadanía, Historia y Geografía,
Patrimonio, Memoria Social, así como el uso de las
Tecnologías.

Con ello, se pretende que los y las participantes


reflexionen y cuestionen sus prácticas educativas
para realizar modificaciones a partir del
conocimiento construido por el
perfeccionamiento del núcleo Comprensión del
Entorno Sociocultural; el cual es necesario para
conocer la realidad social y cultural.

CRECER + 3
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

EL SENTIDO DE LA
CONVIVENCIA Y CIUDADANÍA
EN LOS NIÑOS Y NIÑAS
“Si los profesores han de educar a los estudiantes para ser ciudadanos
activos y críticos, deberán convertirse ellos mismos en intelectuales
transformadores.””
Giroux, 1990, pág.155

Conocimientos previos:

a. ¿Qué entiende por convivencia y ciudadanía?

b. ¿Qué importancia le atribuye a la convivencia para favorecer el rol


de ciudadana o ciudadano en las niñas y niños?

c. ¿Cómo favorece el rol de ciudadano o ciudadana a partir de la


convivencia?

¿Qué es la convivencia y ciudadanía?

La convivencia permite el desarrollo íntegro de las niñas y niños en su proceso


de incorporación a la vida social, pues conlleva la coexistencia pacífica y

CRECER + 4
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

armoniosa con otros individuos en un lugar y tiempo determinado;


favoreciendo competencias personales y sociales para aprender a ser y a
convivir juntos por medio de la construcción de vínculos afectivos, positivos
y estables.

En este sentido, es fundamental la promoción de diversos valores que


promuevan la sensibilidad de los individuos frente a situaciones difíciles que
afectan a los demás; siendo esencial la comunicación respetuosa, la
tolerancia a la frustración, el sentido de pertenencia, la flexibilidad, el respeto
a la dignidad, el reconocimiento de logros y valoraciones positivas, entre
otros aspectos. (Arón, Milicic, Sánchez & Subercaseaux, 2017). Así, permite
reconocer la diversidad de identidades y capacidades propias de los demás,
valorando el pluralismo de ideas y conocimientos.

Desde la perspectiva de la educación para la ciudadanía es importante


promover experiencias de aprendizajes fundamentadas en la convivencia
como regulador de la democracia, considerando los procesos cotidianos
como la participación para enriquecer el desarrollo de capacidades cívicas
(Fierro & Carbajal, 2019).

De este modo, la ciudadanía es un “...proceso formativo continuo que permite


que los niños, niñas, jóvenes y adultos desarrollen un conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes que resultan fundamentales para la
vida en una sociedad democrática” (MINEDUC, 2016, pág. 11). En efecto, la
ciudadanía se encuentra vinculada al conjunto de derechos y deberes que
favorecen la convivencia del individuo dentro de la sociedad, la cual se
promueve mediante la escuela y el hogar como un espacio primordial de
socialización que permite el desarrollo de actitudes, valores, creencias,
conocimientos, entre otros aspectos.

El propósito de este núcleo:

...se espera potenciar en los niños y las


niñas, las habilidades, actitudes y
conocimientos que les permitan
convivir en armonía, descubriendo y
ejerciendo progresivamente su
ciudadanía y generando identificación
con una comunidad inclusiva sobre la base de los derechos propios y
los de los demás (MINEDUC, 2018, pág. 55).

¿Cómo favorecer la comprensión de la convivencia


y ciudadanía?

CRECER + 5
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2018) plantean un conjunto


de orientaciones pedagógicas para este núcleo, de las cuales se pueden
mencionar:

Favorecer experiencias a partir del juego grupal de caracter


colaborativo.

Aumentar la libre elección de los párvulos en diversas


experiencias de aprendizaje; áreas de juego, recursos,
entre otros.

Propiciar experiencias lúdicas que fomenten la


curiosidad y el gusto por colaborar con los demás.

Ampliar las experiencias de aprendizajes enfocadas a las


diversas costumbres y culturas, integrando a la
comunidad educativa.

Promover experiencias de participación, prácticas democráticas


y colaborativas.

CRECER + 6
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Cómo se relaciona la convivencia con la ciudadanía?

Ambos conceptos se relacionan por medio de los sentimientos y emociones


reflejados en las demás personas, como por ejemplo con la apertura al otro u
otra y la capacidad de observar la realidad como algo que se puede
transformar mediante la empatía, la tolerancia y el respeto.

Con ello, han propiciado una nueva perspectiva en la educación de valores


por medio de la socialización y búsqueda por la democracia mediante la
aceptación, el reconocimiento e interacción con el entorno cultural, siendo
una labor compartida por la familia, la escuela y la sociedad civil. De este
modo, se favorece que las niñas y niños participen en decisiones colectivas
que incluyen cierto grado de responsabilidad, favoreciendo el trabajo en
equipo mediante el intercambio respetuoso de ideas u opiniones que
permitan fortalecer necesidades básicas como la mejora dela autoestima o la
autoconfianza.

En este sentido, es innegable el contexto que otorga la Ley General de


Educación (2009) a los procesos de formación ciudadana, al enmarcar la
educación

“… en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las


libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y la paz, de
nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir
su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable,
tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para
trabajar y contribuir al desarrollo del país” (s.p).

Así, incorporar la educación en derechos humanos, en formación ciudadana


y en conocimiento cívico converge con los principios centrales de la Reforma,
pues busca relevar a partir de las prácticas docentes una visión integral de la
calidad educativa.

CRECER + 7
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Cómo se promueve la convivencia y ciudadanía?

Ambos aprendizajes se favorecen principalmente por medio de

El reconocimiento
como sujetos de La participación
derechos, deberes democrática y
y colaborativa.
responsabilidades.

La libre expresión
El sentido de
de opiniones,
pertenencia a la
ideas y
comunidad
sugerencias bajo
eductiva y su
un ambiente de
cultura.
respeto mutuo.

