Está en la página 1de 11

PRESENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN BASADO EN LOS SENTIDOS.

El Modelo de Atención Integral a Mujeres Víctimas de la Trata de personas con fines de


Explotación sexual – en adelante MODELO CUIDAR VIDAS-, que se presenta en el
siguiente documento, forma parte de las medidas de rescate, asistencia y rehabilitación
construidas en un proceso participativo, realizado con la CORPORACION ANNE FRANK,
la CORPORACION ANNE FRANK, con el apoyo de RESCUE FREEDOM , éste proceso
propende el restablecimiento de las condiciones emocionales, espirituales, físicas y
psicosociales de las Mujeres Víctimas de la Explotación sexual, dentro de unos marcos y
componentes éticos y humanitarios, que permitan la dignificación y la recuperación de los
efectos ocasionados como consecuencia de las Graves Violaciones a los Derechos
Humanos que han sufrido las mujeres víctimas de la trata de personas con fines de
explotación sexual, las mujeres y niñas explotadas en la prostitución y las víctimas de la
industria sexual.

¿Que se plantea lograr?

1. Las mujeres sobrevivientes construyen su proyecto de vida resiliente, con


apoyo de CUIDAR VIDAS e instituciones aliadas, siendo partícipes y
protagonistas de sus propios procesos.

2. Se identifican casos de trata de personas con fines de explotación sexual


para la prostitución, se documentan y se enrutan en la directriz de la ley.

3. Las mujeres sobrevivientes son apoyadas en el restablecimiento de las


condiciones físicas, espirituales, éticas, mentales y psicosociales, con el fin
de construir procesos de generación de ingresos, inserción social y
desarrollo económico.

El modelo CUIDAR VIDAS presenta estrategias y acciones que serán herramientas útiles
para el desarrollo de un plan de atención a mujeres víctimas y favorecer que transiten hacia
la condición de sobrevivientes.
El reto de diseñar e implementar un proyecto de atención humanitaria, con enfoque de
género, psicosocial y de salud integral para las mujeres víctimas del sistema prostituyente,
requiere de la participación efectiva de las víctimas y sobrevivientes, las organizaciones, la
sociedad civil, las feministas, las iglesias y diferentes actores desde distintas disciplinas que
quieran aportar a la construcción. Este modelo surgió como un proceso de construcción
conjunta, en diferentes jornadas de trabajo y encuentros que nos dieron insumos para
diseñar e implementar una propuesta transformadora de la realidad de las víctimas y,
emprender una apuesta para acompañar los procesos de re construcción de las vidas de las
mujeres víctimas.

¿Cuál es la población que vamos a impactar?

Las víctimas sujeto del Modelo corresponden a mujeres desde los 14 años a
los 60 años, que argumenten haber sufrido la trata de personas o
encontrarse en situación de prostitución o explotación sexual.

Mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual de


cualquier procedencia, rural, urbana, que se encuentren en situación de
migración o anteriormente hayan sido víctimas del conflicto.

INTRODUCCIÓN

Contexto actual de las mujeres explotadas sexualmente en la prostitución y tratadas con


este fin, en Colombia

Se ha constatado el impacto desproporcionado del conflicto armado y el desplazamiento


forzado en los derechos fundamentales de las mujeres en el país1, donde todos los grupos
1
Ver Auto 092 de 2009 de la Corte Constitucional Colombiana, Estado de las Cosas Inconstitucional, donde se identifican los siguientes
riesgos sufridos por las mujeres en el marco del conflicto armado:   (i) el riesgo de violencia sexual, explotación sexual o abuso sexual
en el marco del conflicto armado; (ii) el riesgo de explotación o esclavización para ejercer labores domésticas y roles considerados
femeninos en una sociedad con rasgos patriarcales, por parte de los actores armados ilegales; (iii) el riesgo de reclutamiento forzado de
sus hijos e hijas por los actores armados al margen de la ley, o de otro tipo de amenazas contra ellos, que se hace más grave cuando la
mujer es cabeza de familia; (iv) los riesgos derivados del contacto o de las relaciones familiares o personales -voluntarias, accidentales o
presuntas- con los integrantes de alguno de los grupos armados ilegales que operan en el país o con miembros de la Fuerza Pública,
principalmente por señalamientos o retaliaciones efectuados a posteriori por los bandos ilegales enemigos; (v) los riesgos derivados de su
pertenencia a organizaciones sociales, comunitarias o políticas de mujeres, o de sus labores de liderazgo y promoción de los derechos
humanos en zonas afectadas por el conflicto armado; (vi) el riesgo de persecución y asesinato por las estrategias de control coercitivo del
armados han abusado, violado, explotado y tratado a niñas, niños, adolescentes y mujeres
durante esta larga guerra2.

