Está en la página 1de 12

GESTIÓN FINANCIERA COMO HERRAMIENTA EN LA TOMA DE

DECISIONES
A. ESTADOS FINANCIERO
Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes financieros o
estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y muestran la estructura
económica de ésta. En los estados financieros se plasman las actividades económicas que
se realizan en la empresa durante un determinado período.
1. Estado de situación
El Estado de Situación Financiera comúnmente denominado Balance General, es un
documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico a una
fecha determinada. Su estructura la conforman cuentas de activo, pasivo y patrimonio o
capital contable. Su formulación está definida por medio de un formato, en cual en la
mayoría de los casos obedece a criterios personales en el uso de las cuentas, razón por
el cual su forma de presentación no es estándar. A criterio personal creo conveniente y
oportuno que el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), debería
emitir un formato general de catálogo de cuentas que permita la presentación de este
estado financiero en una estandarización global en su utilización.

Características

 Comprensivos: debe integrar todas las actividades u operaciones de


la empresa.
 Consistencia: la información contenida debe ser totalmente coherente
y lógica para efectos de información.
 Relevancia: Debe ayudar a mostrar los aspectos principales del desempeño de
la empresa, esta característica ayudara a ejercer influencia sobre las decisiones
económicas de los que la utilizan, ayudándoles a evaluar hechos pasados,
presentes o futuros, o bien confirmar o corregir evaluaciones realizadas
anteriormente.
 Confiabilidad: Deben ser el reflejo fiel de la realidad financiera de la empresa.
 Comparabilidad: Es necesario que puedan compararse con otros periodos de
la misma empresa con el fin de identificar las tendencias de la situación
financiera.
Estructura
Ya que su estructura la conforman las cuentas de activo, pasivo y patrimonio,
definiremos cada uno de ellos de acuerdo a NIIF.

ELEMENTO COMPONENTES
Es un recurso controlado por la empresa como
resultado de eventos pasados y cuyos beneficios
Activo
económicos futuros se espera que fluyan a la
empresa.
Es una obligación presente de la empresa a raíz de
sucesos pasados, al vencimiento del cual y
Pasivo para poder cancelarla la entidad espera desprenderse
de recursos que incorporen beneficios económicos.
Es el valor residual de los activos de la entidad, una
Patrimonio vez deducidos todos los pasivos.

Ejemplo de estado de situación


2. Estado de resultados
El estado de resultados, también conocido como estado de ganancias y pérdidas es un
reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada
los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como
consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de
tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones de negocio.

Objetivos del estado de resultados


El estado de pérdidas y ganancias tiene objetivos muy puntuales cuando presenta la
situación financiera de la compañía, el principal es medir el desempeño operativo de la
empresa en un periodo determinado al relacionar los ingresos generados con los gastos
en que se incurre para lograr ese objetivo.
Algunos de los objetivos que posee la realización de estado de resultados son:
 Determinar la rentabilidad de la empresa.
 Ver cuánto se está consiguiendo por cada euro invertido en cada parte del
proceso.
 Definir el reparto de dividendos.
 Conocer los bienes de la empresa y cómo se han conseguido.
 Concluir dónde se están destinando más recursos y si se pueden abaratar costes.

Estructura del estado de resultados


La estructura de un estado de resultados se agrupa de la siguiente manera:  ingresos,
costos y gastos. En base a estos tres rubros principales se estructura el reporte. Las
principales cuentas del estado de resultados son las siguientes:
 Ventas: Este dato es el primero que aparece en el estado de resultados, debe
corresponder a los ingresos por ventas en el periodo determinado.
 Costo de ventas: Este concepto se refiere a la cantidad que le costó a la
empresa el artículo que está vendiendo.
 Utilidad o margen bruto: Es la diferencia entre las ventas y el costo de ventas.
Es un indicador de cuánto se gana en términos brutos con el producto, es decir,
si no existiera ningún otro gasto, la comparativa del precio de venta contra lo
que cuesta producirlo o adquirirlo según sea el caso.
 Gastos de operación: En este rubro se incluyen todos aquellos gastos que están
directamente involucrados con el funcionamiento de la empresa. Algunos
ejemplos son: los servicios como luz, agua, renta, salarios, etc.
 Utilidad sobre flujo (EBITDA): Es un indicador financiero que mide las
ganancias o utilidad que obtiene una empresa sin tomar en cuenta los gastos
financieros, impuestos y otros gastos contables que no implican una salida de
dinero real de la empresa como son las amortizaciones y depreciaciones.
 Depreciaciones y amortizaciones: Son importes que de manera anual se
aplican para disminuir el valor contable a los bienes tangibles que la empresa
utiliza para llevar a cabo sus operaciones (activos fijos), por ejemplo el equipo
de transporte de una empresa.
 Utilidad de operación: Se refiere a la diferencia que se obtiene al restar las
depreciaciones y amortizaciones al EBITDA, indica la ganancia o pérdida de la
empresa en función de sus actividades productivas.

