Está en la página 1de 43

‘‘El Sistema Limbico centro de las

emociones’’
Neuroanatofisiología

INDICE
Introducción pág.- 3 – 4

Sistema límbico pág.- 5 – 10

Circunvolución del cíngulo pág.- 11 – 13

Cuerpo calloso pág.- 14

Fornix pág.- 15 – 16

Tálamo pág.- 17 – 19

Hipófisis pág.- 20 – 24

Hipocampo pág.- 25 – 30

Hipotálamo pág.- 31 – 34

Amígdala pág.- 35 – 38

Conclusión pág.- 39

Referencias – Bibliografía pág.- 40 - 43

INTRODUCCION

Página
2
Cuando decimos "sistema límbico", todo especialista en neurociencias intuye correctamente a
qué nos estamos refiriendo, pero es posible que no encuentre los términos adecuados para
describirlo. Esta paradoja no es nueva: la epistemología lleva muchos siglos tratando de dar
una respuesta fiable al enigma de las emociones, y no es hasta fecha reciente cuando la
neurociencia cognitiva se ha puesto a tirar del carro. A fin de cuentas, se trata de desentrañar la
parte más profunda del encéfalo, la más antigua y visceral, en definitiva, la que resulta menos
accesible al conocimiento lógico y verbal que acostumbramos a emplear en otros dominios del
sistema nervioso.

El término límbico para referirse a una zona del cerebro fue acuñado en 1878 por el médico
francés Paul Broca, él habló de le grand lobulo limbique (el gran lóbulo límbico) para referirse a
la zona ubicada hacia el borde inferior de la glándula pineal (limbus en latín significa
precisamente borde). La descripción inicial que realizó Broca del "gran lóbulo límbico" era la que
está formada por tres moléculas en forma de raqueta; el "corozo" de tal "raqueta"
correspondería al nervio y especialmente al bulbo olfatorio ; la parte superior correspondería el
gyrus cinguli o giro cingulado (cingulus en latín significa cinturón) y la parte inferior a la
circunvolución del hipocampo; para más acotación el uso de la palabra "límbico" por parte de
Broca correspondía entonces a la parte inferior de la corteza cerebral.

Henry Turner en 1890 denominó rhinencephalon (rinoencéfalo, encéfalo nasal) a la mayor parte
de las áreas límbicas por la importancia que en éstas parecía cobrar el bulbo olfativo y las
respuestas a los estímulos olfativos (evolutivamente más antiguas que las áreas
correspondientes a estímulos visuales y auditivos). James Papez descubrió en 1937 el circuito
que lleva su nombre. Paul MacLean (1949) -como Christofredo Jakob- habló de "cerebro
visceral" y amplió estas ideas para incluir más estructuras de una forma más difusa; en 1952
surge la denominación "cerebro límbico" y sistema límbico.

Sin embargo se mantiene una fuerte controversia sobre la definición de lo límbico ya que si
inicialmente, cuando se acuñó la palabra, se postuló que el área límbica era solo el centro
instintivo y emocional del cerebro quedando las actividades cognitivas, intelectuales y
racionales como una actividad típica del neocórtex, pronto se descubrió que tal diferenciación
tan taxativa se hace más difusa: por ejemplo una lesión en el hipocampo conlleva a graves
deficiencias cognitivas.

Página
3
Puede que uno se ciña a la descripción anatómica del "lóbulo límbico" que hizo Broca (en ese
momento sin el matiz de lo que hoy entendemos por "límbico"), que acompañe su descripción
de incursiones en un impreciso concepto de rinencéfalo (estrictamente, el cerebro olfatorio), o
que añada complejos términos de procesamiento distribuido, pero, a la postre, por "sistema
límbico" acordaremos que hablamos de la parte del encéfalo encargada de entenderse con las
emociones.

Página
4
SISTEMA LIMBICO

El Sistema límbico está formado por varias estructuras cerebrales que gestionan respuestas
fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos
sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresividad), personalidad y la conducta. Está
formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso,
septo y mesencéfalo. El sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer sin que
necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema
nervioso autónomo.

Las áreas de borde cortical que corresponden al sistema límbico generalmente tienen menos
capas neuronales que las típicas 6 capas de la mayor parte del neocórtex y son clasificadas
como alocórtex y arqueocórtex al ser filogenéticamente más primitivas.

En diversas escuelas de psicología se ha considerado durante el siglo XX que el sistema


límbico correspondía a la localización del llamado subconsciente mientras que las áreas
filogenéticamente más modernas del córtex o corteza cerebral eran las correspondientes a la
consciencia, aunque tal localizacionanismo es parcialmente cierto, más cierto es que las
actividades del pensar humano casi siempre implican a toda la actividad del sistema nervioso
central, aunque ciertamente el procesado más elaborado (el intelectual-cognitivo-reflexivo) sólo
se puede llevar a cabo en las áreas corticales más modernas ubicadas en la zona cortical
frontal prefrontal, mientras que las emociones o instintos (casi siempre transformados,
principalmente a través de las áreas neocorticales, en pulsiones en el ser humano) tienen un
"relé" o área principal de procesamiento en el sistema límbico.

