Está en la página 1de 12

ENSAYO SIMCE 3, LENGUA Y LITERATURA

Nombre: Nivel: 2°Medio

Lee el texto adjunto y responde:

"Lluvia inmóvil"

No importa que me hayas cortado siete espigas


1. yo he roto todos los espejos ¿De qué
se he cerrado todas las ventanas trata este
y estoy condenado a permanecer poema? 
a) inmóvil en este pueblo La pérdida
donde entre la lluvia y la vida hay que elegir la lluvia de un hijo.
b) donde el Hotel lo he bautizado Hotel Lluvia La
donde los plateados élitros de la Televisión
inmovilidad
relucen sobre tejados marchitos.
forzada.
c) Tú me dices que todo se recupera Una
y que mi rostro aparecerá invitación a
en un río que ya he olvidado vivir la
y hay un camino para llegar a una casa nueva vida.
d) creciendo en cualquier lugar del mundo El
donde nos espera un niño huérfano
que no sabía éramos sus padres.

Pero a mí me han dicho que elija la lluvia


y mi nuevo nombre le pertenece
un nombre que no puede borrar ninguna mano
sino la de alguien que me conoce más que a mí mismo
y reemplaza mi rostro por un rostro enemigo.

En: Para un pueblo fantasma. Jorge Tellier.

enfrentamiento de dos enemigos.

2. ¿Cuál de los siguientes versos representa mejor la actitud del hablante lírico de este
poema?
a) Y mi nuevo nombre le pertenece.
b) Tú me dices que todo se recupera.
c) Pero a mí me han dicho que elija la lluvia.
d) Y estoy condenado a permanecer / inmóvil en este pueblo.

3. Los versos, "No importa que me hayas cortado siete espigas / yo he roto todos los espejos /
he cerrado todas las ventanas", pueden interpretarse como:
a) Una prueba de su rebeldía.
b) Una amenaza en contra de sí mismo.
c) Una demostración de que ha perdido el juicio.
d) Un llamado de atención sobre las condiciones de abandono en que vive.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 1/12


Lee el siguiente texto y responde:

El problema y el contexto internacional

El mundo ha presenciado y sufrido el fenómeno del terrorismo desde hace mucho tiempo. Aunque la mayor parte de la gente
sabe qué quiere decir terrorismo, no se ha arribado a un consenso sobre cómo definirlo, aunque debe reconocerse que la
mayoría de los expertos coinciden en la descripción de algunos de sus elementos esenciales como la violencia y la creación de
temor.
Pero persisten las diferencias, entre ellas: ¿es el terrorismo parte de una guerra, o solo un delito, aunque más grave que
otros?, o ¿es terrorismo el ejercicio del derecho de resistencia a la ocupación extranjera?
Las nuevas tecnologías y el mundo global en el que vivimos han transformado las consecuencias del acto terrorista –asociado
muchas veces en el pasado al magnicidio o de efecto limitado en cuanto al número de víctimas-en verdaderas catástrofes, por
lo que ha comenzado a circular la expresión “terrorismo catastrófico” para reflejar un aspecto cuantitativo que, a juicio de
muchos, es de la esencia del terrorismo que hoy enfrenta la comunidad internacional.
Un ejemplo de ese terrorismo catastrófico es el sufrido por Argentina en 1992 y 1994, con los atentados a la Embajada de
Israel y a la AMIA. Es también el caso de las Torres Gemelas en Nueva York en el 2001. Precisamente el proceso de
globalización y las nuevas tecnologías han convertido al acto terrorista en una amenaza global por lo que razonablemente
puede pensarse que ningún estado está libre del flagelo. Su dimensión internacional está dada por el hecho de que actos de
esa naturaleza ocurren también en territorios no vinculados, o no vinculados directamente, con áreas de conflicto.
La comunidad internacional considera hoy al terrorismo como una amenaza a la paz y la seguridad internacionales y, por
consiguiente, la lucha contra el terrorismo es uno de los temas principales de la agenda internacional y cuestión relevante en la
política exterior de las naciones.
Los atentados de Madrid pusieron en marcha nuevos mecanismos de lucha antiterrorista en la Unión Europea, entre ellas la
creación del cargo de Coordinador Europeo de la Lucha Antiterrorista, y de una estructura de seguridad que incluye la
publicación de un listado de personas y de asociaciones calificadas como terroristas. Los atentados de Londres renovaron la
percepción de indefensión y vulnerabilidad en amplios sectores de la población mundial.
Por otra parte, se ha tomado conciencia de la necesidad de promover el diálogo y mejorar el “entendimiento entre las
civilizaciones”, a fin de prevenir que se atente indiscriminadamente contra diferentes culturas y religiones, como lo expresara el
Consejo de Seguridad en ocasión de la reciente Sesión Cumbre de este órgano celebrada el 14 de septiembre de 2005. Los
sucesos registrados recientemente en varias ciudades francesas, que para algunos reflejarían teorías académicas sobre un
“choque de civilizaciones”, y para otros el problema de la exclusión social y la discriminación, revelan la urgencia de que la
comunidad internacional inicie cuanto antes un diálogo profundo y a la vez generoso sobre esas cuestiones.
Desde otro punto de vista, no puede negarse que acciones de fuerza decididos sin la aprobación de las Naciones Unidas ni el
consenso de la comunidad internacional, y sin apoyo de su opinión pública han dado lugar a cuestionamientos a la actual lucha
contra el terrorismo al confundir eventos de naturaleza diferente.
Antes de considerar la influencia e impacto de la problemática del terrorismo en la política exterior argentina, es conveniente
examinar brevemente, a manera de introducción, ciertos elementos conceptuales que al respecto ha ido precisando la
comunidad internacional, principalmente las Naciones Unidas.
No existe una definición internacionalmente convenida del terrorismo. Sin embargo, en su Resolución 1566 (2004) el Consejo
de Seguridad recordó que los actos criminales, inclusive contra civiles, cometidos con la intención de causar la muerte o
lesiones corporales graves o de tomar rehenes con el propósito de provocar un estado de terror en la población en general, en
un grupo de personas o en determinada persona, intimidar a una población u obligar a un Gobierno o a una organización
internacional a realizar un acto, o a abstenerse de realizarlo, que constituyen delitos definidos en los Convenios, las
Convenciones y los protocolos internacionales relativos al terrorismo y comprendidos en su ámbito, no admiten justificación en
circunstancia alguna por consideraciones de índole política, filosófica, ideológica, racial, étnica, religiosa y otra similar.
El Grupo de Alto Nivel sobre las Amenazas, los Desafíos y el Cambio, convocado por el Secretario General de las Naciones
Unidas ha propuesto también una descripción similar, en la que se caracteriza al terrorismo como “cualquier acto, además de
los ya especificados en los Convenios y Convenciones vigentes sobre determinados aspectos del terrorismo, los Convenios de
Ginebra y la Resolución 1566 del Consejo de Seguridad, destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a un civil o
a un no combatiente, cuando el propósito de dicho acto, por su naturaleza o contexto, sea intimidar a una población u obligar a
un Gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo”.
En general, tanto en medios académicos como en las leyes de países que han incorporado el delito de terrorismo a su
legislación penal, los sujetos “civiles inocentes y no combatientes” y la inaceptabilidad de “motivos políticos, religiosos, étnicos,
etc.” son elementos determinantes para la calificación del delito. Al mismo tiempo, en la mayoría de los casos se vincula la
acción de prevención con el debido respeto a las libertades fundamentales y a los derechos humanos. Terrorismo en el mundo
actual.

Normas internacionales y medidas nacionales contra el terrorismo. Víctor E. Beaugé. (Fragmento)

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 2/12


4. ¿En qué ciudad se produjo el ataque que puso en marcha nuevos mecanismos de lucha
antiterrorista en la Unión Europea?
a) Madrid.
b) Londres.
c) Nueva York.
d) Buenos Aires.

5. ¿De qué trata principalmente el cuarto párrafo?


a) De la comparación de dos atentados catastróficos.
b) De la explicación del concepto de terrorismo catastrófico.
c) Del rol de las nuevas tecnologías en los ataques terroristas.
d) De los únicos ejemplos de terrorismo catastrófico conocidos.

6. Según el texto, ¿cuál es el principal problema para comenzar a abordar el problema del
terrorismo a nivel global? 
a) La discriminación.
b) La exclusión social.
c) El choque de civilizaciones.
d) La falta de un concepto de terrorismo.

Lee el siguiente texto y responde:

Instrucciones para cambiar de piel

Voz 1:(Masculina, en off). Por última vez te lo digo, Nacho: ¡tienes que cambiar!
Voz 2:(Femenina, en off). ¿Qué he hecho yo para merecer un hijo como tú?... ¡Qué cruz!... Pero, ¿es que no te
miras en el espejo?
Nacho:(Tomando un espejo y mirándose), La lavadora no se atranca, el que tiene una “tranca” soy yo. (Saca la
lengua y se la mira en el espejo. Hace morisquetas. Se desordena el pelo, gesticula). ¿Por qué justo a mí me tocó
ser yo? Todos me dicen: Tienes que cambiar. ¿Por qué? Así estoy bien. ¿O no?... No sé. (Levantando la voz). Sí,
¡estoy bien! (Dudando). O quizás no. Tienes que cambiar, tienes que cambiar... Tengo la oreja como una
empanada de oír siempre lo mismo. ¿Cambiar qué? No puedo cambiar la nariz ni el color del pelo ni mi esqueleto.
Y entonces, ¿qué puedo cambiar? La manera de ser. ¿Y cómo es mi manera de ser?... No tengo idea. Soy como
soy. Y no estoy tan mal. La Loreto dice que tengo una voz bonita cuando hablo por teléfono. Y la Beatriz dice que
bailo bien. ¿Por qué tengo que cambiar? Bueno, me gustaría no tener caspa ni espinillas, pero no sé si se refieren
a eso cuando me dicen...
Voz 1:(Femenina, en off). ¡Nacho, tienes que cambiar!
Voz 2:(Masculina, en off). ¡Nacho, tienes que cambiar!
Nacho: ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo?... Parece que yo tendría que ser como ese, como aquel o como
usted, sí, señor... pero, jamás como soy yo, o como yo creo que soy yo... ¡Qué enredo! Me gusta ser como soy,
pero lo que me gusta a mí no le gusta a los demás. ¿Por qué justo a mí me tocó ser yo?
Mamá:(Voz en off)¡Nacho!
Nacho: Sí, mamá.
Mamá: Tienes hora con el sicólogo.
Nacho: ¿Por qué no vas tú, mamá?
Mamá: Yo no soy la que tiene que cambiar.
Nacho:(Para sí) ¿Y qué es lo que tengo que cambiar? Me cambiaré de zapatillas. (Nacho se saca las zapatillas y
no encuentra las otras. Está con las viejas en la mano cuando se escucha la voz de la enfermera)
Enfermera:(Voz en off) Que pase el siguiente. (Nacho cambia de zona iluminada. Va con las zapatillas en la
mano. En la zona iluminada a la cual entra hay una silla en la que está sentado el sicólogo)
Sicólogo:(Tomando notas en una libreta) ¿Por qué estás descalzo? ¿Por qué llevas las zapatillas en la mano?
Nacho: Es que quería cambiar... cambiarme las zapatillas.
Sicólogo: ¿Y?
Nacho: No las encontré por ninguna parte. Mi hermano chico me las habrá escondido, seguro.
Sicólogo: Y, claro, tú odias a tu hermano chico.
Nacho: ¡No! Me divierte mucho. Nos llevamos muy bien.
Sicólogo: ¡Pero tú tienes que odiar a alguien!
Nacho: ¿Odiar?... No sé lo que es eso. ¿Por qué?

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 3/12


Sicólogo: Porque eres un “adolescente difícil”. Esta es la ficha que me han mandado.
Nacho: Eso dicen.
Sicólogo: ¿Y querer? ¿Quieres a alguien?
Nacho: Claro, a mucha gente. Mi familia es estupenda. Tengo amigos(vacilando)y amigas. Creo que a la que más
quiero es a la Daniela. Pero no se lo diga.
Sicólogo: No trates de enredarme. Según la Tabla de Meyerhold eres conflictivo en Grado 6, Nivel X del Grupo J.
Nacho:(encantado) ¿Grado 6? Es un buen promedio ¿no?
Sicólogo: Nacho, tienes que darte cuenta que ser joven es una enfermedad muy complicada.
Nacho: Bueno, pero habrá algún antibiótico, ¿verdad?
Sicólogo: No, lo único que se puede hacer es que no contagies al resto. Haz el favor de tenderte.
Nacho: ¿Qué?
Sicólogo: Ponerte en forma horizontal. (Nacho se tiende en el suelo. Mira al sicólogo) ¡No me mires! Mira el
techo. Observa las grietas, las moscas y las telas de araña.
Nacho: ¿Por qué no puedo mirarlo?
Sicólogo: Porque así yo puedo, mientras tanto, meterme el dedo en la nariz y hacer morisquetas a tus espaldas.
Nacho: ¿Hace todo eso?
Sicólogo: También rayo las sillas con palabras cochinas.
Nacho: Debería consultar a un sicólogo.
Sicólogo: Soy yo el que da consejos y hace las preguntas. ¿Cuándo empezaste a sentirte infeliz?
Nacho: No me siento infeliz
Sicólogo: ¡Todos los que vienen a consultarme se sienten infelices! Por favor, no me hagas esto. No me digas
que eres feliz. ¿Por qué has venido a mi consulta entonces?
Nacho: Todos me dicen que tengo que cambiar.
Sicólogo: Si te llevas bien con tus padres, con tus amigos, con todo el mundo, eres un imbécil. No se puede ir por
el mundo con esa cara de felicidad.
Nacho: Disculpe, no sabía que tenía que odiarlos. A lo mejor puedo intentarlo.
Sicólogo: Si quieres cambiar, que cambie tu profesor. Tú no cooperas. ¡Y ponte esas zapatillas inmediatamente,
antes de que me dé el ataque histérico!