También se ha comprobado que en contextos postconflicto en el mundo se tiende a


empeorar la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes 3, y aumenta la
explotación sexual en la prostitución, así como la trata de personas con este fin4. Los grupos
post-desmovilización, y los traficantes de armas, cambian el negocio de la guerra por el
negocio de la trata de personas que, junto con el tráfico de drogas, son los socios
fundamentales del proxenetismo5.

El proxenetismo y la mal llamada “industria del sexo”, se alimenta sin restricción


principalmente de las niñas y mujeres (también población trans, niños, adolescentes y
hombres gay) más vulnerables de la sociedad6. Ellas pertenecen a poblaciones
tradicionalmente discriminadas, con escasa escolaridad y recursos7, además de venir de un
continuo de violencias de género, (haber sido maltratadas y abusadas sexualmente en su
infancia y adolescencia, luego explotadas y tratadas para la explotación sexual, y
finalmente asesinadas porque no satisfacen a proxenetas y hombres que pagan por
utilizarlas sexualmente). De hecho, es el grupo humano con más riesgo de ser asesinado en

comportamiento público y privado de las personas que implementan los grupos armados ilegales en extensas áreas del territorio nacional;
(vii) el riesgo por el asesinato o desaparición de su proveedor económico o por la desintegración de sus grupos familiares y de sus redes
de apoyo material y social; (viii) el riesgo de ser despojadas de sus tierras y su patrimonio con mayor facilidad por los actores armados
ilegales dada su posición histórica ante la propiedad, especialmente las propiedades inmuebles rurales; (ix) los riesgos derivados de la
condición de discriminación y vulnerabilidad acentuada de las mujeres indígenas y afrodescendientes; y (x) el riesgo por la pérdida o
ausencia de su compañero o proveedor económico durante el proceso de desplazamiento. 

2
Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Sra. Radhika Coomaraswamy,
a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 2001; http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12824463 y
http://www.vanguardia.com/colombia/371593-grupos-post-desmovilizacion-estarian-explotando-ninos
3
Algunas noticias incluyen: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/ninas-de-colegio-estarian-siendo-reclutadas-para-
explotacion-sexual-articulo-705252, https://noticias.caracoltv.com/cali/cae-mujer-que-permitiria-la-prostitucion-de-menores-de-edad-en-
cali, https://www.las2orillas.co/bronx-los-policias-se-acostaban-ninas/
4
Ver Conflicto Armado y Tráfico de mujeres, GTZ 2004 http://www.ungift.org/doc/knowledgehub/resource-
centre/NGO_GTZ_Armed_conflict_and_trafficking_in_women.pdf
5
Ver http://www.la-critica.org/politica/entrevista-una-paz-sin-esclavitud/
6
Solo en Bogotá, la capital hay 23.500 mujeres en situación de prostitución en los registros de la Alcaldía Mayor de las cuales el 90% no
son de la ciudad con lo cual podría presumirse trata interna, y se habla de al menos entre 6.500 mujeres en prostitución en el último año
provenientes de Venezuela en el país. Además, debe presumirse la explotación sexual en la prostitución en casos de feminicidio (8.500 en
los últimos 10 años), así como en el número de mujeres desaparecidas que existe (33.500) en los últimos 30 a ños según cifras del
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Existe poca voluntad para identificar casos de trata de personas en el país, con
solo 232 para el 2016 y lo que va del 2017 según el Ministerio del Interior mientras en países como Perú se identificaron 1000 víctimas
solo para el año 2016.
7
http://omeg.sdmujer.gov.co/OMEG/analisis-de-actualidad/boletines-mujer-es-en-cifras
el mundo8. La explotación sexual en la prostitución tiene impactos graves para su salud
mental y física, así como afectaciones directas en la salud e integridad de sus hijos e hijas9.