Evolución, filogenia

El Sistema límbico es una de las partes más antiguas del cerebro en términos filogenéticos
pues sus primordios ya se encuentran en los peces, el "cerebro límbico" sería precedido
evolutivamente por el puente de Varolio y tronco encefálico (un antecedente aún más primitivo
en filogenia es el bulbo raquídeo). En tal caso el sistema o "cerebro límbico" es prácticamente la
mayor parte del cerebro de los tetrápodos primitivos: anfibios y reptiles.

Página
5
Esbozo desde la perspectiva fisiológica

El Sistema Límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que se ubican
alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable principal de la vida
afectiva, y es partícipe en la formación de memoria, en las que participan el hipotálamo, el
hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas. Las funciones principales del Sistema
Límbico son: la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la
información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio
interno con el externo antes de realizar una conducta.

Las emociones colorean nuestra experiencia y nuestras acciones, en palabras de Eric Kandel
(Kandel ER 2001). O como dice Antonio Damasio: "la belleza del funcionamiento de las
emociones a lo largo de la evolución: permite que los seres vivos reaccionen con inteligencia sin
tener que pensar de manera inteligente" (Damasio A 2006). El caso es que sirven tanto al
cerebro primitivo (reptiliano, quizás anterior) como al evolucionado cerebro del homo sapiens. Y
lo hacen además con una maquinaria neural asombrosamente conservada, evolucionada a
partir de funciones más elementales en otros animales (cabe citar por ejemplo la relación entre
la musculatura facial y masticatoria y la expresión emocional), con un carácter tanto innato
como transmisible y modificable en función del entorno (Kardong KV 2007).

Simplificando un tanto las cosas, las emociones se componen básicamente de una sensación
física característica y la experiencia consciente de dicha sensación. Lo primero es lo que suele
denominarse "estado emocional", o simplemente "emoción", mientras que reservamos el
término "sentimiento" para referirnos a lo segundo.

La expresión somática de los estados emocionales depende de la participación conjunta de los


sistemas endocrinológico, autonómico y muscular (musculatura esquelética: expresión facial y
postural), actuando bajo el gobierno de estructuras subcorticales: núcleo amigdalino,
hipotálamo y troncoencéfalo. Por su parte, los sentimientos están vehiculados por estructuras
corticales -límbicas y prefrontales-, que toman a su vez partido en la regulación del estado
emocional. La reunión orquestada de los signos fisiológicos y la experiencia cortical es lo que
resulta en la manifestación completa de una emoción.

La expresión periférica del estado emocional cumple funciones tanto preparatorias como de
comunicación, disponiendo al organismo para actuar (mediante una excitación tanto general
como específica de la conducta correspondiente), y a la vez informando a los congéneres sobre
nuestro estado.

Página
6
Las diferencias en el sentido de esta inter-dependencia entre expresión periférica y experiencia
consciente de la emoción, o la preeminencia de uno u otro componente en el origen de los
estados emocionales y los sentimientos, es lo que distingue las teorías generales sobre la
emoción.

Hasta finales del siglo XIX, la concepción predominante situaba el origen del procesamiento
emocional en la experiencia consciente de los sucesos emotivos (quizás por influencia
racionalista), lo que secundariamente daba lugar a la expresión periférica correspondiente. Es
entonces cuando los psicólogos James y Lange dirigen la atención a los signos periféricos de la
emoción, planteando la posibilidad inversa (LeDoux J 1999), esto es, que el procesamiento
cognitivo tenga lugar después de la expresión fisiológica de las emociones ("estamos tristes
porque lloramos, nos enfurecemos porque golpeamos, tenemos miedo porque temblamos").

Esta teoría no explica la persistencia de determinados sentimientos una vez desaparecida la


manifestación somática o el estímulo que la desencadenó, la ausencia de respuesta emocional
tras la administración parenteral de neurotransmisores autonómicos en estudios experimentales
(Marañón G 1985), o el que algunos sentimientos precedan a las alteraciones corporales
correspondientes.