 Gastos y productos financieros: gastos e ingresos no relacionados


directamente con la operación principal de la empresa. Se refiere, normalmente,
a importes referentes a bancos: pago de intereses, por ejemplo.
 Utilidad antes de impuestos: pérdida o ganancia tras cubrir obligaciones
operacionales y financieras.
 Impuestos: importe que paga la empresa al Estado según su desempeño.
 Utilidad neta: última cuenta del estado de resultados, que refleja la ganancia
o pérdida final tras gastos operativos, financieros e impuestos.

El Estado de Resultados por naturaleza


Mide el desempeño de las operaciones de las empresas en un tiempo determinado en
cuanto a sus ingresos y egresos. De acuerdo a nuestro plan contable general
empresarial, para obtener la utilidad respectiva se toma en cuenta todos los rubros que
representan INGRESOS Y EGRESOS para la empresa originadas durante el ejercicio.

El Estado de Resultados por Función


Es conocido también como método por función o método del “costo de las ventas”,
consiste en clasificar los gastos de acuerdo con su función como parte del costo de las
ventas y de acuerdo a como los gastos o ingresos influyen en la obtención del Margen
Comercial

Ejemplo de estado de resultados

B. ANÁLISIS FINANCIERO

1. El análisis financiero estructural (estáticos, dinámicos, de tendencias)


 El método de análisis Vertical o estático: Se aplica para analizar un estado
financiero a fecha fija o correspondiente a un período determinado y estudia las
relaciones entre los datos financieros de una empresa para un solo juego de
estados, es decir para aquellos que corresponden a una sola fecha o a un solo
período contable.
 El método de análisis horizontal o dinámico: Se aplica para analizar dos
estados financieros de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a
dos períodos o ejercicios. Estudia las relaciones entre los elementos financieros
para dos juegos de estados, es decir, para los estados de fechas o períodos
sucesivos. Por consiguiente, representa una comparación o dinámica en el
tiempo.
 El método de análisis de tendencias: Es el método de análisis que consiste en
observar el comportamiento de los diferentes rubros del Balance general y del
Estado de resultados, para detectar algunos cambios significativos que pueden
tener su origen en errores administrativos.
2. Análisis mediante razones financieros (ratios)

Para conocer sobre su situación financiera en el corto plazo, en repetidas ocasiones


muchas empresas se conforman con el análisis de las muy reconocidas razones
financieras; sin embargo, por varios motivos este análisis resulta incompleto, pues en
muchas ocasiones un resultado positivo de las mismas no coincide del todo con la
afirmación de que se administre eficientemente cada una de las cuentas corrientes de la
empresa. Incluir al diagnóstico un análisis detallado del capital de trabajo, propiciará un
conocimiento más adecuado sobre la administración de sus cuentas corrientes, así como
identificará los posibles problemas, con vistas a subsanarlos con tiempo.

En el mundo empresarial resulta totalmente común el hecho de realizar un diagnóstico


financiero por parte de los administradores financieros, ya sea por el mero hecho de
conocer su situación actual, como para realizar una inversión, o sencillamente para
optar por la concesión de un crédito por parte de un banco, entre otros motivos.
Generalmente, dicho diagnóstico se realiza a través de las conocidas razones
financieras, de indiscutible valor en la evaluación del funcionamiento pasado, presente
o futuro de cualquier organización.