Por ello, la escuela es el primer espacio de socialización (fuera del hogar)


donde las niñas y niños incorporan conciencia de los demás y su pertenencia
a la comunidad educativa, logrando dotar de conocimiento y actitudes a los
individuos con el propósito de alcanzar la convivencia democrática (Olivo,
2017).

En este sentido, todas las interacciones con los diversos miembros de la


comunidad educativa favorecen experiencias de aprendizaje ‘ciudadano’,
pues se aprende a intercambiar inconscientemente ciertas actitudes,
aptitudes, emociones, valores, creencias, conocimientos y capacidades.

CRECER + 8
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Cómo los
establecimientos
educacionales promueven
la óptima convivencia y
ciudadanía?

Los establecimientos
educacionales pueden promover
aprendizajes significativos por medio del cuidado emocional de sus
estudiantes, favoreciendo el respeto por las individualidades y las diferencias
de toda la comunidad educativa; siendo esencial la promoción de normas de
convivencia democráticas en espacios que valoren y reconozcan la diversidad
de todos los individuos.

Por ello, el MINEDUC (s.f) plantea que:

...en el nivel de Educación Parvularia, la promoción del buen trato


considera no sólo a niños, y el trato de los adultos hacia ellos, sino
también la relación que se genera entre los adultos que participan del
proceso educativo, los niños más que nadie “imitan”, siendo
fundamental considerar a toda la comunidad educativa en el desafío
de contar con un ambiente educativo, prácticas cotidianas y relaciones
humanas bientratantes (pág. 3).
Con respecto a lo anterior, las Bases Curriculares de la Educación Parvularia
(2018) manifiestan que tanto las interacciones como el buen trato favorecen;

 Relaciones afectuosas en un marco de respeto y confianza.


 Consideración de las opiniones y necesidades.
 Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje (permitiendo la
exploración, expresión y construcción de aprendizajes desde las
propias posibilidades y particularidades).
 Interacciones positivas y enriquecedoras que permiten el desarrollo de
la seguridad.
 Contención y protección de los adultos.

Un ambiente que favorezca el buen trato permite promover valores como la


confianza, la solidaridad y el trabajo colaborativo, donde prime el bien común
y se reconozca la diversidad a medida que se valoren los logros individuales
y colectivos.

Por ende, son esenciales las relaciones que promuevan los educadores y
educadoras a través de la observación y escucha activa; donde deben

CRECER + 9
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

responder a las características, intereses y necesidades de los niños y niñas


por medio de la promoción de valores (BCEP, 2018).
Además, según Touriñan (2008) “hoy estamos en condiciones de afirmar que
la condición de ciudadanía y la convivencia pacífica permiten a los humanos
hacer valer su humanidad, porque una sociedad civil es deseable si sus
miembros promueven y gestionan valores y propician líneas de cooperación
entre las personas” (pág. 265).

¿Qué contenidos consideran los objetivos de aprendizajes


vinculados con la convivencia y ciudadanía?

 CONVIVENCIA

Participación y colaboración

Primer Tramo Segundo Tramo Tercer Tramo

•Interactuar con pares •Participar en •Participar en


y adultos actividades y juegos actividades y juegos
significativos (a grupales con sus colaborativos,
través de gestos y pares, conversando, planificando,
vocalizaciones, entre intercambiando acordando
otros), en diferentes pertenencias, estrategias para un
situaciones y juegos cooperando. propósito común y
•Disfrutar de la •Disfrutar de asumiendo
cercanía de niños, instancias de progresivamente
niñas y adultos en interacción social con responsabilidades en
juegos y situaciones diversas personas de ellos.
cotidianas. la comunidad.

CRECER + 10
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Empatía

Primer Tramo Segundo Tramo Tercer Tramo

•Manifestar interés •Colaborar en •Manifestar empatía


por lo que le situaciones y solidaridad frente
sucede a otros cotidianas y de a situaciones que
niños y niñas, a juego, proponiendo vivencian sus pares,
través de acciones acciones simples o que observa en
tales como: abrazar frente a textos o TICs,
a quien está necesidades que practicando
llorando, hacer presentan sus acciones de
cariños, entre otros. pares. escucha, apoyo y
colaboración.

Convivencia democrática

Primer Tramo Segundo Tramo Tercer Tramo

•Practicar algunas •Manifestar disposición •Respetar normas y


normas de convivencia, para practicar acuerdos acuerdos creados
tales como: sentarse en de convivencia básica colaborativamente con
su silla para almorzar, que regulan situaciones pares y adultos, para el
saludar, despedirse, y cotidianas y juegos. bienestar del gIniciarse
colaborar en acciones •Reconocer acciones en la resolución pacífica
cotidianas. correctas e incorrectas de conflictos,
para la convivencia dialogando respecto de
armónica del grupo, que la situación,
se presentan en escuchando, opinando y
diferentes situaciones proponiendo acciones
cotidianas y juegos. para resolver.
•Iniciarse en la resolución •Aplicar estrategias
pacífica de conflictos, pacíficas frente a la
dialogando respecto de resolución de conflictos
la situación, cotidianos con otros
escuchando, opinando y niños y niñas.
proponiendo acciones •Comprender que
para resolver. algunas de sus acciones
•Reconocer acciones y decisiones respecto al
correctas e incorrectas desarrollo de juegos y
para la convivencia proyectos colectivos,
armónica del grupo, que influyen en la de sus
se presentan en pares.
diferentes situaciones •Reconocer
cotidianas y juegos. progresivamente
requerimientos
esenciales de las
prácticas de convivencia
democrática, tales
como: escucha de
opiniones divergentes,
el respeto por los
demás, de los turnos, de
los acuerdos de las
mayorías.