Además de las mujeres colombianas víctimas del conflicto armado, la violencia basada en
género y la exclusión social, la crisis en Venezuela ha hecho que muchas mujeres sean
atrapadas por las redes de trata y explotación sexual en Colombia 10, que además de ser país
de destino, es conocido en el mundo como país de origen de víctimas tratadas hacia
Ecuador, Panamá y otros continentes, todo esto facilitado por normativas que consideran la
prostitución como “trabajo sexual”.

Adicional a una tradición de economías extractivas11, cultivos temporales y narcotráfico; el


turismo se está presentando actualmente como la mega industria postconflicto 12, y esto
asociado a la naturalización de la explotación sexual como “trabajo sexual” 13, hace que la
“industria del sexo” utilice la infraestructura del turismo y la termine desplazando, con
enormes impactos en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

La explotación sexual en la prostitución está normalizada tanto culturalmente, como en la


actuación histórica del Estado Colombiano, con una visión de salud pública o de
convivencia en el espacio público14, que ha dejado la responsabilidad de la explotación

8
Mortality in a Long-term Open Cohort of Prostitute Women, Potterat & others, American Journal of Epidemiology, Vol. 159, No. 8,
2004.
9
Depresión, suicidio, ansiedad extrema, terror frente a proxenetas, disociación y autoestima baja, cambios en estados de ánimo,
drogadicción, alcoholismo, desordenes de personalidad, y estrés postraumático complejo. En su salud física, problemas neurológicos,
cardiovasculares, gastrointestinales, heridas, fracturas, cortaduras, abrasiones por violencia directa, enfermedades de transmisión sexual,
entre muchos otros. Esto, sin contar con los testimonios de mujeres sobre sus hijos e hijas con afectaciones graves a su salud mental y en
alto riesgo de explotación sexual y drogadicción derivado de su afectación por la violencia que reciben sus madres. En: Prostitución y
tráfico de personas en nueve países (incluye Colombia): Una actualización sobre violencia y desorden de estrés postraumático. Farley y
otros, en Journal of Trauma Practice, Vol 2, No. ¾, 2003.
10
Ver Venezuela crisis forces women to sell sex in Colombia, fuels slavery risk en: http://news.trust.org/item/20170605110119-ybyo9/
11
La escalofriante alianza entre la minería ilegal y la explotación sexual en Sudamérica
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160406_america_latina_alianza_siniestra_mineria_ilegal_trata_mujeres_prostitucion_sexu
al_bm
12
Ver sitios web como Good Girls Sex Resort promocionado mujeres colombianas en EEUU escucha/archivo_de_audio/resort-en-cali-
ofrece-prostitutas-junto-a-dias-de-spa-y-cabalgatas/20170623/oir/3501271.aspx; http://ggirls.co/shopping-process-2.php y fiestas con
droga, alcohol y mujeres en ciudades como Cartagena http://www.worldstarhiphop.com/videos/video.php?v=wshh5DLR51p70UwJkhl3

13
Escuchar entrevista a administrador de Resort en Cali que ofrece prostitutas junto a días de spa y cabalgatas
http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/resort-en-cali-ofrece-prostitutas-junto-a-dias-de-spa-y-
cabalgatas/20170623/oir/3501271.aspx
14
Justo antes de la firma del proceso de paz con las FARC, se aprueba el Código Nacional de Policía, que reglamenta los
establecimientos destinados a la explotación de la prostitución ajena en el país, con cargas enormes para las mujeres y mayor poder para
proxenetas.
sexual en las víctimas, muy a pesar del bloque de constitucionalidad 15 y el Código Penal
Colombiano16.