El uso de las razones financieras se maneja principalmente como herramienta para


conocer, entre otras cosas, el comportamiento de la empresa en el corto plazo, por tanto,
es de suponer que el resultado favorable de dichas razones de la empresa es un respiro
con respecto a la situación de sus finanzas, debido a que la misma, a partir de dicha
información, debería estar operando eficientemente, y haciendo uso adecuado de sus
recursos. No obstante, sería lógico cuestionarse si realmente el resultado arrojado por
las razones, coincide realmente con una eficiente administración en la empresa de su
capital de trabajo neto, y si sería conveniente en general, conformarse solamente con el
resultado brindado por estas razones.

La administración financiera en el corto plazo, específicamente la administración del


capital de trabajo neto, resulta de vital importancia junto con la adecuada gestión de las
cuentas corrientes de la empresa, en la búsqueda por optimizar el uso de los recursos
financieros tan escasos, sobre todo en estos tiempos, en los que se avecina una crisis
económica mundial de gran magnitud, que amenaza con tener nefastos efectos.
Sin embargo, todavía existen muchas empresas que no realizan un estudio detallado del
comportamiento de su capital de trabajo, inclusive, las hay hasta que ni siquiera tienen
en cuenta este tema dentro de sus análisis. Se conforman con un análisis de las ya bien
aceptadas y reconocidas razones financieras.

3. Ratio de liquidez
Los ratios de liquidez son un conjunto de indicadores y medidas cuyo objetivo es
diagnosticar si una empresa es capaz de generar tesorería, es decir, si tiene capacidad de
convertir sus activos en liquidez a corto plazo.

Todas las empresas tienen como finalidad obtener beneficios a largo plazo, es decir, que
los ingresos sean superiores a los gastos, consiguiendo además que la rentabilidad
generada por las inversiones sea superior al coste que supone su financiación. A corto
plazo, el objetivo empresarial es generar liquidez suficiente para poder hacer frente a las
obligaciones de pago contraídas.

Los ratios económicos están divididos en cuatro grandes bloques:

 Índices de liquidez
 Índices de gestión o actividad
 Índices de solvencia o endeudamiento
 Índices de rentabilidad

¿Cómo calcular el ratio de liquidez?


Los ratios que miden la capacidad de la empresa para hacer frente al endeudamiento a
corto plazo son los siguientes:

1. La razón corriente: La razón corriente, nos indica qué proporción de deudas de


corto plazo son cubiertas por el activo, cuya conversión en dinero corresponde
aproximadamente al vencimiento de las deudas. La calculamos dividiendo el activo
corriente entre el pasivo corriente. El activo corriente incluye las cuentas de caja,
bancos, valores de fácil negociación, cuentas y letras por cobrar e inventarios. Este
ratio es la principal medida de liquidez.

Liquidez general = activo corriente / pasivo corriente = veces

2. La prueba ácida: Se trata de un indicador más exigente ya que en él se descartan


del total del activo corriente las cuentas que no son realizables de manera fácil. Nos
proporciona una medida más exigente de la capacidad de pago a corto plazo de una
empresa. Se calcula restando del activo corriente el inventario y dividiendo estas
diferencias entre el pasivo corriente.

Prueba ácida = Activo corriente – inventarios / pasivo corriente = veces

3. Ratio prueba defensiva: Este indicador nos indica la capacidad de la empresa para
operar con sus activos más líquidos, sin recurrir a sus flujos de venta. Este ratio
permite medir la capacidad efectiva de la empresa en el corto plazo; en este ratio se
tienen en cuenta únicamente los activos mantenidos en caja y los valores
negociables, eliminando la influencia de la variable tiempo y la incertidumbre de
los precios de las demás cuentas del activo corriente. Se calcula este ratio
dividiendo el total de los saldos de caja y bancos entre el pasivo corriente.

Prueba defensiva = Caja bancos / pasivo corriente = %

4. Ratio capital de trabajo: Es una relación entre los Activos Corrientes y los
Pasivos Corrientes; no es una razón definida en términos de un conjunto de cuentas
dividido por otro. El Capital de Trabajo, es lo que le queda a la empresa después de
saldar sus deudas inmediatas, es la diferencia entre los Activos Corrientes menos
Pasivos Corrientes; el dinero del que dispone la empresa para poder operar
diariamente.