CRECER + 11
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 CIUDADANÍA

Sentido de pertenencia a una comunidad y cultura

Primer Tramo Segundo Tramo Tercer Tramo

•Manifestar interés por •Colaborar en •Participar en


participar en actividades, actividades solidarias,
celebraciones de su conmemoraciones o que integran a las
entorno significativo. celebraciones familias, la
culturales de su comunidad educativa
familia y comunidad. y local.
•Apreciar el significado
que tienen para las
personas y las
comunidades,
diversas
manifestaciones
culturales que se
desarrollan en su
entorno.

Reconocimiento como sujeto de derechos

CRECER + 12
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Valoración de la diversidad

¿Qué oportunidades de aprendizaje se pueden generar a


partir de los objetivos propuestos en el núcleo de
Convivencia y Ciudadanía?

Convivencia:

 Por medio de canciones, cuenta cuentos, videos y juegos de imitación


se potencia la vocalización y visualización de expresiones corporales y
gestuales.

 Se debe promover conversaciones fundadas en el respeto mutuo a


partir de relaciones horizontales.

 Fomentar espacios para la comunicación respetuosa y la resolución de


problemas.

 Realizar juegos y lecturas compartidas que favorezcan el trabajo


colaborativo y la coexistencia con los demás.

 Propiciar caminatas saludables por toda la comunidad con el propósito


de interactuar con el entorno circundante.

 Experiencias que favorezcan la participación de los integrantes de la


comunidad educativa, donde se aprecie su importancia en la sociedad.

 Fomentar actos democráticos a partir de la libre elección de juegos y/o


materiales que permitan favorecer normas de convivencia

 Experiencias de juego centralizador.

Ciudadanía:

CRECER + 13
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 Promover fiestas y celebraciones familiares, para posteriormente


iniciarse con las celebraciones de la comunidad circundante.

 Propiciar experiencias que enseñen los derechos y deberes del niño y


niña, los cuales se pueden realizar a través de cuenta cuentos, videos
y/o elementos concretos.

 Experiencias de aprendizajes enfocadas a las diversas culturas.

 Promover actos democráticos por medio de votación y consenso con


los pares.

CRECER + 14
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

“Ser ciudadano es un derecho, pero al mismo tiempo un aprendizaje que no


ocurre de la noche a la mañana. La vocación ciudadana de la escuela
debiera expresarse en su proyecto educativo y estar presente en sus
diversas instancias formativas.”
La escuela que queremos, MINEDUC, 2015

Aprendizajes construidos:
a. ¿Por qué es importante favorecer la convivencia y ciudadanía en
los niños y niñas desde primer nivel?

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
______________________________________

b. ¿Qué aspectos de mis prácticas debo mejorar para promover la


convivencia y ciudadanía?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
______________________________________

c. ¿Cuál fue el aprendizaje que considera más importante de esta


unidad? ¿Por qué?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

CRECER + 15
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

_____________________________________________________
______________________________________

COMPRENSIÓN DEL ENTORNO


SOCIOCULTURAL
“Si a los niños/as de Educación Infantil les
ayudamos a formular preguntas sobre los hechos
que observan podrán llegar a plantearse conjeturas
e hipótesis en etapas educativas posteriores”.
Cuenca, 2008, p.305

Conocimientos previos:
a. ¿Cuál es la importancia del entorno sociocultural en los niños y
niñas?

b. ¿Cuáles son las características que debe tener el entorno


sociocultural para promover experiencias de aprendizaje en las niñas
y niños?

c. ¿ Cómo favorece el espacio sociocultural de los niños y las niñas?

CRECER + 16
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Qué son las Ciencias Sociales?

Son los contenidos relacionados con


la Historia, Geografía, Antropología y
un conglomerado poco definible de
cuestiones relacionadas con la
formación cívica, política, economía
y turismo académico. Por lo tanto,
las Ciencias Sociales están
fundamentadas en la diversidad y la
cultura.

¿Qué es el entorno
sociocultural?
Comprende a los grupos humanos que conviven en el entorno social y
cultural situado en un tiempo y espacio determinado, teniendo un sentido de
pertenencia con nuestro país. Por lo tanto, los objetivos de aprendizajes
pretenden promover que “...los párvulos pongan en juego sus capacidades
para explorar, conocer y apreciar el entorno sociocultural inmediato y más
lejano, tanto desde una perspectiva espacial como temporal” (BCEP, 2018,
pág. 89).

¿Qué destrezas, habilidades o aptitudes desarrollan las niñas y niños


a través de convivencia en un entorno sociocultural?
Para Rosas, Córdova, Valenzuela, Martínez (s.f) la “Madurez, desarrollando su
socialización, se hacen una idea del mundo que los rodea, así como las
personas y objetos que conviven con él en su mismo entorno.” (s.p)

Los niños y niñas construyen sus aprendizajes mediante la interacción con su


familia y pares, donde van asumiendo diversos roles que son aceptados y
reconocidos para una determinada sociedad y/o comunidad.

El propósito de este núcleo:

“...espera potenciar en los niños y las niñas, las habilidades, actitudes y


conocimientos que les permitan comprender y apreciar la dimensión
social y cultural de su contexto. De esta manera, amplían sus recursos
personales para actuar en él y transformarlo al convivir con otros,
reconociendo y respetando su diversidad” (MINEDUC, 2018, pág.90).

¿Cómo favorecer la comprensión del entorno sociocultural en las


niñas y niños?

CRECER + 17
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (2018) plantean un conjunto


de orientaciones pedagógicas para este núcleo, de las cuales se pueden
mencionar:

Experiencias lúdicas que promuevan la curiosidad e interés


por conocer personas, objetos, acontecimientos y hechos
cercanos y significativos, además de distintas formas de
organización e instituciones de su comunidad.

Aumentar las posibilidades de visitar y conocer


distintos lugares como: su barrio, espacios públicos,
instituciones y organizaciones con el propósito de
contribuir a la identidad sociocultural.

Construir, ampliar y profundizar su visión del


entorno a través de fuentes tecnológicas, orales y
gráficas.

