Está en la página 1de 10

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.

COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

UNIDAD DE TRABAJO ACADEMICO PARA EL MES DE ABRIL

La presente unidad de trabajo académico es una cartilla, la cual está dividida por módulos que corresponden a
las asignaturas del área de ciencias sociales, en ella encontraran material de consulta como lecturas, imágenes y
gráficos explicativos, junto con material de apoyo de consulta externo para poder realizar las actividades
correspondientes.

A continuación encontraras los siguientes módulos de trabajo:


 Módulo 1: Ciencias Sociales
 Módulo 2: Cátedra por la Paz

Contenido por módulo:


1. Datos de contacto docente para la entrega de las actividades.
2. Objetivos de aprendizaje.
3. Fundamentos teóricos, material lector para el desarrollo de las actividades.
4. Actividades generales.
5. Referencias bibliográficas e infográficas.
6. Metodología y estrategia de evaluación del proceso.

1
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

UNIDAD DE TRABAJO ACADEMICO PARA EL MES DE ABRIL

DOCENTE(S): Andrés Niño________________________________________


ASIGNATURA: Ciencias Sociales _ GRADO: Once CURSOS: 1103
SEDE(S): B JORNADA(S): Tarde ÁREA: Ciencias Sociales CICLO (S): Cinco

1. DATOS DE CONTACTO PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS:


 Andrés Niño – Ciencias Sociales 1103.
Correo electrónico: andresn@diegomontanacuellaried.edu.co - Facebook: Andrés Niño
2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Reconoce el término del tercer mundo como la denominación social que se le da a los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
 Reflexiona acerca de la desigualdad económica, política y social de los países denominados del tercer
mundo.
 Propone alternativas que le permitan a los países pertenecientes al tercer mundo mejorar sus
condiciones de vida planteando soluciones a desigualdad social y sus conflictos políticos y
económicos.
3. FUNDAMENTOS TEORICOS:
Lectura Nº1
Análisis de la Categoría Tercer Mundo como Dispositivo
Moderno/ColonialAlejandra del Rocío Bello Urrego
En el tema actual vamos a hacer un análisis de los países que forman el llamado “Tercer Mundo”, veremos
a qué zonas consideramos como pertenecientes al Tercer Mundo, nos centraremos en las causas de su
atraso (geográficas, históricas, económicas, sociales, políticas, demográficas...) y las distintas
posibilidades que tienen estos países de salir del subdesarrollo. Las consecuencias de este escaso nivel de
desarrollo son dramáticas: hambre, epidemias, emigración a los países desarrollados, mortalidad infantil...
Es un tema de candente actualidad y lo será más aun en el futuro, no es posible ni aceptable que el 80 %
de la población del planeta viva en la penuria, la desnutrición y en muchos casos en la miseria; por parte
de los pueblos desarrollados es necesaria toda la ayuda y el apoyo a estos países para salir del
subdesarrollo.

1. ¿Qué es el tercer mundo?


Las desigualdades en nuestro planeta son abundantes, sólo un dato pone de relieve este hecho: tan sólo el 20%
de la población posee el 80% de la riqueza, a partir de ahí podemos hacer todas las reflexiones posibles. El
Tercer Mundo es el conjunto de países menos desarrollados y se sitúan, con muy pocas excepciones, en el sur
del planeta, por eso con frecuencia se habla del diálogo norte-sur como algo necesario, el norte representa a los
países desarrollados. Para medir el grado de desarrollo de un país se usan determinados índices de referencia:
número de hospitales y número de camas por cada mil habitantes; en educación el número de escuelas, de
maestros y de población escolarizada; en alimentación el número de calorías consumidas... y un largo etcétera
de indicadores socioeconómicos.
1.1. El origen del Término Tercer Mundo y su Evolución.
Parece ser que el término fue “inventado” en 1956 por Alfred Saury, profesor de la Universidad de París,
comparaba a estos pueblos subdesarrollados con el Tercer Estado en la época de la Revolución Francesa,
esta metáfora no es muy afortunada, pues hay muchas diferencias entre ambos términos. Más tarde el término
incluyó otra acepción, como después de la II Guerra Mundial el mundo se divide en dos bloques (países
capitalistas y socialistas), el Tercer Mundo sería el conjunto de países no alineados en los dos mundos
anteriores. En la actualidad Tercer Mundo y tercermundista son sinónimos de grado de desarrollo inferior al de
los países industrializados del norte, el conjunto de países que entrarían en esta definición reúnen una serie de
características: atraso económico y tecnológico, mantenimiento de formas de vida tradicional, una elevada
deuda exterior que imposibilita su desarrollo... A menudo se utilizan otros términos para referirse a los países
del Tercer Mundo, entre ellos es frecuente el de países en vías de desarrollo.
1.2. La Geografía del Tercer Mundo.
Dentro del término genérico de Tercer Mundo no todos los países son iguales, las diferencias entre ellos son
enormes y no todos tienen las mismas posibilidades de salir del subdesarrollo. Vamos a hacer una clasificación
de los países subdesarrollados en tres áreas geográficas caracterizadas cada una de ellas por un grado de
desarrollo económico diferente.