Capital de trabajo = Activo corriente - Pasivo corriente = UM (unidades


monetarias)

5. Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar: Las cuentas por cobrar son activos
líquidos en la medida en que estas se puedan cobrar en un plazo prudente. Este
índice nos indica el tiempo promedio en el que las cuentas por cobrar se convierten
en efectivo.

Período promedio de cobranza = Cuenta por cobrar x días en el año / ventas


anuales a crédito = días

4. Ratio de rotación
Las ratios de rotación son una medida de los rendimientos que obtiene una entidad
sobre sus activos, en un determinado período de tiempo. Son indicadores financieros
que miden la eficiencia con la que una empresa o entidad maneja sus activos.

Fórmula de las ratios de rotación


La fórmula general de los ratios de rotación es un cociente en done el numerador son
los ingresos por ventas (bienes o servicios) y en el denominador, diferentes inversiones.

RR= Ventas Netas/Inversión=Número de veces

La medida se expresa en “número de veces”. Mientras más alto es el número obtenido,


más eficiente sería la empresa en la gestión de sus activos. Lo anterior por cuanto, la
empresa estaría generando más ventas con un menor nivel de inversión.

Tipos de ratios de rotación


Estos son los principales tipos de ratios de rotación:
 Rotación del activo total: Es igual al número de veces que los ingresos por
ventas cubren el activo total de la empresa.
 Rotación del activo no corriente: En este caso el denominador sólo considera a
los activos no corrientes que incluyen: activo inmovilizado material e
intangible, inversiones y créditos financieros y las inversiones inmobiliarias.
 Rotación del activo corriente: El denominador de la fórmula es el activo
corriente, esto incluye: existencias, derechos de cobro a corto plazo, inversiones
y créditos financieros con vencimiento en menos de un año.
 Rotación de los clientes: en este caso el denominador incluye los derechos de
cobro sobre clientes, pero también de otros deudores.
 Rotación de almacén o stock: en la fórmula el denominador incluye las
existencias.
 Rotación del capital circulante: el denominador es el activo circulante, también
llamado inversión en el ciclo de explotación.

Ejemplo de ratio de rotación:

Una empresa presenta en su contabilidad los siguientes valores con respecto a su capital
y ventas netas:

Partida 2018

ACTIVO NO CORRIENTE 100.000,00


Inmovilizado intangible 30.000,00
Inmovilizado material 70.000,00
ACTIVO CORRIENTE 34.000,00
Existencias 20.000,00
Clientes y deudores 7.000,00
Inversión financiera a corto plazo en instrumentos de patrimonio 4.000,00
Tesorería 3.000,00
TOTAL ACTIVO 134.000,00
Ventas Netas 150.000,00

CALCULO DE EL RATIO ROTACIÓN:

El ratio rotación sobre el activo total sería: 150.000/134000= 1.119

5. Ratio de solvencia (endeudamiento)


El Ratio de endeudamiento mide el apalancamiento financiero, es decir, la proporción
de deuda que soporta una empresa frente a sus recursos propios. Este coeficiente se
calcula teniendo en cuenta a partir de todas las deudas que ha contraído la sociedad
tanto a corto como a largo plazo, dividiéndolo por el pasivo total (patrimonio
neto más pasivo corriente y no corriente, lo que también suele denominarse capital
propio) y multiplicándolo por 100 para obtener el tanto por
ciento. El endeudamiento mide, por así decir, la dependencia de la empresa de terceros,
por lo que el ratio de endeudamiento especifica en qué grado la empresa es
financieramente dependiente de entidades bancarias, accionistas o incluso otras
empresas.

Los ratios de solvencia miden la solvencia de una empresa, es decir, su habilidad para
hacer frente a sus obligaciones financieras en el medio o largo plazo. 

Todos los datos utilizados para calcular los ratios de solvencia provienen del balance de
situación. Aunque todos ellos miden individualmente la solvencia de una empresa, es
importante utilizarlos conjuntamente para realizar un buen análisis, ya que alguno
puede estar sesgado por la forma de capitalización de la empresa, es decir, si se financia
más con deuda a corto o a largo plazo.

¿Cuáles son los ratios de solvencia?