Supuestos “sindicatos de trabajadoras sexuales”17, la academia18 y organizaciones19 han


avanzado en una agenda en los últimos años para lograr una jurisprudencia favorable 20 a la
“industria del sexo” en Colombia. Estas sentencias en realidad no protegen a las mujeres,
sino que sugieren soluciones que terminan facilitando su explotación sexual y la impunidad
de tratantes21 y explotadores sexuales, efectos que ya son visibles en la jurisprudencia de las

15
Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres -CEDAW: Los Estados Partes tomarán todas
las medidas apropiadas, para suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer (Art. 6); Protocolo
de Palermo para Prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención
de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional: La explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la
prostitución ajena u otras formas de explotación sexual (Art. 3) Cada Estado Parte considerará la posibilidad de aplicar medidas
destinadas a prever la recuperación física, sicológica y social de las víctimas de la trata de personas (Art. 6) , cada Estado adoptara
medidas a fin de desalentar la demanda que propicia cualquier forma de explotación conducente a la trata de personas, especialmente
mujeres y niños (Art.9); la Convención de los Derechos de la Niñez: los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas
las formas de explotación y abuso sexuales; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer (Belem do Pará): Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta,
basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el
privado (Art.1); se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica (Art. 6).

16
Capítulo IV: De la Explotación Sexual en el Código Penal Colombiano; delitos de Inducción y Constreñimiento a la prostitución,
proxenetismo y demanda de explotación sexual con personas menores de edad, y el delito de Trata de personas con fines de explotación
sexual en la prostitución.
17
Los sindicatos son financiados e integrados por proxenetas para buscar legislación favorable a sus intereses
http://traductorasparaaboliciondelaprostitucion.weebly.com/blog/los-proxenetas-seran-proxenetas-sea-hombre-o-mujer-o-se-hagan-pasar-
por-trabajadoras-sexuales-activistas-y-otros-conflictos-de-intereses. En el año 2017 la RedTrasex logró que la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos recomendara la reglamentación de “trabajo sexual” en América Latina:
http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2017/036.asp
18
Algunas publicaciones académicas al respecto: Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia,
http://www.humanas.unal.edu.co/genero/publicaciones/boletinas-anuales/boletina-n4/,. El Modelo PAIIS de la Universidad de los Andes
creó el observatorio de “trabajo sexual”, el cual publica un informe en el que se distorsiona la interpretación de la normatividad y
jurisprudencia sobre explotación sexual de la prostitución y se llama a los proxenetas “Jefes o Patrones”, al igual que se entrevista niñas y
niños víctimas de explotación sexual tratándoles de “Trabajadores sexuales”. Lo anterior ejecutado a través de la Organización PARCES,
con financiación entre otras de Open Society Institute quien abiertamente apoya la descriminalización de la explotación de la prostitución
ajena. https://www.opensocietyfoundations.org/grants/changing-dominant-narratives-sex-work-20170605?
utm_source=Open+Society+Foundations&utm_campaign=8914f5f089-
Grants_RSS_email&utm_medium=email&utm_term=0_d16374add2-8914f5f089-49619609

19
La organización PARCES apoyó a denunciantes en la sentencia T 594 2016 y dio opinión a favor de “libre empresa” del proxenetismo
en la T 073 2017. http://www.parces.org/proyectos/observatorio/ . Parces es miembro de NSWP http://www.nswp.org/es/members/latin-
america/parces-ngo , esta última ha producido material tendiente a la despenalización de la explotación sexual de niñas, niños y
adolescentes ver https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=632609956924829&id=146450525540777 y la despenalización de la
explotación de la prostitución ajena y la trata de personas:
http://www.nswp.org/sites/nswp.org/files/guia_comunitaria_la_despenalizacion_de_terceras_personas_nswp_-_2016.pdf

20
Sentencias de la Corte Constitucional T-629-2010, T-736-2015, T 594-2016, T 073-2017. Estas sentencias de Tutela llaman la
prostitución “trabajo sexual”, defienden el supuesto “derecho al trabajo” de proxenetas, reducen el problema de la prostitución al estigma
y la violencia policial, logran presionar al Ministerio de Trabajo a reglamentar el “trabajo sexual”. En últimas, hacen invisibles los delitos
y abren la puerta para la descriminalización del proxenetismo y la trata con fines de explotación sexual.
21
Las sentencias Caso Eugenio Jose Reyes, Marzo 2017 (Tribunal Superior de Bogota - Justicia y Paz), Caso Diana Campos (Tribunal
Superior de Bogota-Decision Penal), Abril 2017 y Reparación Directa a José Antonio Neira y otros (Consejo de Estado) Abril 2017,
consideran la explotación sexual en la prostitución un trabajo, ponen la responsabilidad del delito en la víctima de trata, dejan impunes a
tratantes y proxenetas y finalmente ordenan la indemnización a una red de trata de personas con fines de explotación sexual.
altas cortes en la que se ha exonerado e incluso ordenado la indemnización de tratantes 22 y
proxenetas bajo el argumento del consentimiento de las víctimas.