En la línea de la necesaria participación de otras estructuras neurales en el procesamiento


emocional, más allá de una retroacción directa desde la periferia a la corteza, situaron Cannon
y Bard su idea sobre la respuesta somática observada en situaciones diversas (Cannon fue el
primero en distinguir el papel de las divisiones simpática y parasimpática del sistema nerviosos
autónomo, la primera implicada en "reacciones de lucha o huida", la segunda de "reposo y
digestión"). En circunstancias emocionales intensas, el organismo es capaz de desplegar
únicamente una reacción genérica de emergencia -"fight-or-flight response"-,
independientemente de las características cognoscibles del estímulo (que resultarían
inaccesibles al procesamiento cortical, caso de que éste dependiera únicamente de la
información aportada desde la periferia). En sus experimentos demostraron el papel del tálamo
como suministrador de información concreta a la corteza acerca del estímulo ambiental (lo que
derivará en el sentimiento pertinente), y del hipotálamo en la coordinación de la respuesta
emocional periférica -actuando no sólo como mero núcleo motor del sistema nervioso
autónomo- y el mantenimiento de la homeostasis. En este sentido se pudo observar cómo la
estimulación del hipotálamo póstero-lateral daba lugar a reacciones de excitación, furia y
agresividad, mientras que la estimulación del hipotálamo ventro-medial se relacionaba con la
aparición de estados de placidez y calma.

Página
7
La polémica sobre la importancia relativa de los estadios de procesamiento central y las
manifestaciones periféricas de la emoción ha continuado hasta fecha reciente, en que se tiende
más a un equilibrio entre estas posturas. Se ha visto por ejemplo que las respuestas somáticas
no son tan uniformes e inespecíficas como en el modelo de Cannon-Bard, pero que por otro
lado la información que suministra la periferia a la corteza sufre en su recorrido una compleja
reelaboración, basada en la experiencia del sujeto, el contexto social o los estados de
motivación (ideas de Schachter y Damasio, como desarrollo de la idea primigenia de James-
Lange).

Un paso más allá en este modelo global de las emociones lo constituye la "teoría de la
valoración", de Magda Arnoldo (Arnold MB 1945, Shields SA 2006). Para esta autora, a partir de
un determinado estímulo tiene lugar un estadio de procesamiento inconsciente -implícito- que
valora el potencial dañino o beneficioso de la situación planteada, lo que constituirá la
"emoción" (que queda así diferenciada de la respuesta periférica). Esta primera valoración dará
lugar a una tendencia a responder de una determinada manera, modulando la respuesta
periférica (cada emoción desencadenará una determinada tendencia de acción). La emoción
queda de esta manera situada en un estadio intermedio entre los procesos cognitivos
conscientes y los fenómenos somáticos, operando en base a una lógica propia, que permite
explicar, por ejemplo, la aparición de estados emocionales ante estímulos subliminales.

El orden expuesto para con el procesamiento emocional viene apoyado por los experimentos de
LeDoux, Davis y Fanslow, quienes demostraron que la evaluación inconsciente de la
importancia de un estímulo comienza antes que la evaluación consciente, teniendo así cada
una tiempos diferenciados. Como diferentes son también las estructuras que se encargan de
almacenar los recuerdos conscientes e inconscientes de los estados emocionales, hipocampo e
isocórtex por un lado (memoria contextual de las circunstancias en que ocurrió el estímulo
emocional), y núcleo amigdalino por otro (experiencia somática). Con respecto al procesamiento
inconsciente, LeDoux demostró la existencia de una vía de comunicación directa entre el tálamo
y la amígdala, sin necesidad de un paso de evaluación cortical, proponiendo el término de
"sistema de evaluación amigdalino" como estadio diferenciado en la evaluación de los estímulos
emocionalmente relevantes para el organismo (LeDoux J 1999).

La teoría de la valoración de Arnold, al contemplar estadios de evaluación de los estímulos


tanto inconscientes como conscientes, enlaza con la sistematización moderna del
funcionamiento cerebral, relacionando el procesamiento emocional con otros procesos

Página
8
cognitivos como los sistemas de memoria implícita y explícita (inconsciente y consciente), y
vinculando asimismo la experiencia emocional con otras formas de reconocimiento sensorial.

La hipótesis del marcador somático de Damasio completa el modelo descrito del procesamiento
emocional (Damasio A 2006), explicando cómo la expresión periférica -somática- de la emoción
no es condición indispensable para la experimentación consciente o inconsciente de la misma
(en la línea de la teoría de Arnold).

Ampliando el esquema neuroanatómico propuesto inicialmente por Cannon, partiendo de la


regulación que el hipotálamo ejerce sobre la expresión periférica de los estados emocionales
(expresión somática y autonómica, coordinando los circuitos viscerales reflejos del
troncoencéfalo y su red autonómica central), y del papel del tálamo como proveedor de
información sensorial de los eventos ambientales a la corteza cerebral, ésta se encargará
después de la evaluación de dicha información, más o menos completa, de una manera tanto
consciente como inconsciente -corteza límbica y prefrontal-, encargándose el núcleo amigdalino
de coordinar la evaluación cortical con las manifestaciones periféricas de la emoción.

El sistema límbico o lóbulo límbico fue identificado por Broca en el siglo XIX; es él el primero en
adjudicarle funciones de tipo emocional y lo denominó el gran lóbulo límbico, pero su
importancia sólo fue reconocida hasta que Papez describió la complejidad de sus conexiones.