Creaciones colectivas que representen


conmemoraciones, sucesos significativos y
personajes relevantes a nivel nacional e
internacional.

Propiciar la interacción con variados utensilios y objetos


tecnológicos que favorezcan la curiosidad e interés para
disntinguir su funcionamiento, utilidad, necesidades, entre
otros aspectos.

CRECER + 18
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Se debe enseñar Historia y Geografía a los niños y niñas?


Los contenidos de Historia y Geografía son útiles en la medida que sean
susceptibles de ser manipulados (concretos) por las niñas y niños. Para ello,
se debe tener en cuenta el grado de desarrollo cognitivo, al tiempo de
subordinar la selección de contenidos y los enfoques didácticos acorde a las
necesidades, intereses y capacidades de los niños y niñas.

Dicho de otro modo, cada edad requiere un estadio diferente de


conocimiento histórico y geográfico como manifiesta Piaget. Así, se debe
comenzar por trabajos que abarquen capacidades de dominio de nociones
de tiempo convencional, pasando a dominio de la situación espacial de
objetos, localidades o unidades geográficas más amplias, hasta llegar al final
de los ciclos educativos, a formular análisis y caracterizaciones sobre épocas
históricas o análisis de paisajes y realidades sociales.

¿Cuáles son los fines educativos de la Historia?


Como lo define Heródoto es un conocimiento que suele utilizarse como
justificación del presente. Hoy en día las sociedades utilizan la Historia para
legitimar las acciones políticas, culturales y sociales. Por lo tanto, este estudio
puede servir para:

 Facilitar la comprensión del presente, pues no hay nada en el presente


que no pueda ser comprendido mejor a través del pasado.

 Prepararlos para la vida adulta, pues ofrece una referencia para entender
los problemas sociales y con ello vivir en plena conciencia.

 Despertar el interés por el pasado.

 Potenciar en los niños y niñas un sentido de identidad, es decir, tener
conciencia de los orígenes para queal crecer puedan compartir valores,
costumbres, ideas, entre otros.
 Ayudar en la comprensión de sus propias raíces culturales y de la herencia
común.

 Contribuir al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del
mundo, valorando las distintas realidades.

CRECER + 19
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Qué es la noción de tiempo?


El MINEDUC (s,f) manifiesta que “...la
noción de tiempo y la adquisición de
conceptos y habilidades temporales es
fundamental en la Historia y en las
Ciencias Sociales en general...” (s,p),
pues es un proceso progresivo que
comprende el tiempo cronológico e
histórico, manejo de conceptos y
unidades temporales (día, noche, días,
meses, etc.), posibilitando conocer y
comprender los distintos modos de
medir el tiempo y secuenciar
acontecimientos, reconociendo
elementos continuidad y cambio
(MINEDUC, s,f).

Por lo tanto, es un concepto abstracto


que no puede ser manipulado por el
niño o niña, es una noción que debe ser deducida de la realidad y de las
experiencias. Su elaboración implica la estructuración de un sistema de
relaciones de dos aspectos diferentes: el orden de sucesión de los
acontecimientos y la duración o intervalos entre los eventos ya ordenados.

¿Cómo comprenden el tiempo los niños y niñas?


Está muy relacionado al conocimiento físico y social, las niñas y niños lo
construyen a través de las siguientes fases:

 Conciben el tiempo solamente relacionado al presente, no contempla


mentalmente el pasado ni el futuro: tiene una dimensión única del
tiempo.
 Comienzan a entender que el tiempo es continuo, que las cosas existen
antes de ‘ahora’ y que existirán después de ‘ahora’. Usan el término de
ayer o mañana (quizás no acertadamente) pero con indicios de que
comprenden la existencia de un pasado y un futuro.
 Reconstruyen hechos pasados pero no lo hacen secuencial ni
cronológicamente. Por ejemplo: si le pedimos que nos cuente cómo
hizo su dibujo, lo podrá contar pero no secuencialmente.
 Reconstrucción secuencial y cronológica del tiempo y comprensión de
las unidades convencionales del mismo, como por ejemplo: semana,
mes, hora, etc. En esta fase el niño o niña comienza a mostrar una
visión más objetiva del tiempo.

Las actividades diarias tanto de las experiencias de aprendizaje como las de


su propia vida son un primer acercamiento de visualización secuencial para

CRECER + 20
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

introducir a las niñas y niños en las experiencias y realidades alejadas del


transcurso del tiempo, las cuales pueden ser vinculadas con los orígenes de
sus familias y su entorno. De esta manera, al aprenden a ordenar
cronológicamente, situarse temporalmente, utilizar objetos (calendario, reloj)
y líneas de tiempo serán capaces de comprender el tiempo histórico.

El tiempo histórico para el MINEDUC (s,f) se encuentra relacionado con

“...tener conciencia del tiempo supone reconocer que hubo situaciones


o cosas que fueron de una manera, pero que ya no lo son; que hay un
antes y un después; un presente y un pasado” (s.p).

La construcción del tiempo según Piaget existe en tres estadios


(EDUCATIVOSPARA, 2014, s.p):

Para Piaget, muchas niñas y niños menores de 6 años no están listos para
entender plenamente conceptos los abstractos del tiempo, tales como: la
duración (la cantidad de tiempo que dura un evento),sin embargo otros
investigadores como Calvani (1986), Miravalles y Rivero (2012) pusieron en
duda las aportaciones de la teoría de Piaget en relación a la enseñanza del
tiempo histórico y defienden la enseñanza de la Historia en educación infantil.

Es así como Calvani, demostró que los niños y niñas entre 3 y 6 años han
desarrollado capacidades temporales que les permiten ordenar
cronológicamente una secuencia a partir de imágenes. Miravalles y Riveros
en tanto proponen la enseñanza tanto en aspectos vinculados con el tiempo
y contenidos históricos y de procedimientos para iniciarse en la investigación
histórica.