Cada vez son más frecuentes escándalos en medios de comunicación relacionados con
violencia sexual hacia mujeres en situación de prostitución, que terminan justificándola
porque “fueron pagadas” y “ellas consintieron” o porque consideran que son “trabajadoras
sexuales”.23 No se entienden las causas estructurales ni los impactos de la prostitución en la
vida de ellas, y los explotadores directos e indirectos no son judicializados ni visibilizados
por la violencia que ejercen.

Existe un modelo para abolir la explotación sexual que funciona en el mundo, llamado
modelo de equidad de género, nórdico o abolicionista: Este modelo no penaliza a las
mujeres en situación de prostitución, pero si prohíbe que otros se lucren con la prostitución
ajena, y desestimula la demanda. Adicionalmente crea políticas públicas integrales de
apoyo a las personas tratadas y explotadas sexualmente en la prostitución, medidas
preventivas en población vulnerable, y educa a la sociedad en equidad de género24.

La doctora Marta Chapman Vela25, en el documento “Entrar o Salir de la Prostitución no es


una decisión”, argumenta que “La experiencia común de las mujeres en situación de
prostitución hace imposible salir de esta condición sin procesos terapéuticos de sanación y
salud mental” y considera que: “Entrar o salir de la prostitución NO es una decisión hecha
por una persona en el total uso de sus capacidades mentales y psíquicas. Es el resultado de
la indefensión producida por el estrés postraumático con lo cual la persona pierde la
libertad de decidir o dar consentimiento de forma libre y consciente. Entrar en la
prostitución generalmente está precedido por un trauma, y salir de ella exige un proceso de
22
Caso de indemnización a banda de tratantes en el que se culpabiliza a la víctima:
http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/como-la-prostitucion-aqui-no-esta-prohibida-tendremos-que-pagar-a-banda-de-
proxenetas/20170724/oir/3528518.aspx
23
Ver Caso equipo de futbol Santa Fe http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/la-fiesta-sexual-por-la-superliga-de-santa-fe-
articulo-702983 ; Caso bailarina apresada por policía y obligada a bailar en estación
http://www.mundotkm.com/lifestyle/2017/07/28/escandalo-cali-la-policia-arresto-una-modelo-la-bailar-desnudarse-ante-los-demas-
detenidos/
24
Ver la versión más completa del modelo nórdico en la ley francesa contra el sistema prostituyente http://www.cap-
international.org/wp-content/uploads/2017/06/CAP-brochure-MAi2017esV3.pdf
25
Martha Chapman Vela, es experta en terapia sistémica de familia, individual y de pareja de la Universidad Complutense de Madrid y
terapeuta del método EMDR para el manejo del trauma psicológico. Licenciada en Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid
con formación clínica en psicoanálisis de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Experta en diseño de plan de carrera para
ejecutivos, procesos de cambio y gerencia asertiva, coaching de la Universidad de California Berkeley EE.UU y Especialista en métodos
cualitativos de investigación social de la misma universidad. Hace práctica privada en Madrid como psicoterapeuta individual y de
pareja, en dependencia emocional y estrés post traumático, con experiencia de más de 10 años, y apoya procesos de tratamiento de
trauma a mujeres en situación de prostitución en Colombia. martachapman3@gmail.com
sanación psíquico del abuso, para que luego una mujer pueda tomar pequeñas decisiones
que cambiarán su vida.”

Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV)26: El


trastorno por estrés postraumático es la aparición de síntomas característicos que sigue a
la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde el
individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o
cualquier otra amenaza para su integridad física; el individuo es testimonio de un
acontecimiento donde se producen muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de
otras personas; o bien el individuo conoce a través de un familiar o cualquier otra persona
cercana acontecimientos que implican muertes inesperadas o violentas, daño serio o
peligro de muerte o heridas graves. La respuesta de la persona incluye temor,
desesperanza y horrores intensos (o en los niños, un comportamiento desestructurado o
agitado).