Jorge Díaz (Fragmento).

7. En el texto leído, el primer parlamento de Nacho cumple la función de:


a) Describir al personaje.
b) Mostrar el mundo interior del personaje.
c) Explicar la postura del personaje en relación al conflicto.
d) Dar a conocer las características físicas más atractivas del personaje.

8. ¿Por qué el sicólogo le pide a Nacho que mire el techo?


a) Para darle consejos.
b) Para analizar su enfermedad.
c) Para que no contagie al resto.
d) Para meterse el dedo en la nariz.

9. ¿Cuál es la actitud del sicólogo frente a Nacho?


a) Indiferente.
b) Prejuiciosa.
c) Comprensiva.
d) Desilusionada.

10. ¿Cuál es la amiga que más quiere Nacho? 


a) Beatriz.
b) Loreto.
c) Daniela.
d) Meyerhold.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 4/12


11. En el texto:
"Nacho: (Para sí) ¿Y qué es lo que tengo que cambiar? Me cambiaré de zapatillas. (Nacho se saca las
zapatillas y no encuentra las otras. Está con las viejas en la mano cuando se escucha la voz de la
enfermera).
Enfermera: (Voz en off) Que pase el siguiente.
(Nacho cambia de zona iluminada. Va con las zapatillas en la mano. En la zona iluminada a la cual entra
hay una silla en la que está sentado el sicólogo)".
El cambio de lugar puede interpretarse de la siguiente manera:

a) Nacho está soñando.


b) Nacho vive con el sicólogo.
c) Nacho no contrala nada de lo que le pasa.
d) Nacho imagina lo que sucederá en la consulta del sicólogo.

12. Principalmente, a partir del texto se puede inferir que:


a) Nacho visita con regularidad al sicólogo.
b) La mamá de Nacho no tiene tiempo para él.
c) El sicólogo tiene extrañas costumbres en su consulta.
d) Nacho no tiene conciencia de que la adolescencia es una etapa difícil.

13. ¿Por qué el sicólogo critica a Nacho?


a) Porque su familia no está presente.
b) Porque está descalzo.
c) Porque, al ser joven, está enfermo.
d) Porque no odia a nadie.

Lee el siguiente texto y responde:

El afecto

Empiezo con el más sencillo y más extendido de los amores, el amor en el que nuestra experiencia parece
diferenciarse menos de la de los animales. Debo añadir inmediatamente que no por eso le doy menos valor; nada
en el ser humano es mejor o peor por compartirlo con las bestias. Cuando le reprochamos a un hombre que es
«un animal», no queremos decir que manifieste características animales —todos las tenemos—, sino que
manifiesta éstas, y sólo éstas, cuando lo que se requiere es lo específicamente humano. Y al decir de alguien que
es «brutal», generalmente queremos significar que comete crueldades de las que la mayoría de los brutos son
incapaces, porque no son inteligentes.
Los griegos llamaban a este amor storgé (dos sílabas, y la g es «fuerte»). Aquí lo llamaré simplemente afecto. Mi
diccionario griego define storgé como «Afecto, especialmente el de los padres a su prole», y también el de la prole
hacia sus padres. Y ésta es, no me cabe duda, la forma original de este afecto, así como el significado básico de
la palabra. La imagen de la que debemos partir es la de una madre cuidando a un bebé, la de una perra o una
gata con sus cachorros, todos amontonados, acariciándose unos a otros; ronroneos, lametones, gemiditos, leche,
calor, olor a vida nueva.
Lo importante de esta imagen es que desde el principio se nos presenta como una especie de paradoja. La
necesidad y el amor-necesidad de los pequeños es evidente; lo es así mismo el amor que les da la madre: ella da
a luz, amamanta, protege. Por otro lado, tiene que dar a luz o morir; tiene que amamantar o sufrir. En este sentido,
su afecto es también un amor-necesidad. Y aquí está la paradoja: es un amor-necesidad, pero lo que necesita es
dar. Es un amor que da, pero necesita ser necesitado. Volveremos sobre este punto.
En la vida animal, y más aún en la nuestra, el afecto se extiende mucho más allá de la relación madre hijo. Ese
cálido bienestar, esa satisfacción de estar juntos abarca toda clase de objetos. Es el menos discriminativo de los
amores. De algunas mujeres podemos augurar que tendrán pocos pretendientes, y de algunos hombres que
probablemente tengan pocos amigos: no tienen nada que ofrecer. Pero casi todo el mundo puede llegar a ser
objeto de afecto: el feo, el estúpido e incluso esos que exasperan a todo el mundo. No es necesario que haya
nada manifiestamente valioso entre quienes une el afecto: he visto cómo sienten afecto por un débil mental no
sólo sus padres sino sus hermanos. El afecto ignora barreras de edad, sexo, clase y educación. Puede darse
entre un inteligente joven universitario y una vieja niñera, aunque sus almas habiten mundos diferentes. El afecto
ignora hasta las barreras de la especie: lo vemos no sólo entre perro y persona, sino también, lo que es más
sorprendente, entre perro y gato; GilbertWhite asegura haberlo descubierto entre un caballo y una gallina.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 5/12