Así también diversas investigaciones en esta área (Langford,1990; Downey y


Levstik, 1991; Torres, 2001; Fuentes, 2004), concluyeron que las dificultades en

CRECER + 21
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

el aprendizaje de la historia y el tiempo histórico, están más relacionadas con


las didácticas utilizadas, más que con las capacidades de los niños y las niñas.

¿Cómo podemos enseñar el tiempo pasado a los niños y niñas?


 Documentos orales: cuentos, leyendas, canciones, historias familiares,
entre otros.
 Documentos escritos: poemas, diarios, memorias, libro de viajeros,
entre otros.
 Restos materiales: vasijas, cerámicas, monedas, huesos, etc.
 Experiencias significativas y lúdicas como la realizada por Neil Tonge
(1995), que consistió en construir en conjunto con los niños y niñas una
colección de juguetes antiguos para ayudar a la recreación del pasado.
A través de esta pudieron comprender el proceso de evolución, de lo
viejo y nuevo, así como demostraron un alto nivel de motivación ante
la experiencia.
 Elaborar líneas de tiempo de nuestras familias y de nuestra propia vida.
 Reconstruir la historia de nuestro barrio, a través de una investigación
participativa con la comunidad.
 Construir cajas genealógicas con objetos del mismo tipo, con muestras
antiguas y presentes, también se pueden construir maquetas de cómo
las imaginan en el futuro, por ejemplo de una plancha.

¿Qué son las nociones de Espacio Geográfico?


Contribuye al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del
mundo de hoy. El fomentar la comprensión hacia otras sociedades vecinas o
exóticas, es un excelente medio para trabajar temas de multiculturalismo y
actitudes contrarias a la xenofobia.

A través de los estudios geográficos se puede provocar un proceso de


aprendizaje que permite adaptarse a la realidad cambiante, por ejemplo:
entender los cambios en las comunicaciones, en los sistemas de comercio,
en la creación de nuevos barrios o zonas urbanas, en los cambios de fronteras
de los últimos años o las rutas y los nuevos espacios económicos, etc. Todos
estos elementos ayudan a comprender y valorar lo que significa el cambio:
social, económico y político.

Además, permite situar a los niños y a las niñas en el mundo que vive,
facilitándole la comprensión de los problemas a escala local y planetaria. Los
conocimientos geográficos tienen un alto grado de significatividad. En la
medida que los problemas sociales (vivienda distribución de la riqueza,
abastecimiento, transporte, etc.) tienen una perspectiva de análisis
geográfico, permite tratar con racionalidad y método la percepción de la
realidad actual y, como consecuencia, el posicionamiento ante los problemas
que esta plantea.

CRECER + 22
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Cómo desarrollan los niños y las niñas


el conocimiento espacial?
Existe el espacio concreto para las niñas y
niños (que debe ser vivido y experimentado)
puesto que necesitan conocerlo para sus
desplazamientos, elaborar un mapa, seguir
direcciones y desde luego, poder razonar
los conceptos de geometría y matemática.

Cabe mencionar que la noción de espacio


surge mediante la percepción del individuo, de acuerdo con Rael (2009) el
espacio “...se elabora y diversifica en el transcurso del desarrollo del niño (…)
la cual recibe una influencia del desarrollo psicomotor y la percepción visual.”
(s.p). Por lo tanto, esta no se desarrolla de manera espontánea, sino que está
relacionada con los conocimientos que se tenga acerca de los objetos.
Incluso Piaget (en Fernández& Ramiro s.f) define el espacio como un
“...producto de una interacción entre el organismo y el medio, en la que no se
podría disociar la organización del universo percibido y de la actividad
propia.” (s.p)

El niño y niña desde que nace comienza a explorar el espacio observándolo,


experimenta moviéndose, descubriendo los objetos físicos, los sucesos, sus
órdenes y las relaciones entre estos, se familiariza con los conceptos de
proximidad y separación a medida que recorre el espacio con la noción de
cercanía o lejanía. Cuando ubica su cuerpo como punto de referencia
establece relaciones de posición, cuando distingue lados como
direccionalidad (a un lado y al otro) se comienza a establecer los referentes
de puntos cardinales.

Fernández & Ramiro (2015) proponen distintas nociones espaciales, de las


cuales debemos iniciar con las niñas y niños:

 La orientación de un objeto o del propio cuerpo está orientada


a la lateralidad (izquierda-derecha), profundidad (delante-
detrás) y anterioridad (antes-después).
 La posición en el espacio en relación con la interioridad (estar
dentro de un espacio) o la exterioridad (estar fuera de un
espacio).
 La posición en el espacio en relación con otro objeto (alrededor,
al centro…).
 La relación de más de un objeto dentro de un espacio;
encontramos la interioridad (un objeto dentro de otro), la
sección (un objeto parcialmente dentro de otro), la contigüidad

CRECER + 23
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

(dos objetos son limitantes) y la


exterioridad (los objetos no tienen
espacio en común).
 La distancia entre dos objetos (cerca-
lejos).

¿Qué es la geografía?

 La Geografía es la ciencia encargada


del estudio de la superficie terrestre, es decir, tiene como finalidad
localizar, describir, explicar y comparar los distintos paisajes terrestres
resultantes de la combinación de factores físicos y las actividades
humanas.

 El paisaje geográfico es una porción de la superficie terrestre que tiene


características propias. Para poder determinar estas diferencias se
toman en consideración los numerosos elementos que lo constituyen:

o Los que se deben exclusivamente a la naturaleza forman el


paisaje natural, como el relieve, aguas, clima, suelo,
minerales, vegetación y la vida animal.

o Los que tienen su origen en la intervención de las personas


crean el paisaje cultural, ya que, el poblamiento modifica de
manera determinante el paisaje natural, como la fabricación
de viviendas, industrias y caminos, la cría de animales o el
cultivo de la tierra, involucran cambios prácticamente
definitivos en el entorno natural.