Según Bessel Van der Kolk, médico psiquiatra, experto en trauma, la tiranía del pasado
interfiere en la habilidad para darle atención a nuevas y familiares situaciones en la vida.
Como las memorias de trauma son inusualmente exactas, sensoriales o emocionales, por
ejemplo, gran parte de las personas recordarán que estaban haciendo el día que ocurrió el
ataque a las torres gemelas. Es una experiencia sensorial y no lingüística, por lo cual hablar
de los eventos no resuelve el problema. Aún con el paso del tiempo, estas memorias quedan
intactas, cosa que se ha comprobado en el análisis de la amígdala y el hipotálamo en el
cerebro27. Incluso, existen estudios que han comprobado que otros hechos, como escuchar
historias traumáticas, el ambiente en el que crece una persona en contacto con otra
traumatizada, e incluso genéticamente, existe un riesgo mayor de heredar el trauma 28. Las
26
Este Manual de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) publicado en 1995, tuvo la participación de más de 1000 consultores que
incluyeron a personas de asociaciones de la salud, clínicos, investigadores, especialistas forenses, expertos en aspectos relacionados con
el sexo, la edad y la cultura, y expertos internacionales. Fue traducido al español en el año 2012 por profesores de psiquiatría de la
Universidad de Barcelona, y la Universidad Autónoma de Barcelona y Jefes del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital General
de Catalunya. (TEPT Pag 434)

27
El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la sanación del trauma, Bessel Van der Kolk, 2014.

28
Ver por ejemplo, Fossion, P., Rejas, M., Servais, L., Pelc, I. & Hirsch, S. (2003). Family approach with grandchildren of Holocaust
survivors. American Journal of Psychotherapy, 57(4), 519-527 o los mecanismos epigenéticos en la transmisión de estrés
intergeneracional en nietos de víctimas del holocausto judío en: Holocaust Exposure Induced Intergenerational Effects on FKBP5
Methylation, Rachel Yehuda and others, 2015. En el caso de generaciones posteriores a la esclavitud en Estados Unidos, ver Degruy, J.
(2005). Post Traumatic Slave Syndrome: America's Legacy of Enduring Injury and Healing.
respuestas más comunes son la amnesia y la disociación, donde se separan las sensaciones
del resto de la psique.

En el trabajo con mujeres en situación de prostitución se ven claramente las formas en que
ellas procesan la información: se distraen y se les dificulta la atención, se exponen
compulsivamente a situaciones igual de traumáticas, evitan detonantes de emociones
relacionadas con el trauma, pierden la habilidad para modular sus respuestas al estrés y de
leer signos vitales para actuar, cambian la información que seleccionan como relevante
como mecanismo de defensa; y han reducido sus emociones al miedo, la rabia y la soledad,
frente a la gran cantidad de emociones humanas que no logran sentir.

Casi todas las mujeres en la prostitución fueron abusadas sexualmente en su infancia o


adolescencia, con lo cual de forma consciente o inconsciente su vida se organiza alrededor
del trauma. Aunque el sistema límbico se activa para reconocer el peligro y movilizar a la
persona para la acción y la supervivencia, luchando, huyendo, o congelándose, en la
mayoría de los casos de abuso sexual la última es la más común de las respuestas, con lo
cual la niña o mujer queda con una sensación de impotencia. La relación de poder del
perpetrador (figuras de autoridad, cercanía), amenazas, coerción psicológica, le impide
reaccionar de alguna de las otras formas.