1. Países musulmanes (norte de África y Oeste de Asia): Son países con muchas posibilidades de desarrollo
gracias a su riqueza petrolífera, pero lógicamente no todos presentan las mismas características, mientras los

2
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

países de la Península Arábiga tienen un nivel económico alto debido a los ingresos por el petróleo (Arabia,
Kuwait...), en Afganistán se vive como se vivía hace cien años.
2. Iberoamérica, Este y sur de Asia: Son países en los que se han tomado medidas hace años para salir del
atraso crónico en el que se encuentran, se les califica de países emergentes o con bastantes posibilidades de
llegar al club de los países desarrollados: Méjico, Brasil, China, Malasia, Tailandia, Filipinas...
3. Países menos adelantados: América Central y Andina, interior de Asia y el África Negra. Son los países
con menos posibilidades, países donde el hambre y la miseria están generalizadas, que conocen todo tipo de
lacras: trata de blancas, prostitución infantil, sida... tienen escasas posibilidades de escapar de esta situación.
1.3. El Tercer Mundo: Causas de su Atraso.
1. Causas geográficas.
Hoy tienen poca importancia, pero en su día explicaban las desigualdades que existían entre las distintas zonas
del planeta, decían que el clima y el relieve eran determinantes, que el carácter de las personas y el grado de
desarrollo de sus países dependían de esto, esta teoría venía de la observación de que casi todos los países
subdesarrollados se encontraban en la zona tropical o en zonas aisladas por grandes cordilleras, bosques o
mares. Esto, en definitiva, generaba formas de vida primitivas.
2. Causas históricas internas.
Explican, desde el punto de vista interno, las causas históricas que han dado lugar a la situación actual, en este
orden de cosas los estudiosos creen que las causas del subdesarrollo de esos países hay que buscarlas en el
pasado, sumergiéndonos en la historia de estos pueblos encontramos sistemas políticos ineficaces, atraso
acumulado desde hace siglos, diferencias sociales profundas y tradicionales, luchas y guerras internas... todo
esto explicaría el escaso grado de desarrollo de estos pueblos.
3. Causas históricas externas.
Esta es la explicación que cuenta con más partidarios en la actualidad. No es una coincidencia que estos países
subdesarrollados hayan sido colonias en algún momento de los países desarrollados. Su economía ha sido
dirigida desde el norte, desde la metrópoli, sin tener en cuenta los intereses de estos pueblos sino los propios
de los colonizadores. En el caso de África, con la independencia estos países heredaron también un problema
tremendo: fronteras artificiales fruto de la colonización, esto es una fuente continua de conflictos en dos niveles:
contra los pueblos vecinos por un territorio en concreto (guerras de Irán-Irak, Libia-Chad, Marruecos-Frente
Polisario por el Sahara Occidental...) o guerras civiles en el seno de un país (kurdos contra Turquía e Irak,
tamiles contra el gobierno de Sri Lanca, biafreños contra el gobierno de Nigeria...) y estas guerras consumen
aestos países y destrozan las escasas posibilidades de desarrollo.
4. Causas Económicas.
Son fundamentales, explican de manera clara la situación actual. Entre ellas subrayaremos dos: la dependencia
económica de los países del norte y la existencia en estos países de una economía dual.
A. Dependencia económica de los países del norte.
Aunque todos estos países hayan conseguido su independencia política, la dependencia económica con respecto
a los países desarrollados se mantiene vigente. El norte compra las materias primas y fija el precio de éstas, las
variaciones del precio de estas materias primas en los mercados internacionales pueden arruinar a un país que
depende de estas exportaciones. Los mejores y más rentables centros productivos de estos países están en manos
extranjeras, las multinacionales o transnacionales son dueñas de las plantaciones más ricas de estos países, de
las explotaciones petrolíferas (a menudo conseguidas a través de pagar a funcionarios corruptos)... y el poder
de estas multinacionales es poderosísimo, en algunos casos han llegado a derrocar gobiernos. Por si fuera poco,
estos países dependen de los países desarrollados para obtener la tecnología necesaria para el desarrollo y de
los productos manufacturados de Europa, Japón o Estados Unidos, ya que no tienen capacidad de producirlos;
esto hace que surja un problema todavía mayor: el de la deuda. La deuda con los países desarrollados es cada
vez más alta al ser más altas las necesidades de la población conforme se va desarrollando, cada vez hay que
pagar más por esos productos que vienen de fuera y este dinero bloquea el desarrollo de estos países ya que los
beneficios obtenidos se van en pagar la deuda.
B. Mantenimiento de una estructura económica dual.
En estos países se mantienen dos estructuras económicas diferentes. Por una parte un sector tradicional
precapitalista, es el tipo de economía de subsistencia en el que vive gran parte de la población. Y por otro un
sector capitalista débil y dependiente del capital exterior, esto genera inestabilidad económica. La agricultura
es el sector económico predominante, pero una agricultura de baja productividad. La industria tiene una
estructura muy débil, muchos de estos países no han desarrollado su revolución industrial, cuentan con muy
pocas infraestructuras, transportes y capital, para todo esto dependen del exterior. Por el contrario el sector
servicios reúne a un porcentaje muy alto de la población, esto es una característica de estos países.
5. Causas Sociales.
Explican también muchas de las trabas que estos países tienen para llegar al desarrollo. En el interior de estos
pueblos hay grandes desigualdades sociales, un porcentaje muy reducido de la población es inmensamente rico
y la inmensa mayoría es inmensamente pobre, esto genera problemas sociales, enfrentamientos, inestabilidad
política... y a veces enfrentamientos étnicos entre comunidades distintas que conviven dentro de fronteras