Está constituido por la formación del hipocampo, la circunvolución parahipocampal, giro del
cíngulo o del cuerpo calloso y un grupo de núcleos de sustancia gris denominado núcleo
amigdalino o amígdala. Todas estas estructuras se organizan de tal manera que circunscriben
un anillo alrededor del tallo cerebral y el diencéfalo.

Consideraciones funcionales
El sistema límbico es la porción de la corteza cerebral encargada de funciones tan importantes
como la respuesta emocional, las conductas innatas, la memoria y el aprendizaje.

Estados emocionales: En años recientes se ha reconocido el valor del sistema límbico en la


regulación no solo de las conductas innatas sino también en la estructuración de conductas de
respuesta emocional, en especial el papel fundamental del complejo nuclear amigdalino en la
coordinación de la actividad del hipotálamo y la corteza de asociación límbica; de ésta manera
la amígdala participa en la expresión somática de la emoción, mediante su acción sobre el
hipotálamo y el tallo cerebral; pero también lo hace en sentimiento consciente por su influencia
sobre las corteza del giro del cíngulo, parahipocampal y la corteza prefrontal.

Página
9
Memoria y Aprendizaje: El hipocampo, la corteza prefrontal y la corteza parietooccipitotemporal,
procesan información sensorial que llevan a la corteza parahipocampal y la corteza perirrinal
para luego establecer sinapsis con la corteza entorrinal, la circunvolución dentada, el
hipocampo y el subículo; para luego retornar a la corteza entorrinal que finalmente la envía a la
corteza de asociación. El lóbulo límbico cumple sus funciones en lo referente a la memoria
explicita.
La corteza inferior del lóbulo temporal está involucrada en el reconocimiento de los rostros más
no en el componente emocional de los mismos que se encuentra bajo el control de la amígdala.

Se han postulado teorías acerca de la participación del núcleo amigdalino en sinergia con el
cerebelo sin embargo los mecanismos específicos aún no se han dilucidado.
Los efectos fisiológicos de las acciones del Sistema Límbico se evidencian más claramente
como reacciones autónomas y neuroendocrinas. A continuación conoceremos cómo se realiza
el control de estos fenómenos a través del siguiente orden estructural:
1. Circunvolución del Cíngulo
2. Cuerpo calloso
3. Fórnix
4. Tálamo
5. Hipófisis
6. Hipocampo
7. Hipotálamo
8. Amígdala

Página
10
1. Circunvolución del Cíngulo

También llamada callosomarginal, la circunvolución del cíngulo es la parte de la corteza


cerebral localizada en la cara interna de los hemisferios cerebrales (imagen 1), arqueándose
alrededor del cuerpo calloso. Está delimitada por la cisuracalloso marginal en la parte superior,
y el borde superior del cuerpo calloso que une los dos hemisferios cerebrales por debajo. La
circunvolución cíngulo recibe fibras nerviosas que viene de la corteza prefrontal y del tálamo,
proyectando sus axones hacia la corteza entorrinal en el lóbulo temporal.

Imagen 1.

Se considera a la circunvolución cingulada como una parte integral del sistema límbico, el cual
es el centro de las emociones. Evalúa y reacciona a comportamientos complejos y nuevos y
monitorea las conductas salientes. Está involucrada en el procesamiento y modulación de
expresiones de matices emocionales. También es un área que participa en el aprendizaje,
memoria a largo plazo y control de la respiración.

Es el encargado de procesar y modular la expresión de los matices emocionales (emociones


más sutiles y matizadas) y del aprendizaje y vocalización emocional. También tiene que ver en
la formación de apegos a largo plazo, el comportamiento maternal y el inicio de comportamiento
orientado a metas motivacionalmente significativo.

Página
11
El área supra-modal integra los estímulos motores, táctiles, autonómicos y emocionales. La
Circunvolución del cíngulo permite que experimentemos tanto el dolor psicológico como el físico
y su estimulación eléctrica produce ansiedad, placer, miedo, erecciones peniles y agresión.

Es capaz de producir “sonidos emocionales” que no reflejan nuestro estado de ánimo actual, es
decir, es el área que nos permite fingir lo que sentimos o pretender sentir otra cosa, por lo tanto,
está asociado a la libre voluntad y al control voluntario y engañoso del comportamiento.

Patologías asociadas

Algunas disfunciones en la circunvolución del cíngulo, en cingulotomías bilaterales realizadas a


pacientes con depresión severa, estados psicóticos y TOC (trastorno obsesivo compulsivo)
éstos se tornaron apáticos, emocionalmente embotados y socialmente inapropiados. Daños,
lesiones o disfunciones en otras áreas pueden ocasionar falta de vocalizaciones (emocionales),
tartamudeo y mutismo.

El circuito cingulado-subcortical anterior media en nuestra motivación y disfunciones en esta


área resultan en apatía, desinterés, aplanamiento afectivo, pérdida del afecto y valencia
emocional reducida en las interacciones ambientales.