Algunos novelistas lo han tratado con acierto. En Tristram Shandy, «mi padre» y tío Tobyestántan lejos de tener
alguna comunidad de intereses o ideas que no pueden hablar ni diez minutos sin discutir, pero nos hacen sentir su
profundo afecto mutuo. Lo mismo ocurre con Don Quijote y Sancho Panza, Picwick y Sam Welles, Dick Swiveller y
la Marquesa. Y lo mismo sucede también, aunque quizá sin la intención consciente del autor, en El viento en los
sauces; el cuarteto formado por Mole, Rat, Badger y Toad manifiesta la asombrosa heterogeneidad que cabe
entre los que están ligados por el afecto.
Pero el Afecto tiene sus propias reglas. Su objeto tiene que ser familiar. A veces podemos señalar el día exacto en
que nos enamoramos o iniciamos una nueva amistad, pero dudo que podamos percibir el comienzo de un afecto.
Cuando se toma conciencia de ello uno se da cuenta de que ya venía de tiempo atrás. El uso de la palabra «viejo»
o «vieux» como expresión de afecto es algo significativo. El perro ladra a desconocidos que nunca le han hecho
ningún daño, y mueve la cola ante viejos conocidos, aun cuando nunca le hayan hecho ningún bien. El niño tendrá
cariño a un viejo jardinero rudo, que apenas se ha percatado de él, y en cambio se aleja del visitante que está
tratando de conseguir que el niño le mire; pero tiene que ser un viejo jardinero, uno que siempre haya estado ahí,
ese «siempre» de los niños, breve en el tiempo, pero que parece inmemorial.
Los cuatro Amores. Capítulo III. C. S. Lewis. (Fragmento)

14. Según el texto, ¿cuándo una persona es un animal? 


a) Cuando es reprochado.
b) Cuando se comporta brutalmente.
c) Cuando se relaciona con las bestias.
d) Cuando solo usa sus características animales.

15. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume mejor el texto leído?  


a) El afecto tiene sus propias reglas.
b) El afecto es exclusivamente humano.
c) El afecto solo se produce entre familiares.
d) El afecto es únicamente una relación de amor-necesidad.

16. En el texto leído, ¿para qué se menciona a Don Quijote?


a) Para ejemplificar las características del afecto.
b) Para mencionar personajes literarios bien estructurados.
c) Para demostrar que el afecto solo se produce en la literatura.
d) Para recomendar lecturas que apoyan la información contenida en el texto.

17. ¿Qué relación hay entre el primer y segundo párrafo? 


a) El primer párrafo se caracteriza a las personas afectuosas y en el segundo se ejemplifica con
madres griegas.
b) En el primer párrafo se explica el tema que se abordará y el segundo aporta el origen del
término.
c) En el primer párrafo se hace una distinción entre los conceptos de animal y brutal y en el
segundo entre una madre humana y una animal.
d) En el primero se da a conocer la opinión del autor sobre el tema y en el segundo la de los
expertos.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 6/12


Lee el siguiente texto y responde:

La llave que nadie ha perdido

La poesía no sirve para nada 


me dicen 
Y en el bosque los árboles
se acarician con sus raíces azules
y agitan sus ramas el aire
saludando con pájaros 
la Cruz del Sur
La poesía es el hondo susurro 
de los asesinados 
el rumor de hojas en el otoño 
la tristeza por el muchacho  
que conserva la lengua  
pero ha perdido el alma 
La poesía, la poesía, es un gesto 
un sueño, el paisaje 
tus ojos y mis ojos muchacha 
oídos corazón, la misma música  

Y no digo más, porque nadie encontrará 


la llave que nadie ha perdido
Y poesía es el canto de mis Antepasados 
el día de invierno que arde 
y apaga
esta melancolía tan personal.

En: De sueños azules y contrasueños. Elicura Chihuailaf.

18. ¿Qué actitud tiene el hablante respecto a la poesía?


a) La critica porque no sirve para nada.
b) La enaltece por ser la llave que abre todas las puertas.
c) La anhela porque necesita expresarse por medio de ella.
d) La valora como algo personal y que puede tomar muchas formas.