3
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

artificiales. Por otra parte el desempleo o el subempleo son crónicos, la pobreza es generalizada, en esta
situación no hay ahorro ni consumo y esto genera un estancamiento de la población.
6. Causas Políticas.
Fruto de la situación ya descrita los regímenes políticos de estos países son muy inestables, no existen muchas
democracias (salvo en la India y en la Iberoamérica actual) la dictadura es la forma más usual de gobierno y
los golpes de Estado la única forma de acceder al poder, estos golpes de Estado a menudo desembocan en
cruentas guerras civiles. Otras características de estos gobiernos es la corrupción del funcionariado como
norma, es una respuesta a los bajos salarios que se cobran, pero es una lacra para el desarrollo del país. Por si
fuera poco en los presupuestos de estos países se refleja un alto porcentaje para gastos militares, gastos militares
que son muy superiores a los gastos en educación o en sanidad.
7. El problema de la Superpoblación.
El comportamiento de la población en los distintos países es muy diferentes: en los países desarrollados hay
una natalidad muy baja y una mortalidad muy baja, algunos países pierden población y se produce también un
envejecimiento de ésta; por el contrario en los países subdesarrollados la natalidad es muy elevada, pero la
mortalidad es muy baja gracias a las medicinas (vacunas, hospitales...) y como consecuencia de esto se está
asistiendo desde principios de siglo a una explosión demográfica tremenda, situación que se acentúa más tras
la II Guerra Mundial. Los problemas que se generan son tremendos: la población crece mucho más rápidamente
que los recursos, esto genera un subdesarrollo más profundo, hambre y emigración y, a veces, guerras. El
concepto de superpoblación está en relación con los recursos, si estos países tuvieran la misma población pero
con muchos más recursos no se considerarían superpoblados. Casi toda la población de África cabría en Estados
Unidos y allí no se consideraría superpoblación. También hemos de constatar un hecho dentro de este
crecimiento demográfico, y es el crecimiento galopante de la población urbana por encima de la población
rural.
Lectura Nº2
Alternativas Para Salir Del Subdesarrollo
Alejandra del Rocío Bello Urrego
Los dos problemas más importantes de estos países son el subdesarrollo económico y la superpoblación, los
dos están íntimamente ligados y las posibles alternativas estarán en paliar estos dos problemas.
Contra el subdesarrollo: aumentar los recursos para crear un desarrollo sostenible.
 La lucha contra el subdesarrollo económico. Esto es imposible sin ahorro interno e inversiones, para que
estose produzca es necesaria la participación de los países del norte que pueden actuar de diversas maneras:
1. Cancelando la deuda que todos estos países tienen con los desarrollados, la deuda es el gran cáncer que
se come los recursos de estos países.
 Fijar ayudas desinteresadas que fomenten en estos países el desarrollo industrial, ayudas que no tengan que
pagarse después y con unos intereses altos.
 Fijar precios estables para las materias primas (principal fuente de ingresos de los países
subdesarrollados)para que estos países cuenten con ingresos estables.
 Transferir los excedentes de productos de los países desarrollados al Tercer Mundo, es frecuente que
enmuchos casos se proceda a su destrucción.
 Concienciar a la población para que lleve un nivel de vida más austero y se evite entrar en una