Sus reacciones cambiantes y exageradas a ciertos detonantes, son mecanismos de


supervivencia relacionados con el trauma, y la necesidad de estar alerta a cualquier señal de
peligro. Esta constante alerta les impide distinguir entre personas en las que pueden confiar
y las que no, tomar decisiones, e incluso dejar de ponerse en situaciones límite para sus
vidas. Esto explica también que tarden años (puede ser entre 8 hasta 18 años) para salir
completamente de la prostitución sin recaer. Por más oportunidades que les ofrezcan, si no
sanan sus experiencias de trauma que están todas conectadas entre sí, no podrán cambiar de
lugar, de ambiente, de relaciones, confiar en sí mismas, tomar pasos para reconstruir sus
vidas, en una sociedad que las estigmatiza muchas veces como delincuentes y les cierra sus
puertas.
Además, en muchos casos, ellas estuvieron expuestas a situaciones traumáticas
relacionadas con sus madres (también abusadas sexualmente o en situación de
prostitución), criadas en ambientes expuestas a proxenetas y horarios donde pueden haber
sido abusadas o vendidas por dinero, impactadas por el consumo de sustancias psicoactivas
en su nacimiento, entre otras. No solo sufren este impacto del trauma, sino que sus hijos e
hijas también están en un alto riesgo de experimentarlo, si no encuentran interacciones
positivas entre padres e hijos, sanan sus propias experiencias traumáticas o aprenden
habilidades para sobrellevar a sus padres con trauma.

Es común la amnesia y la disociación como mecanismo para sobrevivir al abuso sexual, y


esto a su vez, prepara a las personas para ser abusadas recurrentemente, como ocurre por
parte de explotadores sexuales directos e indirectos. Ellas escuchan voces donde han
introyectado al perpetrador y se dicen a sí mismas que “no son nadie” “no sirven para nada”
“son unas putas” “son inmundas, sucias” “son un baño humano”. En últimas, son culpables
de lo que les sucedió. Cuando biológicamente no logran disociarse, son inducidas a utilizar
la droga y el alcohol como mecanismos para “salirse de ahí”.

Enfoque de los sentidos

El enfoque basado en los sentidos, es una incorporación realizada por sobrevivientes de la


prostitución, trata de personas y violencia sexual en el marco del conflicto armado e
implementado por la CORPORACION ANNE FRANK en Colombia, transferido al
MODELO CUIDAR VIDAS para fortalecer el proceso de atención a las mujeres víctimas.

Momentos:

Primer momento: VER

• Observe todos los detalles para recaudar información valiosa. Si puede anote o
memorice detalles.

• Mire entorno, acompañamiento • Sin pretender estigmatizar preste atención a todo lo


visual, vestuario, movimientos, miradas, características particulares de la piel, cabello,
dentadura.

Segundo Momento: ESCUCHAR


• No pregunte que pasó, brinde un momento de escucha que inicia con el saludo y una
sonrisa de confianza.

• Escuche con atención

• Mire a los ojos

• No interrumpa

• No mire el celular mientras escucha a la posible víctima

Tercer momento: HABLAR

• Comente todo lo que usted ya sabe sobre trata de personas

• Brinde palabras de esperanza, evite dar prejuicios o juicios de valor

• Hable de forma clara, no revictimice, use un tono adecuado • No prometa, no se


compadezca, necesita derechos no pesar

• Brinde la ruta, es el Estado el principal apoyo que tendrá la víctima

• Busque ayuda para la víctima sin entrar en detalles del caso

Cuarto Momento: ESCRIBIR

• Documente el caso, no haga del caso un comentario de redes sociales o teléfono •


Redacte los hechos como la víctima le indicó y reseñe los resultados de su observación

• Escriba a la institucionalidad sobre el caso

• Redacte una carta a autoridades solicitando apoyo

Quinto momento: OLFATEAR

• Después de tener conocimiento use su olfato intuitivo para ver necesidades


psicológicas, físicas, económicas y de seguridad de la posible víctima.

• Use su intuición, no peque de inocente.

• Aplique e enfoque de acción sin daño


• Aplique el enfoque de derechos humanos, género y diferencial

• Cuide su integridad física, mental, psicológica

Sentido adicional: Mi CORAZÓN

• No se haga cargo de capacidades que debe tener el Estado y las instituciones

• El trabajo no puede significar una carga

• No sea paternalista

• Establezca horarios de comunicación y atención con la víctima

• Establezca parámetros de responsabilidad

• Cuide su corazón de posibles heridas como cuidador

• Desconéctese, medite y renueve sus fuerzas para atender otro caso

También podría gustarte