Entonces, el paisaje geográfico abarca tanto al paisaje natural como cultural


de una región. Así, en las regiones poco habitadas predominan las
características del paisaje natural, mientras en las zonas pobladas hay una
marcada huella cultural.

CRECER + 24
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Cuál es el significado de la Historia y la memoria social?

 La historia es el registro de hechos pasados significativos, pero no es


un registro neutral, siempre será incompleto y problemático.
 La memoria (histórica) es cómo recordamos el pasado y de qué forma.
Los términos historia y memoria tienen diferentes significados.

Las memorias se construyen y se olvidan continuamente, pueden ser


manipuladas y cambiadas. La memoria social corresponde a una historia
común con un grupo concreto de gente, es clave para creer y mantener una
identidad colectiva e individual.

 Patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles,


intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales a los que
se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de
una época a otra o de una generación a las siguientes. Así, un objeto se
transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo, mediante un
proceso y/o cuando alguien -individuo o colectividad- afirma su nueva
condición (Dibam, Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos.
Documento, Santiago, 2005).

La UNESCO ha definido que el término "patrimonio cultural" no siempre ha


tenido el mismo significado, y en las últimas décadas ha experimentado un
profundo cambio. Actualmente, es una noción más abierta que incluye
expresiones de la cultura presente, y no solo del pasado.

Como afirma Hernández (2003) el concepto de patrimonio es polisémico y


experimenta un continuo proceso de deconstrucción y construcción. Para
Fontal (2003) algunas de las claves para comprender este concepto son:

 La herencia o legado, de unas generaciones a otras;


 La transmisión a partir de una selección hecha con unos criterios
siempre ideológicos;
 La memoria o vinculación entre pasado-presente-futuro, y por lo
tanto, la voluntad explícita de heredar y de transmitir; y
 El elemento de la identidad o de las identidades (personal, colectiva,
social, cultural, política...).

CRECER + 25
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El patrimonio no es solo aquello que se transmite o que se hereda de una


generación a otra, sino que también es aquello que se transforma al ser
utilizado en el presente. Por ello, el estudio del patrimonio tiene la
potencialidad de permitir conocer las formas de vida de las personas, sus
necesidades, saber de su existencia (Anadón-Hernández-Rodríguez, 2003
pág. 544). Así́ pues, se está́ ante una construcción social y, como tal,
históricamente modificable en función de los criterios, de los intereses o de
las urgencias (Fernández, 2001).

En Alicante (España), en un centro infantil los niños y niñas trabajaron la


historia de su localidad, a través de los restos arqueológicos y la visita al
museo, esto se puede desarrollar en cualquier ciudad y resulta una
experiencia altamente significativa, cuyos objetivos persiguen poner en
contacto a los niños y niñas con las fuentes de información históricas
(patrimoniales); trabajar y experimentar con materiales característicos de
épocas pasadas; respetar, valorar y conocer la historia del lugar y sus restos
patrimoniales; fomentar hábitos de tolerancia, convivencia y respeto hacia lo
que se va conociendo, descubriendo e investigando (Alonso y otros, 1996).

CRECER + 26
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El valor educativo y el uso didáctico del patrimonio cultural.


(González, 2006,pág.31)

Se podría afirmar que para la didáctica de la historia y de las ciencias


sociales el patrimonio expresa la identidad, porque su apropiación por
parte de las personas favorece:

 La creación y la consolidación de una identidad ciudadana


responsable fundamentada en la voluntad de respeto y de
conservación del entorno,
 El desarrollo de la capacidad de interpretar y de elegir entre
las diversas situaciones y las problemáticas existentes, y
 La capacidad de implicarse y de actuar de manera responsable
verdaderos la conservación y la divulgación.

En las BCEP, se propone que las niñas y niños construyan aprendizajes


relacionados con la historicidad a partir del conocimiento de la vida de sus
familias y comunidades, conociendo e internalizando sus costumbres y
valores, a partir de lo que pueden ir conociendo del pasado, del presente y
de los cambios que acontecen. Para esto es necesario integrar los
conocimientos de sucesos, acontecimientos y personajes relevantes de la

CRECER + 27
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

historia del país y del mundo, reconociendo con ello el legado patrimonial
y material que mujeres y hombres hicieron en el pasado y que impacta en
la actualidad (MINEDUC, 2018).

¿Cuál es el sentido de la enseñanza de las tecnologías?


La educación tecnológica tiene como propósito desarrollan competencias
que les permitan a los niños y niñas
vivir y mejorar el planeta, apreciando
los aspectos positivos e
identificando también los negativos
en el uso de la tecnología. Es así
como en las BCEP 2018 se plantea:
“Entre los contenidos de este núcleo,
ocupan un lugar los objetos
tecnológicos, entendidos de manera
amplia como los utensilios,
instrumentos, herramientas que se
usan en el entorno, por ser productos
de la cultura creados con ingenio para resolver desafíos y satisfacer
necesidades que enfrentan las personas” (MINEDUC, 2018, pág. 88). Se
proponen desde una mirada de la sostenibilidad, vinculando por tanto el
impacto que tienen en la vida de las personas y del planeta.

La formación científica y tecnológica de calidad es un desafío pendiente, por


cuanto, no ha sido incorporado de modo adecuado en los niveles educativos.
Ese desafío es de primera importancia dada las necesidades de contribuir a
la formación de ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una
sociedad marcada por los recientes cambios en ciencia y tecnología
(Sánchez, 1999).

El desarrollo que han alcanzado las TICS (Tecnología de la Información y la


Comunicación) en los últimos años demanda el sistema educacional una
actualización de prácticas y contenidos (UNESCO, 2013).