espiralconsumista, con lo que se ahorrarían las familias se podrían crear escuelas y hospitales.
 La labor de las Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.) que ayudan a estos pueblos.
 Potenciar la campaña de ceder a estos pueblos el 0´7 % del presupuesto del Estado para la ayuda al desarrollo,
y después del 0´7 elevar el cupo.
2. Contra la superpoblación.
Lucha contra la natalidad La lucha contra la natalidad es un requisito indispensable para eliminar el
subdesarrollo. Cuanta más población habrá menos recursos y disminuirá la renta per cápita. Para no hipotecar
el futuro es necesario una política antinatalista no coactiva (a la fuerza no se consigue nada) y tomar medidas
en este sentido sería la distribución gratuita de métodos anticonceptivos (preservativos, diu, esterilización...)
que podía ser subvencionada por los países del norte tras haberse realizado importantes campañas de
mentalización de la población. En China se ha conseguido reducir drásticamente la natalidad, pero los métodos
han sido coactivos: se prohíbe tener más de un hijo a la población que vive en la ciudad, y de dos a la que vive
en el campo; incumplir esta norma conlleva multas y penalizaciones. Un papel muy importante en la política
antinatalista de estos países es la celebración de Conferencias Mundiales sobre Población y Desarrollo
organizadas por la O.N.U., la primera se celebró en 1974 en Bucarest, otra importante fue la Méjico en 1984
yla última la de El Cairo celebrada en 1994 donde se puso de manifiesto la oposición de las autoridades islámicas
y de la Iglesia Católica a la política antinatalista. Para otros el problema de la superpoblación es sólo económico,
si el nivel de desarrollo de estos países fuera como el de los desarrollados, el comportamiento de la población
sería también igual (poca natalidad y poca mortalidad).
Recuperado de: Bello, A. (2014). Análisis de la Categoría Tercer Mundo como Dispositivo
Moderno/Colonial.

4
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

4. ACTIVIDADES GENERALES:

1. Realice una síntesis crítica de una página, (ya sea computador o a mano haciendo uso de las normas APA),
con relación al texto, Lectura Nº1 Análisis de la Categoría Tercer Mundo como Dispositivo
Moderno/Colonial, donde se evidencie una postura, critica, reflexiva, argumentativa, analítica y propositiva
de la opinión personal que usted tiene acerca del texto, esta síntesis debe responder la siguiente pregunta
problema: ¿Cómo podrían los países denominados de tercer mundo crear alternativas para mejorar la
desigualdad y crear condiciones óptimas de desarrollo económico, político y social?, adicional debe plantear
una tesis, argumentos y conclusiones.
Ejemplo:

Colegio Diego Montaña Cuellar IED


Fecha
Docente
Estudiante
Tipo de informe Síntesis de lectura
Pregunta problema: ¿Cómo podrían los países denominados de tercer mundo crear alternativas
para mejorar la desigualdad y crear condiciones óptimas de desarrollo
económico, político y social?
Tesis: Respuesta a la pregunta problema. Explica cómo se resuelve y cuáles
fragmentos de la lectura lo sustentan (desarrollando los mismos, no
copiándolos)

Argumentos Identificar los argumentos fundamentales que aprueban la tesis principal


(depurar en la síntesis los argumentos secundarios)
Conclusiones: A partir del texto (recordando que es un ejercicio hermenéutico), no
basarse en opiniones ni juicios personales.