19. En el texto, ¿qué quieren decir los versos, La poesía es el hondo susurro / de los
asesinados?
a) La poesía da voz a los que ya no la tienen.
b) La poesía tiene el mismo destino que los asesinados.
c) La poesía tiene como propósito mostrar el mundo que nos rodea.
d) La poesía surge desde la profundidad del alma de algunas personas.

20. A qué se refieren los versos: la tristeza por el muchacho / que conserva la lengua / pero ha
perdido el alma?
a) A la poesía.
b) A la pérdida de la identidad.
c) A la tristeza que produce la poesía.
d) A la pérdida del sentido de la vida.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 7/12


21. Considerando la llave, ¿qué relación se puede establecer entre el poema y la obra pictórica
que la ilustra? 
a) Ambas reflejan el valor de la poesía.
b) Una describe a la poesía y la otra muestra su expresión concreta.
c) En el poema la llave es lo que nadie perdió y en la pintura es un objeto concreto.
d) En el poema la llave está en todas partes y en el cuadro solo está en la mano de la muchacha.

Lee el siguiente texto y responde:

Violencia Machista en Chile

Carmen Andrade, encargada de la Oficina de Oportunidades de Género, dependiente de la Vicerrectoría de


Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile-galardonada este 2016 con el Premio Elena
Caffarena en la categoría Liderazgo Social-se refiere al tratamiento mediático y al rol del Estado ante los
últimos casos de femicidio.
Paradójicamente, en momentos en que conmemoramos el “Día Internacional de la Mujer” y cuando creíamos que
ya la sociedad había comprendido que la violencia hacia las mujeres es producto de un sistema de relaciones
sociales en el que predomina el poder masculino, nos encontramos con la portada de un diario nacional que,
refiriéndose al reciente crimen de una mujer inmigrante a manos de su pareja, titula: “El amor y los celos la
mataron”.
La noticia, así contada, nos retrotrae a los viejos cánones del conservadurismo cultural y a los antiguos mitos, que
suponíamos superados, acerca de los mal llamados “crímenes pasionales”, o a la antigua idea de que “quien te
quiere te aporrea”. Estas concepciones pretenden hacernos creer que estos delitos son fruto del descontrol o
arrebatos por celos, lo que podría incluso atenuar la culpabilidad; desconocen sin embargo que la violencia contra
las mujeres, cuya expresión más extrema son los femicidios, se trata de un problema generalizado en nuestra
sociedad, que está arraigado y construido culturalmente, expresando relaciones de poder históricamente
desiguales entre el hombre y la mujer.
Este nuevo asesinato no es producto del amor o de los celos, sino de la violencia machista que, lamentablemente,
aún subsiste en el país, cobrando once víctimas en el transcurso de este año. Así lo ratifican las cifras del
Ministerio del Interior que señalan que una de cada tres mujeres chilenas ha vivido violencia física, sexual o
psicológica por parte de sus parejas o ex parejas, o las del Ministerio Público que muestran que 87% de las
víctimas de violaciones y 83% de las víctimas de abusos sexuales son mujeres.
El movimiento de mujeres, junto con visibilizar el problema sacándolo del espacio privado en el que se encontraba,
ha demandado por décadas una respuesta pública; hoy existen leyes, centros, casas de acogida y programas de
prevención y atención a mujeres que viven violencia. Pero todo ello es aún insuficiente frente a la magnitud y a los
efectos del problema.
Es por ello que las mujeres demandan al Estado y a la sociedad en su conjunto, nuevas y más eficaces
respuestas. Entre otras:
 Incorporar la violencia de género en el diseño de la reforma educacional, de modo que en todo el sistema
educativo se promuevan nuevas formas de convivencia entre hombres y mujeres y programas educativos
y de formación docente con enfoque de derechos humanos.
 Desarrollar un sistema de justicia especializada en violencia de género a nivel de los tribunales de justicia
y el Ministerio Público; y un plan de acción para enfrentar la trata de personas, que incluya prevención,
control y persecución del delito; protección y asistencia a las víctimas.
Asimismo, se demanda que la nueva Constitución Política, cuyo contenido empieza a debatirse en el país,
incorpore la vida libre de violencia como derecho en su catálogo.
El tratamiento de la violencia contra las mujeres a través de la legislación y los programas públicos, se ha
circunscrito principalmente al ámbito intrafamiliar. Se requiere por tanto de una nueva ley que, basándose en la
Convención internacional “Belem Do Pará” suscrita por Chile, aborde todo tipo de violencia de género (simbólica,
institucional, física, sexual, patrimonial, psicológica) que se produce en diversos espacios. Una nueva ley que
parta por reconocer las desigualdades estructurales que afectan a las mujeres, así como las discriminaciones
múltiples que intensifican la violencia (etnia, situación socioeconómica, orientación sexual, u otras).