El Síndrome medial frontal (impedimento debido a enfermedad o trauma cerebral) produce


apatía (perdida de la motivación, reducción de actividades orientadas a metas); expresión
aplanada e inmutable; ausencia de interés, intensidad emocional y preocupación emocional por
eventos; reducción del pensamiento generativo, curiosidad disminuida, involucramiento
decreciente con actividades usuales, y falta de preocupación por sí mismo, la familia o el futuro.

Su forma más severa se conoce como “mutismo akinético”, un estado casi vegetativo en el cual
el paciente se encuentra despierto, no está paralizado y puede seguir con la mirada. Comerá si
es alimentado, orinará o defecará si es llevado al baño. Ocasionalmente, podrá cambiar de
postura e incluso pronunciar palabras. No responde al dolor y parece tener un desinterés total.
Este síndrome es a menudo fatal.

Página
12
Muchas de las manifestaciones producto de lesión en la circunvolución del cíngulo, o giro
cingulado, corresponden a los trastornos del espectro autista, llevándonos naturalmente a
estudiar las anormalidades neuroanatómicas del giro cingulado en el autismo.

En pacientes con autismo, se notan anormalidades morfológicas y malformaciones corticales en


el cerebro. Hay un incremento de las neuronas de materia blanca y menor densidad de células
en áreas específicas del giro cingulado.

La corteza del giro cingulado es la estructura límbica más grande y forma la capa superior del
cerebro emocional (en el cerebro autista, esta área es inusualmente gruesa o áspera y
pobremente laminada).

Recordemos que nuestra corteza del giro cingulado nos permite producir sonidos emocionales y
el llanto por separación, sin embargo, los niños con autismo parecen más felices cuando se les
deja solos, no se vuelven hacia otros para expresar sus sentimientos, buscar confort físico
(contención) ni responden a expresiones de emociones. También pueden fracasar al discriminar
entre distintos adultos. Los niños con autismo actúan como si las demás personas no
estuviesen presentes y se mueven entre otros niños como si estos fueran muebles.

Página
13
2. Cuerpo calloso

El cuerpo calloso es el haz de fibras nerviosas (comisura central) más extenso del cerebro
humano. Su función es la de servir como vía de comunicación entre un hemisferio cerebral y
otro, con el fin de que ambos lados del cerebro trabajen de forma conjunta y complementaria
con sistema nervioso central.

Se ubica en la fisura interhemisférica. Tiene varias porciones: pico del cuerpo calloso, que se
continua con la lámina terminal y esta a su vez con quiasma óptico; a continuación tenemos la
rodilla; luego el cuerpo y termina a nivel del esplenio o rodete del cuerpo calloso, que esta en
relación con la Glándula pineal o Epífisis y con la Comisura Habénular. El cuerpo tiene una cara
superior van las estrías longitudinales mediales y laterales que son sustancia blanca, con el
indusium griseum una lámina de sustancia gris, y una exterior en relación con putins pellusidum,
pilar anterior del trígono y cuerpo del trígono.

Imagen 2. Imagen ubicación y partes que conforman Cuerpo Calloso

Patologías asociadas

Las personas que nacen con agenesia del cuerpo calloso (es decir, sin él) presentan problemas
neuropsicológicos ya que su mente trabaja como si tuviera un cerebro dividido, es decir, sería
funcionalmente como una persona con dos cerebros, dado que la información recibida
únicamente por uno de los hemisferios no pasaría al otro. Los síntomas de la epilepsia
refractaria se pueden reducir cortando el cuerpo calloso.

Página
14
3. Fórnix

El Fórnix es un conjunto de haces nerviosos en forma de C del cerebro y lleva las señales
desde el hipocampo al hipotálamo, así como desde un hemisferio al otro.

Es una paleocomisura, con forma de arco, que presenta un cuerpo, columnas y pilares. El
Fórnix se encuentra pegado al cuero calloso.

Es fundamental para el funcionamiento cognitivo normal en especial por su importancia en la


formación de la memoria como parte del circuito de Papez. (es un conjunto de
estructuras nerviosas situadas en el cerebro, que forman parte del sistema límbico y están
implicadas en el control de las emociones); El circuito comienza cuando un estímulo emocional
se presenta, este llega directamente al tálamo, de donde va a la corteza sensorial y al
hipotálamo.

Es una estructura de sustancia blanca también llamada bóveda de cuatro pilares o Trigono.
Corresponde a un tipo de fibras comisurales que se cruzan de un lugar a otro. 
Posee dos proyecciones anteriores y dos proyecciones posteriores, también llamados pilares o
columnas anteriores y pilares o columnas posteriores.

Desde un punto de vista de la función del Fórnix, esta estructura fibrosa participa en la unión de
todos aquellos elementos del sistema límbico del hemisferio derecho con los del hemisferio
izquierdo. Conectando áreas corticales anteriores con áreas corticales posteriores
contralaterales, es decir, cruza la Información.