2. A partir de la Lectura Nº2 Alternativas Para Salir Del Subdesarrollo, cree un afiche publicitario donde
se invite a la comunidad a promover estrategias que permitan generar ideas de desarrollo social y planteando
soluciones a los problemas más comunes presentes en los países pertenecientes al tercer mundo.
A. Este afiche publicitario se puede realizar en un pliego de papel periódico, craft, cartulina blanca,
utilizando materiales reciclables, recortes, prensa que ya no se utilice o dibujos con materiales de dibujo
a su elección.
Ejemplo:

5
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

3. Luego de haber realizado la lectura de los textos Lectura Nº1 Análisis de la Categoría Tercer Mundo
como Dispositivo Moderno/Colonial, y Lectura Nº2 Alternativas Para Salir Del Subdesarrollo, de manera
detallada, extraiga lo que para usted fueron los 10 términos o conceptos más importantes, junto con su
significado y realice un crucigrama dividido en 5 pistas horizontales y 5 verticales.
Ejemplo:

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS E INFOGRAFICAS:


 Bello, A. (2014). Análisis de la Categoría Tercer Mundo como Dispositivo Moderno/Colonial,
Universidad de París, Francia.
 Westreicher, G. (S.F). Tercer Mundo, Economipedia, recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/tercer-mundo.html
 Palomera Luan, Video YouTube. Tercer Mundo VS Primer Mundo, Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=UNd6Ip0Mkxg&ab_channel=LuanPalomera

6. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO:

6.1. METODOLOGÍA:
Las actividades propuestas están enfocadas a la utilización de conceptos tanto inductivos y deductivos, donde
el estudiante debe hacer uso de su creatividad y conocimientos previos obtenidos en el aula de clase para
desarrollar las respectivas actividades. Este proceso busca generar en los estudiantes la implementación de
elementos cognitivos como el análisis, reflexión, crítica y proposición. A través de la investigación autónoma
el estudiante realizara prácticas de lectura, aprendizaje en resolución de conflictos sociales, relacionando y
aproximando diferentes conceptos sociales con su cotidianidad y las realidades que el estudiante está inmerso
en su contexto, formulándose de este modo preguntas y respuestas que generen posturas críticas a nivel
sociopolítico y cultural.

6.2. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:


Los criterios de evaluación para esta actividad son:
 Redacción y ortografía.
 Presentación del trabajo a computador o a mano.
 Creatividad en la elaboración del trabajo
 Evaluación de capacidades cognitivas como, reflexión, análisis, argumentación, crítica y proposición.

ANTES DURANTE DESPUÉS


¿Qué sé? Resumo ¿Qué aprendí?
Conocimientos obtenidos, Utilización de herramientas de El estudiante propone
aprendizaje de conceptos aprendizaje como la alternativas para la resolución
previos para elaborar la lectoescritura, creatividad, de conflictos sociales
actividad. manejo de Tics, recursos relacionados con la idea de
académicos, reforzamiento de subdesarrollo económico.
conceptos y generación de
nuevos conocimientos.

6
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

DOCENTE(S): Andrés Niño________________________________________


ASIGNATURA: Cátedra para Paz _ GRADO: Once CURSOS: 1103
SEDE(S): B JORNADA(S): Tarde ÁREA: Ciencias Sociales CICLO (S): Cinco

1. DATOS DE CONTACTO PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS:


 Andrés Niño – Ciencias Sociales 1103
Correo electrónico: andresn@diegomontanacuellaried.edu.co - Facebook: Andrés Niño

2. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
 Compre la situación actual de violencia a la que son sometidas un alto porcentaje de mujeres en
Colombia.
 Reflexionar acerca del papel de la mujer y la importancia de la misma a nivel social, político y
económico.
 Propone alternativas que permitan dar solución a la violencia y a los diversos feminicidios dados en la
actualidad colombiana.
3. FUNDAMENTOS TEORICOS:
Artículo de prensa “El espectador”
Feminicidios en Colombia: 16 mujeres han sido asesinadas en los primeros 13 días del año
Por: Karen Vanessa Quintero Martínez