Carmen Andrade. Disponible en:http://www.uchile.cl/noticias/119492/columna-de-opinion-violencia-machista-en-


chile. Revisado el 6 de junio de 2017.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 8/12


22. ¿Cuál es la postura de la autora del texto frente al femicidio? 
a) Plantea que es un delito.
b) Es un arrebato por celos.
c) Dice que es un problema de pareja.
d) Señala que corresponde a un tipo de crimen pasional.

23. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta datos que respaldan el punto de vista de la
autora?
a) Este nuevo asesinato no es producto del amor o de los celos, sino de la violencia machista.
b) La violencia hacia las mujeres es producto de un sistema de relaciones sociales en el que
predomina el poder masculino.
c) Estas concepciones pretenden hacernos creer que estos delitos son fruto del descontrol o
arrebatos por celos, lo que podría incluso atenuar la culpabilidad.
d) Así lo ratifican las cifras del Ministerio del Interior que señalan que una de cada tres mujeres
chilenas ha vivido violencia física, sexual o psicológica por parte de sus parejas o ex parejas.

24.  En el texto, ¿para qué se menciona la convención internacional “Belem Do Pará”?
a) Para indicar que Chile ya la ha suscrito.
b) Para ejemplificar leyes que no se aplican en Chile.
c) Para especificar el tipo de violencia contra la que se debe legislar en Chile.
d) Para usarla como fuente de información para crear una ley contra la violencia intrafamiliar.

25. ¿Qué motivó a Carmen Andrade a escribir acerca de la violencia contra la mujer? 
a) La portada de un diario nacional.
b) Su cargo en la Universidad de Chile.
c) La entrega del premio Elena Caffarena.
d) La conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

Lee el siguiente texto y responde:

La casa de Asterión
Y la reina dio a luz un hijo que se llamó Asterión.
Apolodoro:Biblioteca, iii,I.
Sé que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropía, y tal vez de locura. Tales acusaciones (que yo castigaré
a su debido tiempo) son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas
(cuyo número es infinito) están abiertas día y noche a los hombres y también a los animales. Que entre el que
quiera. No hallará pompas mujeriles aquí ni el bizarro aparato de los palacios, pero sí la quietud y la soledad.
Asimismo, hallará una casa como no hay otra en la faz de la tierra;(Mienten los que declaran que en Egipto hay
una parecida). Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra especie ridícula es que
yo, Asterión, soy un prisionero. ¿Repetiré que no hay una puerta cerrada, añadiré que no hay una cerradura? Por
lo demás, algún atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volví, lo hice por el temor que me infundieron las
caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se había puesto el sol, pero el
desvalido llanto de un niño y las toscas plegarias de la grey dijeron que me habían reconocido. La gente oraba,
huía, se prosternaba; unos se encaramaban al estilóbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras.
Alguno, creo, se ocultó en el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque
mi modestia lo quiera.
El hecho es que soy único. No me interesa lo que un hombre pueda trasmitir a otros hombres; como el filósofo,
pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en
mi espíritu, que está capacitado para lo grande; jamás he retenido la diferencia entre una letra y otra. Cierta
impaciencia generosa no ha consentido que yo aprendiera a leer. A veces lo deploro, porque las noches y los días
son largos. Claro que no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galerías
de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego
a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar
a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiración poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha
cambiado el color del día cuando he abierto los ojos). Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterión.
Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa. Con grandes reverencias le digo: Ahora volvemos a la
encrucijada anterior o Ahora desembocaremos en otro patio o bien decía yo que te gustaría la canaleta o Ahora
verás una cisterna que se llenó de arena o Ya verás cómo el sótano se bifurca. A veces me equivoco y nos reímos
buenamente los dos.
Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 9/12
No sólo he imaginado esos juegos; también he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa están muchas
veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce [son
infinitos] los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo.
Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y
he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que
también son catorce [son infinitos] los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos
cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he
creado las estrellas y el sol, la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz
en el fondo de las galerías de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras
otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadáveres ayudan a distinguir una
galería de las otras. Ignoro quiénes son, pero sé que uno de ellos profetizó, en la hora de su muerte, que alguna
vez llegaría mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque sé que vive mi redentor y al fin se
levantará sobre el polvo. Si mi oído alcanza todos los rumores del mundo, yo percibiría sus pasos. Ojalá me lleve
a un lugar con menos galerías y menos puertas. ¿Cómo será mi redentor?, me pregunto. ¿Será un toro o un
hombre? ¿Será tal vez un toro con cara de hombre? ¿O será como yo?
El sol de la mañana reverberó en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.
—¿Lo creerás, Ariadna? —dijo Teseo—. El minotauro apenas se defendió.