Las columnas o pilares anteriores del Fórnix se comunican con núcleos hipotalámicos
posteriores llamados cuerpos mamilares.

Página
15
Patologías asociadas

Con daño o enfermedad resulta en la amnesia anterógrada. Muchas condiciones patológicas


diferentes pueden afectar el fondo de saco como los tumores de la línea media o la encefalitis
por herpes simple. Su participación de las condiciones inflamatorias tales como la esclerosis
múltiple puede ilustrar su importancia en la función cognitiva global.

La pérdida de materia blanca en un área del cerebro conocida como el Fórnix puede estar
asociada con el deterioro cognitivo en pacientes sanos de edad avanzada y puede ser útil en la
predicción más temprana del deterioro clínico, según un estudio realizado por Evan Fletcher, de
la Universidad de California, en Davis, en Estados Unidos, y sus colegas.

La atrofia en el hipocampo es bien reconocida en las etapas posteriores del deterioro cognitivo
y es uno de los cambios más estudiados asociados con el proceso de la enfermedad de
Alzheimer. Sin embargo, todavía se están describiendo cambios en el Fórnix y otras regiones
del cerebro estructuralmente conectadas al hipocampo, de acuerdo con información de fondo
del estudio.

La investigación, publicada en JAMA Meurology, incluyó a 102 pacientes cognitivamente


normales de edad avanzada, con una media de 73 años, y en ella se utilizó resonancia
magnética y otras técnicas de exploración durante las visitas repetidas a lo largo de cuatro
años.

Según los resultados, los cambios en el volumen de la materia blanca del fórnix eran
«predictores altamente significativos» de deterioro cognitivo. «Este podría ser uno de los
primeros estudios que establecen la degeneración del fórnix como un predictor de deterioro
cognitivo incipiente entre los individuos sanos de edad avanzada», concluye el estudio.

4. Tálamo

Página
16
El Tálamo corresponde al área más grande del diencéfalo, se encuentra en el centro del
cerebro, arriba del Hipotálamo, y divido de este por el surco hipotalámico. Este está fraccionado
en tres regiones; anterior, medial y lateral, las que tienen sus correspondientes núcleos.

Núcleos del tálamo

Región anterior del tálamo; en esta se encuentra el núcleo anterior, este forma parte del
sistema límbico, colaborando en el procesamiento de las emociones así como también en los
mecanismos de memoria reciente. Este núcleo recibe aferencias del hipotálamo a través del
tracto mamilotalámico y a su vez proyecta sus eferencias a la corteza cingulada.

Región medial del tálamo contiene el núcleo dorsomediano. Este núcleo tiene vastas
conexiones con la corteza prefrontal e hipotálamo. Es el que colabora en la integración de
aferencias viscerales, olfativas, somáticas así como en mecanismos que permiten percepciones
subjetivas y emotivas.

Página
17
Región lateral del tálamo es la más grande. En ella encontramos dos bandas nucleares, una
banda dorsal, la que contiene los núcleos lateral dorsal, lateral posterior y el pulvinar, y una
banda ventral en la que se encuentran los núcleos ventral anterior, ventral lateral, estos tienen
un papel importante en el procesamiento de la información motora, debido a que reciben
aferencias del cuerpo estriado (VA) y del cerebelo (VL) y proyectan respectivamente a la
corteza premotora y a la corteza motora primaria, están también los núcleos ventral postero-
lateral y ventral postero-medial, los que participan en el procesamiento de la información
exteroceptiva, y propioceptiva proveniente del territorio medular (lemnisco medial y haces
espinotalámicos) y del territorio cefálico (lemnisco trigeminal). Esta información es enviada
luego a la circunvolución postcentral o área somatosensorial primaria, es importante aclarar los
conceptos de exteroceptivo y propioceptivo; exteroceptivo es un conjunto de receptores
sensitivos formado por órganos terminales sensitivos especiales distribuidos por la piel y las
mucosas que reciben los estímulos de origen exterior y los nervios aferentes que llevan la
información sensitiva aferente al sistema nervioso central. Y el propioceptivo se refiere a
sensaciones relacionadas con los movimientos del cuerpo y con la posición, como el
movimiento de los brazos y piernas a partir de los estímulos recibidos por órganos sensoriales
especializados situados en los músculos, tendones, articulaciones y el laberinto del oído. Los
estímulos pueden generarse por los cambios en la tensión o estiramiento del músculo y como
reacción a la fuerza que la gravedad ejerce sobre el organismo.

Encontramos además los siguientes núcleos talámicos:

Geniculados laterales; está formado por seis capas de cuerpos celulares, las que están
separadas entre sí por otras capas de axones y dendritas, este núcleo recibe información desde
las células ganglionares de la retina, cada capa recibe una representación del hemicampo
visual contralateral, y recibe la aferencia de un solo ojo.