Se consideran cuatro los ratios de solvencia: el ratio de endeudamiento, el ratio de
endeudamiento a largo plazo, el ratio de deuda y el ratio de apalancamiento financiero:

Interpretación de los ratios de solvencia

Hay varios factores que es necesario tener en cuenta cuando calculamos los ratios de
solvencia, ya que cada uno mide la solvencia desde una perspectiva.

Por ejemplo: El ratio de deuda incluye solo la deuda externa, la cual se considera que
tiene incluido los intereses. Por otro lado, el ratio de apalancamiento financiero incluye
tanto la deuda externa (pasivo) como la deuda interna (patrimonio neto).

A la hora de calcular los ratios de solvencia, es importante realizar comparaciones con


empresas del mismo sector y del mismo tamaño, ya que algunos sectores pueden tener
tendencia a tener unos ratios más elevados que otros.

Aunque estos ratios son muy útiles y muy utilizados para el análisis empresarial, tienen
varias limitaciones:

 Al comparar entre empresas estamos limitados por las diferentes formas de


contabilidad.
 Diferencia entre sectores
 La interpretación de los ratios requiere un profundo análisis.
 Los datos del balance de situación miden la situación de una empresa en un
momento determinado.

Otros ratios que miden también la capacidad de la empresa de hacer frente a las
obligaciones financieras son los ratios de liquidez, la principal diferencia entre éstos y
los ratios de solvencia es que los de solvencia miden la habilidad de la empresa para
pagar sus deudas a largo plazo, mientras que los de liquidez expresan la capacidad de
las empresas para hacer frente a las obligaciones financieras a corto plazo.

6. Ratio de rentabilidad
Los ratios de rentabilidad corresponden a un conjunto de indicadores financieros y
económicos que buscan determinar si la empresa es o no rentable.
Los ratios de rentabilidad son indicadores financieros que comparan distintas partidas
del balance o de la cuenta de resultados de una empresa. Buscan responder a la pregunta
de si la empresa es capaz de generar suficientes recursos para pagar sus costes y
remunerar a sus propietarios.
Sirven para comparar los resultados de la empresa con distintas partidas del balance o
de la cuenta de pérdidas y ganancias. Miden el nivel de eficiencia en la utilización de
los activos de la empresa en relación a la gestión de sus operaciones.
Tipos de ratios de rentabilidad:

Existen diversos ratios que son utilizados para el análisis de rentabilidad, entre ellos se
encuentran:

 Ratio de rentabilidad financiera (ROE)


Es, sin lugar a dudas, uno de los más importantes y de los más utilizados. Mide
la rentabilidad que le generan a la empresa sus recursos propios. Es decir, el
beneficio neto obtenido por la inversión de los accionistas.
ROE =  Beneficios netos / Activo propio * 100

 Ratio de rentabilidad económica (ROI)


Se encarga de medir el resultado de una inversión en concreto y permite
comprobar si la misma ha sido positiva y si conviene o no seguir con ella.
ROI = Beneficios brutos / Activo total * 100

 Ratio de Rentabilidad General (ROA)


Indica la relación que existe entre el rendimiento obtenido en un determinado
período y los activos totales de la empresa. Su finalidad es poder determinar la
capacidad que tienen los activos para generar beneficios.
ROA = Beneficio neto / Activos totales + 100
LINKOGRAFÍA

https://www.monografias.com/trabajos100/estado-situacion-financiera/estado-situacion-
financiera.shtml#:~:text=El%20Estado%20de%20Situaci%C3%B3n%20Financiera%20com
%C3%BAnmente%20denominado%20Balance%20General%2C%20es,y%20patrimonio%20o
%20capital%20contable.

https://economipedia.com/definiciones/estados-financieros.html

https://blog.corponet.com.mx/que-es-el-estado-de-resultados-y-cuales-son-sus-objetivos

https://www.emprendepyme.net/el-estado-de-resultados.html

https://economipedia.com/definiciones/ratios-de-solvencia.html

https://economipedia.com/definiciones/ratios-de-rentabilidad.html

https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/finanzas/cuales-son-los-ratios-de-rentabilidad-
y-como-podemos-sacarles-partido

También podría gustarte