A Marta Mosquera Eastman


El Aleph. Jorge Luis Borges.

26. ¿Cuál de los siguientes elementos está presente una sola vez en la casa de Asterión? 
a) Sol.
b) Patio.
c) Aljibe.
d) Pesebre.

27.   Finalmente, ¿qué pasó con Asterión?


a) Murió en manos de Teseo.
b) Recibió en su casa al Minotauro.
c) Se quedó esperando a su redentor.
d) Fue asesinado por uno de los nueve hombres.

28. ¿Cuál era la esperanza de Asterión?


a) Que su otro yo se volviera real.
b) El arribo de los nueve hombres.
c) La llegada de su redentor para liberarlo.
d) Salir de su casa para visitar a las personas.

29. ¿Cuál es el tema del texto leído? 


a) El odio.
b) La locura.
c) La soledad.
d) La sobervia.

30. Con respecto al Asterión, se puede concluir que:


a) Vivía en una casa imaginaria.
b) No sabía que era un prisionero.
c) Era un hombre muy sofisticado.
d) Creía que le temían por su abolengo.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 10/12


31. ¿Cómo mueren los nueve hombres?
a) Asesinados por Asterión.
b) De miedo frente a Asterión.
c) Paralizados al ingresar a la casa de Asterión.
d) De hambre, porque en esa casa no había comida.

32. En el texto, ¿quién revela la verdadera identidad de Asterión? 


a) Teseo.
b) Ariadna.
c) El Minotauro.
d) Uno de los nueve hombres.

33. ¿Cuál es el contrasentido de la vida de Asterión?


a) Tener por madre a una reina.
b) Vivir en una casa sin muebles.
c) Esperar con ansias a su redentor.
d) Ser prisionero en una casa sin cerraduras.

Lee el siguiente texto y responde:

LA SEÑAL FUNESTA
      I
Si te dicen que voy envejeciendo
porque me da fatiga la lectura
o me cansa la pluma, o tengo hartura
de las filosofías que no entiendo;

si otro juzga que cobro el dividendo


del tesoro invertido, y asegura
que vivo de mi propia sinecura
y sólo de mis hábitos dependo,

cítalos a la nueva primavera


que ha de traer retoños, de manera
que a los frutos de ayer pongan olvido;

pero si sabes que cerré los ojos


al desafío de unos labios rojos,
entonces puedes darme por perdido.
            II
Sin olvidar un punto la paciencia
y la resignación del hortelano,
a cada hora doy la diligencia
que pide mi comercio cotidiano.

Como nunca sentí la diferencia


de lo que pierdo ni de lo que gano,
siembro sin flojedad ni vehemencia
en el surco trazado por mi mano.

Mientras llega la hora señalada,


el brote guardo, cuido del injerto,
el tallo alzo de la flor amada,

arranco la cizaña de mi huerto,


y cuando suelte el puño del azada
sin preguntarlo me daréis por muerto.
Alfonso Reyes

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 11/12


34. A partir de los siguientes versos, “Como nunca sentí la diferencia / de lo que pierdo ni de lo
que gano, / siembro sin flojedad ni vehemencia /en el surco trazado por mi mano” se puede
decir que el hablante lírico:
a) No es ambicioso.
b) No quiere usar un arado.
c) No se interesa por la labor que realiza.
d) No comprende la importancia del trabajo.

35. ¿De qué se trata principalmente este poema?


a) De la vejez.
b) De la desesperanza.
c) Del momento de morir.
d) De las tareas cotidianas.

36. ¿Cuál de los siguientes versos demuestra que el hablante lírico aún tiene vitalidad? 
a) Y solo de mis hábitos dependo.
b) Mientras llega la hora señalada, / el brote guardo, cuido el injerto,
c) Como nunca sentí la diferencia / de lo que pierdo ni de lo que gano,
d) Pero si sabes que cerré los ojos / al desafío de unos labios rojos, / entonces puedes darme por
perdido.

37. ¿Cuál es la relación entre la parte I y II del poema leído?


a) En la primera parte describe solo elementos de la cultura y en la segunda elementos de la
naturaleza.
b) En la primera parte se plantea qué hacer en caso de la muerte del hablante lírico y en la
segunda qué hacer mientras vive.
c) En la primera parte el hablante lírico declara su atracción por la mujer a la que se dirige y en la
segunda la forma en que morirá por ella.
d) En la primera parte el hablante lírico se refiere a la opinión de los demás y en la segunda a su
propia opinión sobre su proceso de envejecimiento.

Soporte Telefónico: +562 3214 8888 | Correo soporte: sac@kdoce.cl 12/12

También podría gustarte