Geniculados mediales; este se puede decir que es el cerebro auditivo, esta estructura está
compuesta por distintos núcleos, los que conforman un sistema complejo en el que las
neuronas siguen una ruta auditiva, enviando sus proyecciones ascendentes al cortex auditivo
primario.

Núcleos Reticulares; es la continuación de la formación reticular del tallo cerebral en el


diencéfalo, envían fibras a todas las regiones de la corteza cerebral, participando así en las
funciones de activación de conciencia, y de conexión del mesencéfalo. Con la activación de
este sistema, sigue la excitación colateral procedente de las vías sensoriales.

Página
18
Núcleos Intralaminares; se encuentran dentro de la lámina lateral interna en el tálamo caudal,
los principales aferentes a estos vienen de la formación reticular, y sus eferentes se originan
principalmente en amplias zonas del lóbulo frontal, la corteza motora precentral proyecta a los
núcleos talámicos paracentral, central lateral y centromediano, el área premotora manda fibras
hacia zonas del núcleo central lateral y hacia el parafascicular, las proyecciones corticales de
estos núcleos no son reciprocas.

Núcleos de la Línea Media; es un conjunto de células pequeñas sin una forma específica, su
ubicación es debajo de la pared del tercer ventrículo y de la masa intermedia, está conectado
con el hipotálamo y el tálamo, sus principales eferencias son con el cíngulo y la amígdala.

Entre los aspectos funcionales del tálamo, podemos considerar que las conexiones que este
establece con la corteza son siempre ipsalaterales, siendo las conexiones directas con la
corteza del lado opuesto, El tálamo contribuye a dos grandes grupos de sensaciones; estas son
las sensaciones discriminativas, en la que participan los sentidos de visión, audición, tacto,
propiocencion, dolor, las otras son las sensaciones afectivas, en estas participan los núcleos
dorso mediano, anterior y reticulares, la afectividad está íntimamente ligada a su tono
emocional, los estados de ánimo dan un enfoque especial a la expresión de afectividad. Esto se
puede traducir en que el nivel de agrado o desagrado que un estímulo produzca en un
individuo, estará totalmente ligado con el estado emocional de este.

Página
19
5. Hipófisis

Es la glándula endocrina más importante, ya que regula la mayor parte de los procesos
biológicos del organismo, es el centro en el cual gira gran parte del metabolismo. Tiene
aproximadamente 0,5 cm. de altura, 1 cm. de largo y 1,5 cm. de ancho.

La hipófisis regula distintos procesos del organismo mediante la secreción de hormonas,


trabajando de forma coordinada con el hipotálamo, que a su vez segrega hormonas
estimulantes o inhibidoras de las hormonas hipofisarias.

Se encuentra en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base
del cráneo, en la fosa cerebral media. Esta comunicada con el Hipotálamo por un pedúnculo
llamado hipofisario. A sus lados se encuentran los senos cavernosos.

Posee tres lóbulos:

-Lóbulo Posterior o Neurohipófisis: Está formado por un tejido nervioso que lleva el
nombre de Neurohipófisis. En la vida intrauterina, en el suelo del tercer ventrículo del
diencéfalo, desciende una proporción que luego formara el lóbulo posterior de la
Hipófisis. Almacena las hormonas ADH (Hormona antidiurética) y oxitocina, segregadas
por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las
neuronas de hipotálamo.

-Lóbulo Medio: Segrega la hormona estimulante de los melanocitos, esta induce al


aumento de la síntesis de la mielina de las células de la piel. Es decir que produce
cambios en el color de la piel. En los seres humanos solamente por cortos periodos
iniciales de la vida o durante el embarazo.

-Lóbulo Anterior o Adenohipófisis: Es la porción de mayor tamaño de la hipófisis,


contiene grandes cantidades de sustancias químicas u hormonas que controlan de diez
a doce funciones del cuerpo. Segrega la ADH y la oxitocina.

Página
20
Las hormonas segregadas por la Hipófisis son:

-Lóbulo Posterior o Neurohipófisis:

• Hormona Antidiurética: Se encarga de la estimulación de los túbulos renales para


absorber agua del plasma filtrado en los riñones, esto controla la cantidad de orina
excretada.

• Oxitocina: Se encarga de la estimulación de los músculos del útero a la hora del parto
para permitir la salida del bebe y también estimula la eyección de leche en la glándula
mamaria.

-Lóbulo Anterior o Adenohipófisis:

• Hormona de Crecimiento (GH): Es primordial para el desarrollo del esqueleto durante


el crecimiento, luego en la adolescencia se neutraliza por las hormonas glonadales.

• Hormona Estimulante de la Tiroides: Se encarga de la estimulación de la producción


de las glándulas de la tiroides.

• Hormona Luteizante (LH): En la mujer se encarga de estimular la formación de


hormonas ováricas tras la ovulación e induce la etapa de lactancia en las mujeres. En el
caso de los hombres se encarga de estimular los tejidos del testículo para producir
testosterona.