Cabe mencionar que los TICS son definidos como:

 “Aquellos dispositivos que capturan, transmiten y despliegan datos de


información electrónica y que apoyan el crecimiento y desarrollo
económico de la industria manufacturera y de servicios.” (OCDE,2002)

 “...herramientas y aplicaciones informáticas para generar, almacenar,


transmitir y distribuir información, contribuyendo así al desarrollo de
nuevas habilidades de competencias.” (Torres & García, 2010)

El ministerio de Educación (MINEDUC), ya se había anticipado de alguna


forma a este escenario, al plantear en los Estándares orientadores para la
Educación Parvularia (2012) que:

CRECER + 28
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

...se espera que, al egresar el futuro profesional esté preparado para,


enfrentar un entorno cambiante, para ello, debe desarrollar habilidades
y actitudes personales tales como: capacidad de trabajo colaborativo,
autonomía, flexibilidad, capacidad de innovar, disposición al cambio y
proactividad (…) por otra parte, se espera que el futuro profesional
demuestre habilidades en el uso de tecnologías de información y la
comunicación. De igual forma, deberá poseer un comportamiento que
refleje un nivel cultural adecuado a las exigencias de un mundo
globalizado.

En las orientaciones pedagógicas de las BCEP se propone generar


oportunidades para que niñas y niños interactúen con una variedad de
utensilios y objetos tecnológicos, propiciando la curiosidad por conocer sus
finalidades, distinguiendo su funcionamiento, utilidad y las necesidades que
le dieron origen (MINEDUC, 2018, pág. 90).

¿Qué contenidos consideran los objetivos de aprendizajes del núcleo


de comprensión del entorno sociocultural?

Formas de vida

Conocimiento geográfico:

CRECER + 29
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Patrimonio y memoria histórica:

Tecnología:

CRECER + 30
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

¿Qué oportunidades de aprendizaje se pueden generar a partir de los


objetivos propuestos en el Núcleo de Comprensión del entorno
sociocultural?

Formas de vida:

 Juegos de imitación

 Incorporar actividades propias de las rutinas familiares

 Incorporar objetos propios de la cultura familiar y local al aula, no


como elementos decorativos, sino que tengan un uso
contextualizado en las rutinas diarias.

 Realizar juegos propios de la cultura.

 Narrar la historia familiar con muestra fotográfica o vídeos.

 Potenciar las experiencias a través del lenguaje (oral, escrito y/o


artístico) para narrar experiencias en lugares significativos o
representativos para los niños y niñas.

Conocimiento geográfico:

 Realizar salidas y comentar sobre las características del paisaje.

CRECER + 31
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

 Ver videos de paisajes naturales.

 Conversar sobre las vacaciones y los lugares visitados, realizar


muestras fotográficas de esos lugares.

 Construir maquetas de diferentes paisajes.

Patrimonio y memoria histórica:

 Potenciar las experiencias de patrimonio a través de fotografías, y


narraciones, las cuales pueden complementarse con las salidas
pedagógicas a museos, iglesias, parques entre otros.

 Propiciar presentaciones o exposiciones tanto orales como gráficas


acerca de la importancia de las instituciones, acerca de la vida de las
mujeres y hombres relevantes del país y del mundo.

Tecnología

 Propiciar experiencias de exploración de elementos cercanos a su


acceso como de los instrumentos tecnológicos (teléfonos, celulares,
cámaras fotográficas, etc.)
 Observar objetos electrónicos permitiendo apreciar las características
y funciones para luego realizar posibles comparaciones entre el antes
y después de ese aparato.

 Construcción de museos de objetos a lo largo de la historia.

CRECER + 32
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Aprendizajes construidos:
a. ¿Por qué es importante favorecer las Ciencias Sociales en los niveles
de Educación Parvularia?

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_________________________________

b. ¿Qué aspectos de mis prácticas debo mejorar para promover las


ciencias sociales?

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
______________________________________

c. ¿Cuál fue el aprendizaje que considera más importante de esta unidad?


¿Por qué?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

CRECER + 33
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

_____________________________________________________
______________________________________

CRECER + 34
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GLOSARIO

CONVIVENCIA: Habilidad que permite interactuar con actitud de diálogo y de


manera incluyente con los demás; en el marco de una normatividad basada
en la confianza y en la igualdad.

DEMOCRACIA: Organización social y política que garantiza la mejora del


respeto, ejercicio y promoción de los derechos humanos.

PLURALISMO: Sistema que acepta, tolera y reconoce una variedad de


doctrinas, pensamientos, creencias, entre otros aspectos. Por lo tanto,
supone un reconocimiento a la diversidad e inclusión desde el respeto y
tolerancia por el otro u otra con sus diferencias.

DIVERSIDAD: Refiere a las diferencias entre personas, animales, organismos


entre otros. Magendzo plantea que la diversidad es innata a los seres
humanos.

MULTICULTURAL: Se entiende cuando existen distintas culturas y se


relacionan en la sociedad, pero ninguna ejerce una influencia por sobre la
otra. Por lo tanto, se acepta y tolera cada una de las culturas.

ESCUCHA ACTIVA: De acuerdo con Rost son una serie de comportamientos


y actitudes que preparan al receptor a escuchar. Por ende, requiere de
concentración de la persona que habla para emitir sus correspondientes
respuestas.