Los asesinatos de una niña de 11 años en Guapi (Cauca) y el de una de 4, en Aguadas (Caldas), reflejan la
gravedad de un delito que sigue creciendo en el país.
Según la Fundación Feminicidios Colombia, 33 niñas fueron víctimas de ese delito en 2020.
María Ángel Molina Tangarife tenía 4 años. Fue raptada el pasado domingo, junto a su hermana de 18 meses,
por un hombre que además atacó a golpes y con un cuchillo a la mamá de las niñas. Aunque el sujeto fue
detenido ese mismo día y las autoridades pudieron rescatar a, la bebé, nada se sabía del paradero de María
Ángel. Este miércoles, después de dos días de búsqueda, su cuerpo fue hallado en la desembocadura del río
Arma, en un sector conocido como el Plan del Oro, en Aguadas (Caldas). Las causas de la muerte aún no se
conocen, la mamá de las niñas está hospitalizada y el agresor, en custodia de las autoridades.
La tragedia de la familia Molina se conoció pocas horas después de que en otro municipio del país, en Guapi
(Cauca), las autoridades encontraran el cuerpo de Maira Alejandra Orobio, de 11 años, quien fue torturada,
violada y asesinada. Por este caso aún no hay detenidos ni sospechosos señalados.
Dos crímenes que prenden de nuevo las alarmas ante el incremento de casos de feminicidios en el país, y que
este año, de acuerdo con Gloria Yamile Roncancio Alfonso, directora de la Fundación Feminicidios Colombia,
ya ascienden a 16. En entrevista con El Espectador, Roncancio habla de los patrones y las características de
estos crímenes.

¿Cuántos casos de feminicidio registraron en 2020 y cuántos en los primeros días de 2021?
En 2020 se presentaron 227 casos de feminicidio, 33 de estos, contra niñas y adolescentes. Hasta el 13 de
enero de 2021 van 16. Solo entre diciembre y lo que va de enero se han presentado al menos siete feminicidios
de niñas. La Fundación tiene un observatorio con varias bases de datos, entre ellas las de feminicidios, allí solo
se ingresan datos cuando el equipo verifica que lo revelado por medios de comunicación o entidades coincide
con las características propias del feminicidio contenidas en el Código Penal.
Los casos de asesinatos violentos contra mujeres o algunos que aparentan ser suicidios se llevan a una base de
datos de verificación. Estamos esperando una respuesta de la Fiscalía para saber cuántos de esos casos están
siendo investigados como feminicidios. Para 2020 tenemos 259 casos en verificación, 17 de estos de niñas.
También hemos representado casos en los que la Fiscalía no ha tipificado como feminicidio, pero deberían ser
tratados como tal. Nosotras compartimos la información de los registros con la Fiscalía, uno de nuestros logros
en 2020, para que puedan comparar sus registros e identificar falencias.

¿La Fundación tiene datos de los casos de María Ángel Molina y Maira Alejandra Orobio?
En el caso de Maira Alejandra su cuerpo fue instrumentalizado, fue víctima de violencia sexual y pudo haber
sido víctima de tortura; horas después se conoció que estaba en un sistema de protección porque ya había sido
víctima de violencia sexual. Maira tenía varios factores de vulnerabilidad: estaba en un departamento en el que
la violencia ha aumentado, era una niña negra y ya había sido abusada. No es la primera vez que pasa que una
niña o mujer que está en proceso de restablecimiento de derechos termine siendo revictimizada.
María Ángel, de cuatro años, fue asesinada en el Eje Cafetero, una zona del país con alto nivel de trata con
fines de explotación sexual. Antes había sido secuestrada, debería explorarse la hipótesis de que es trata de
personas. Se reveló que, posiblemente, la madre había acudido a una cita con un hombre que ofreció regalos
para las niñas y eso ha hecho que la sociedad la cuestione, cuando en realidad debería llevarnos a pensar en

7
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

cómo la pandemia ha aumentado la feminización de la pobreza. También, según otros reportes, habían
encontrado la ropa de la niña primero, hay una alta probabilidad de que haya sido víctima de violencia sexual.

¿Cuáles son las características de la violencia feminicida en Colombia?


Ocurre en especial en los entornos familiares, hogares y viviendas: los lugares más inseguros para las mujeres
son sus casas. Además, la mayoría está precedido por violencia intrafamiliar y muchas veces ya se habían hecho
denuncias ante las instituciones y no hubo una acción efectiva. Otro rasgo es que los hijos son feminicidas en
potencia de sus madres, esto está dado por la violencia intrafamiliar que ejercen sobre ellas. También hemos
evidenciado varios casos en los que se presenta violencia sexual y desapariciones, lo que dificulta el
esclarecimiento de los casos. En cuanto a los feminicidios de niñas, generalmente son asesinadas por padres,
padrastros o por personas cercanas, y cuando son adolescentes por sus parejas. Muchas son víctimas de
violencia sexual, de desapariciones y usan sus muertes y la violencia que les infringen como retaliación contra
sus familias o comunidades. Por ejemplo, el caso de Sofía Cadavid da cuenta de cómo se usó a la niña como
un instrumento para generar dolor en la madre. Esto da cuenta de las relaciones asimétricas de poder.

¿Cuáles son los patrones de los victimarios?


En 2020 registramos al menos 137 tentativas de feminicidio: 64 por parejas y 40 por exparejas; el
departamento con más tentativas fue Antioquia, seguido de Tolima y Huila. Dentro de las tentativas hubo
delito sexual, desaparición, tortura y dos casos de empalamiento. Esto demuestra que el patrón es ataques
perpetrados por parejas o exparejas contra mujeres entre los 19 y 35 años. En el caso de las mujeres más jóvenes,
son parejas que les llevan muchos años, lo que muestra la necesidad de hablar sobre matrimonio infantil y
uniones tempranas en Colombia. En 2020 hubo mayor frecuencia en suicidios de los agresores y aumentaron
los feminicidios con golpes y asfixia mecánica.

¿Ha aumentado la violencia feminicida durante la pandemia? ¿Por qué?


Estadísticamente Colombia no tiene cifras para decir que aumentaron los casos porque hay un sub-registro. Los
feminicidios bajaron en relación con 2019; sin embargo, sí hubo un recrudecimiento en la violencia, se han
presentado incluso casos de incineración. Otra cosa que genera un aumento desde nuestra perspectiva es la
normalización del feminicidio. Del mismo modo, cuando se gráfica el feminicidio como la punta del iceberg,
evidenciamos que no se hace nada para perseguir todas las violencias que hay debajo del feminicidio. Es
necesario señalar que el feminicidios no opera solo, hay violencia simbólica, existe la cosificación de los
cuerpos de las mujeres.

¿Cuáles son las regiones del país en las que hay mayor riesgo para mujeres y niñas?
Antioquia, Valle del Cauca y Bogotá son los lugares que más feminicidios registran desde 2018, cuando
iniciamos el registro.

¿Cómo se pueden prevenir este tipo de casos? ¿Hacen algún llamado a las instituciones?
Para que no se presenten los feminicidios solo se puede hacer una cosa: que los hombres cambien la forma en
la que ven a las mujeres y en las que actúan. No podemos poner en las mujeres la responsabilidad de prevenir
los feminicidios, denunciar e “identificar las señales”; hay que hacer un cuestionamiento a los hombres y a la
sociedad en cuanto a los roles que le imponen a las mujeres. El Estado debe hacer una inversión mayor para
determinar con qué hombres debemos trabajar para que estos casos no pasen y tiene unas responsabilidades
que no está cumpliendo, al revisar los planes locales y nacionales no encontramos acciones efectivas.

En cuanto a la judicialización en casos de feminicidio ¿En Colombia hay una base de datos que dé cuenta
de ello? ¿Se ha avanzado?
No hay una base de datos y eso evidencia el incumplimiento de deberes estatales. En cumplimiento de la ley
Rosa Elvira Cely (1761 de 2015) el Estado debería tener un sistema unificado de estadísticas sobre violencias
basadas en género. La rama Judicial también tiene una falencia: no tienen un registro de sentencias de
feminicidio. Consideramos que hay acciones estatales que deben ser modificadas, algunos feminicidios son
tratados como homicidio y en los que no se aplica el principio de debida diligencia y el enfoque diferencial,
hay ausencia en la rigurosidad investigativa, también problema en materia de representación judicial de las
víctimas, entre otras cosas.

¿Cómo pueden los medios de comunicación cubrir de forma responsable los feminicidios de niñas y
mujeres?
Hemos hecho varias recomendaciones desde la Fundación para evitar la revictimización. Entre ellas proteger
la dignidad e identidad de las víctimas, verificar los datos antes de publicar, evitar detalles truculentos, no
confundir el morbo con el interés social, desarrollar un enfoque centrado en la concientización y evitar
reproducir estereotipos sexistas que responsabilicen a madres, niñas o mujeres de los feminicidios o cuestionar
a la víctima.

8
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

Recuperado de: Periódico el Espectador, Feminicidios en Colombia: 16 mujeres han sido asesinadas
en los primeros 13 días del año.