CRECER + 35
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

BIBLIOGRAFÍA –LINKOGRAFÍA
o Alonso, E. y otros (2003). “Con cinco años y aprendiendo historia a
través de los restos arqueológicos.” En González, P. (ed.) Arqueologia i
ensenyament, Barcelona. UAB.
o Agencia de Calidad de la Educación (2017). Construyendo juntos:
claves para la convivencia escolar. Recuperado de:
http://archivos.agenciaeducacion.cl/Convivencia_escolar.pdf
o Aristegui, R; Bazán D; Leiva, J; López, R; Muñoz, B & Ruz, J. (2005).
Hacia una pedagogía de la Convivencia 14(1). Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22282005000100011
o BCN. (2009). Ley General de Educación. Recuperado de:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1006043
o BCN. (2016). Ley N° 20.911. Recuperado de:
https://formacionciudadana.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/46/2016/03/LEY-20911_02-ABR-2016.pdf
o Braudel, Fernand: Historia y Ciencias Sociales.
http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/1527/fich
eros/La_Historia_y_Las_Ciencias_S ociales_Fernand_Braudel.pdf
o Castro, J (2004). El Desarrollo de la noción de espacio en el niño de
Educación Inicial.
o Cooper, H. (2002).Didáctica de la historia en la educación infantil y
primaria. Ediciones Morata, Madrid, España.
o DIBAM (s.f) Servicio Nacional de Patrimonio Cultural Recuperado de:
http://www.dibam.cl
o EDUCAR (s.f) http://www.educarchile.cl/
o EDUCATIVOS PARA (s.f). La comprensión del concepto de tiempo.
Recuperado de: https://www.educativospara.com/la-comprension-
del-concepto-de-tiempo/#.XRrQnuhKjSG
o EDUCREA (s.f). Las TIC y el desarrollo del aprendizaje en educación
inicial. Recuperado de: https://educrea.cl/las-tic-y-el-desarrollo-del-
aprendizaje-en-educacion-inicial/
o Egan, K. (1991).La comprensión de la realidad en la educación infantil y
primaria. Ediciones Morata. Madrid, España.
o Fernández, J & Ramiro, E (2015). El concepto espacio en Educación
Infantil. Recuperado de:
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/159051/TFG_2
014_Fern%E1ndezDom%EDnguezJ.pdf;jsessionid=BBF2370C6D2ACC6
7DE659D9C9514E3D2?sequence=1
o Fierro, C & Carbajal P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del
concepto. Revista Psicoperspectivas. 18(1). Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
69242019000100009

CRECER + 36
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

o Garden Land. (s.f). Formación ciudadana. Recuperado de:


http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/PlanF
ormacionCiudadana/20303.pdf
o González, N. (2006). El valor educativo y el uso didáctico del
patrimonio cultural. Universidad Autónoma de Barcelona.
Recuperado
de:http://pagines.uab.cat/neus.gonzalez/sites/pagines.uab.cat.neus
.gonzalez/files/praxis_neusgonzalez.pdf
o Lizcano, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo.
POLIS, Revista de la Universidad Bolivariana. 11(32), p. 269-304.
Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
65682012000200014
o MINEDUC. (s.f) ¿Cómo trabajar la convivencia escolar desde la
educación Parvularia?. Recuperado de:
http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-
content/uploads/2019/04/06.-Como-trabajar-la-C.E-desde-la-
Educaci%C3%B3n-Parvularia.pdf
o MINEDUC.(s.f). Formación Ciudadana. Recuperado
de:https://formacionciudadana.mineduc.cl/estudios-y-
orientaciones/
o MINEDUC. (s.f). Ministerio de Educación Recuperado de:
www.mineduc.cl
o MINEDUC (). Orientaciones didácticas Historia, Geografía y Ciencias
Sociales. Recuperado de:
https://www.curriculumnacional.cl/614/w3-article-14605.html
o MINEDUC. (2004). Formación Ciudadana Recuperado de:
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/
1929/mono-663.pdf?sequence=1&isAllowed=y
o MINEDUC (2015). Política Nacional de Convivencia Escolar.
Recuperado de: http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-
content/uploads/2018/10/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar-
2015.2018.pdf
o MINEDUC (2016). Orientaciones para la elaboración del plan de
formación ciudadana. Recuperado de: https://www.mineduc.cl/wp-
content/uploads/sites/19/2016/04/OrientacionesPFC.pdf
o MINEDUC. (2019). Política Nacional de Convivencia Escolar: La
convivencia la hacemos todos. Recuperado de:
http://convivenciaescolar.mineduc.cl/wp-
content/uploads/2019/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-
Escolar.pdf
o Miralles, P. y Molina, S. (2011). Didáctica de las Ciencias Sociales para
el área de Conocimiento del Entorno. En Rivero, P. (coord.), Didáctica
de las Ciencias Sociales para Educación Infantil (pp. 89-110). Zaragoza:
Mira editors

CRECER + 37
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

o Olivo, M. (2017). Educación para la Ciudadanía en Chile. Revista


Información tecnológica. 28(5), 151-164. Recuperado de:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642017000500016
o Pérez, R. (2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y
sentido social de la educación. 59 (2-3). Recuperado:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2552442.pdf
o Torres, L & Bravo, I (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria.
Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. p.
173-212. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3625214
o Touriñán, J (2007). Valores y Convivencia Ciudadana: Una
responsabilidad de formación compartida y derivada. 59 (2-3). Revista
de Pedagogía Bordón. Madrid, España. Recuperado de:
https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36527
o UNICEF. (2014). Los niños, niñas y adolescentes tienen derechos.
Recuperado de: http://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-
derechos-del-nino/
o Icarito Recuperado de: http://www.icarito.cl/
o Ochaita, E. (1983). La teoría de Piaget sobre el Desarrollo del
conocimiento especial. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65886.pdf?
o Pluckrose, H. (1996) Enseñanza y aprendizaje de la historia. Ediciones
Morata, S.L., Madrid, España.
o Piaget, J.(1982). Génesis del Número en el Niño. Editorial Guadalupe.
Argentina.
o Rael, M. (2009). Espacio y tiempo en educación infantil. Recuperado
de:
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csic
sif/revista/pdf/Numero_15/ISABEL_RAEL_1.pdf
o Trepat, C. & Comes, P (2000). El tiempo y el espacio en la didáctica de
las ciencias sociales. Graò, Barcelona, España.
o Varela, B. &Ferro, L. (2000) Las Ciencias Sociales en el nivel inicial.
Andamios para futuros/as ciudadanos/as. Ediciones Colihue, Buenos
Aires, Argentina.

CRECER + 38

También podría gustarte