4. ACTIVIDADES GENERALES:

1. Luego de haber realizado lectura del texto N°1 Feminicidios en Colombia: 16 mujeres han sido
asesinadas en los primeros 13 días del año, elabore un video casero de mínimo un minuto, máximo dos
minutos, en el cual se invite a la comunidad a reflexionar y a plantear soluciones que permitan combatir y
erradicar la violencia contra las mujeres no solo en el hogar sino en los diferentes estatutos sociales.
A. Este video debe ser gravado de forma casera, donde salga el estudiante y tomando la cámara o el celular
de forma horizontal.

2. En un octavo de cartulina blanca, con materiales de dibujo de su elección elabore un grafiti a full color,
donde este evidencie una crítica social y constructiva frente la feminicidio en Colombia.
A. Recomendación: Procure hacer este grafiti en fondo blanco, puesto este le da más luminosidad a
loscolores que vaya a implementar, recuerde que los grafitis pueden ser de frases, letras, imágenes o de
ambas.
Ejemplo:

3. Analice, responda y justifique su respuesta:


A. ¿Para usted que significa el término de feminicidio?
B. ¿Por qué actualmente en Colombia aún existe el machismo y discriminación hacia la mujer, estado
enuna época de avance social?
C. ¿Cree usted que los diferentes órganos de control o de justicia apoyan verdaderamente a las víctimas
defeminicidio?
D. ¿Cómo desde las instituciones educativas se pueden generar propuestas que sirvan para
concientizar alas personas de no violentar en contra de las mujeres?
F. Mencione mínimo 3 mujeres que usted conozca o reconozca que sean luchadoras o que usted haya
evidenciado que lucha por velar por los derechos de las mujeres, mencione las acciones realizadas porestas
mujeres.

9
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO DIEGO MONTAÑA CUELLAR IED

4. A parir de la lectura N°1 Feminicidios en Colombia: 16 mujeres han sido asesinadas en los primeros 13
días del año, en una cuartilla plantee una o varias alternativas que brinden una solución a la problemática de
feminicidios en Colombia
Cuartilla: Se estima que una cartilla tiene entre 20 y 23 renglones, Una cuartilla puede contener
unacantidad aproximada de 1700 caracteres o entre 200 y 250 palabras.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS E INFOGRAFICAS:


 Artículo: Periódico el espectador, (2021). Feminicidios en Colombia: 16 mujeres han sido asesinadas
enlos primeros 13 días del año, link: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/feminicidios-en-
colombia-16-mujeres-han-sido-asesinadas-en-los-primeros-13-dias-del-ano/
 Artículo: ONU, Feminicidio, Exposición de feminicidio | Recorrido | Itinerancia, Link:
https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violencia-contra-las-
mujeres/feminicidio#:~:text=En%20Colombia%20el%20feminicidio%20fue,18%20a%C3%B1os%20o%20
mayor%20de
6. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL PROCESO:

6.1. METODOLOGÍA:
Las actividades propuestas están enfocadas a la utilización de conceptos tanto inductivos y deductivos, donde
el estudiante debe hacer uso de su creatividad y conocimientos previos obtenidos en el aula de clase para
desarrollar las respectivas actividades. Este proceso busca generar en los estudiantes la implementación de
elementos cognitivos como el análisis, reflexión, crítica y proposición. A través de la investigación autónoma
el estudiante realizara prácticas de lectura, aprendizaje en resolución de conflictos sociales, relacionando y
aproximando diferentes conceptos sociales con su cotidianidad y las realidades que el estudiante está inmerso
en su contexto, formulándose de este modo preguntas y respuestas que generen posturas críticas a nivel
sociopolítico y cultural.

6.2. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN:


Los criterios de evaluación para esta actividad son:
 Redacción y ortografía.
 Presentación del trabajo a computador o a mano.
 Creatividad en la elaboración del trabajo
 Evaluación de capacidades cognitivas como, reflexión, análisis, argumentación, crítica y proposición.

ANTES DURANTE DESPUÉS


¿Qué sé? Resumo ¿Qué aprendí?
Conocimientos obtenidos, Utilización de herramientas de Propone alternativas de cambio
aprendizaje de conceptos aprendizaje como la que permitan erradicar y
previos para elaborar la lectoescritura, creatividad, combatir el feminicidio en
actividad. manejo de Tics, recursos Colombia.
académicos, reforzamiento de
conceptos y generación de
nuevos conocimientos.

10

También podría gustarte