• Hormona Folículo-Estimulante (FSH): Se ocupa de la inducción de la formación del


folículo de Gaaf en el ovario de la mujer y del desarrollo de los espermatozoides en el
hombre.

• Hormona adrenocorticotropina (ACTH): Controla la actividad de la corteza suprarrenal


y participa en las reacciones de estrés.

• Prolactina: Se encarga de la iniciación de la secreción mamaria durante la lactancia y


el comportamiento maternal.

• Tiroetropa (TSH): Estimula la tiroides, sus hormonas regulan la temperatura corporal y


tienen sus efectos misceláneos.

Página
21
Patologías asociadas

Condición Etiología Hormona

Acromegalia sobreproducción hormona de crecimiento

Gigantismo sobreproducción hormona de crecimiento

Deficiencia de la hormona de
baja producción hormona de crecimiento
crecimiento

Síndrome de secreción inadecuada de


sobreproducción Vasopresina
la hormona antidiurética

Diabetes insípida baja producción Vasopresina

Síndrome de Sheehan baja producción Cualquier hormona hipofisaria

Adenoma hipofisario sobreproducción cualquier hormona hipofisaria

Hipopituitarismo baja producción cualquier hormona hipofisaria

Acromegalia: Es un trastorno metabólico crónico en el cual hay demasiada hormona del


crecimiento y los tejidos corporal gradualmente se agrandan. Cuando los cartílagos de
crecimiento desaparecen, los huesos largos no pueden seguir creciendo en longitud. Cuando es
excesiva la producción de STH, los huesos largos solo crecen en anchura.

Gigantismo: Es un crecimiento anormalmente grande debido a un exceso de la hormona del


crecimiento durante la niñez, antes de que las placas de crecimiento óseo se hayan cerrado. La
causa más común de la secreción excesiva de la hormona del crecimiento es un tumor no
canceroso (benigno) de la hipófisis La STH regula la función de los cartílagos de crecimiento.
Se da cuando en los hombres sobrepasa el 1.95 m y en la mujer 1.85 m.

Deficiencia de la hormona de crecimiento: Implica estatura baja anormal con proporciones


corporales normales. Esta afección se puede catalogar como congénita o adquirida. La estatura
anormalmente baja en la infancia se puede presentar cuando la hipófisis no produce suficiente
hormona del crecimiento (somatotropina). Esto puede ser causado por una variedad de
mutaciones genéticas, ausencia de la hipófisis o lesión cerebral grave, aunque en la mayoría de
los casos no se encuentra una causa subyacente de esta deficiencia.

Página
22
Síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética (SIADH): Ocurre cuando se
producen niveles excesivos de hormonas antidiuréticas (ADH), hormonas que ayudan que los
riñones, y el cuerpo, conserven la cantidad correcta de agua. El síndrome provoca que el
cuerpo retenga agua y que disminuyan ciertos niveles de electrolitos en la sangre (como el
sodio). El SIADH es poco frecuente en los niños.

Diabetes insípida (DI): Causa deseos de orinar frecuentemente. Los pacientes sienten mucha
sed, por lo que ingieren abundantes líquidos. Luego orinan. El ciclo puede impedirle dormir o
inclusive hasta orinarse en la cama. El cuerpo produce grandes volúmenes de orina que son
casi pura agua. Por lo general, la DI es causada por un problema con la glándula pituitaria o los
riñones. El tratamiento varía dependiendo de la causa del problema. Las medicinas suelen ser
de ayuda.

Síndrome de Sheehan: Es una condición que puede presentarse en una mujer con una
hemorragia uterina grave durante el parto. La pérdida de sangre severa resultante ocasiona la
muerte tisular en la glándula pituitaria y conduce a hipopituitarismo en el período del posparto.

Adenoma hipofisario o Tumores de la hipófisis: Pueden obedecer a una disminución de la


función de la glándula, al aumento de sus funciones o alteración de su tamaño por la aparición
de un tumor. Son exclusivamente benignos. Es más frecuente en el sexo femenino. Cuando el
tumor es pequeño puede llevar un tratamiento farmacológico, pero si es mayor de 1 cm. es
aconsejable la cirugía.

Hipopituitarismo: Hay una falta de una o más hormonas hipofisarias. La falta de la hormona
lleva a una pérdida de la función en la glándula u órgano que controla (por ejemplo: la pérdida
de la hormona estimulante de la tiroides ocasiona una pérdida de la función de la glándula
tiroides).

A modo de resumen:

Página
23
Glándula Hormona Efectos principales

Hormona del
Hipófisis anterior Estimula el crecimiento
crecimiento

  Hormona tirotrópica Estimula la tiroides

Hormona
  Estimula la corteza adrenal
adrenocorticotrópica

Estimula el crecimiento de los folículos


Hormona folículo-
  ováricos y de los tubos seminíferos de
estimulante
los testículos

Estimula la conversión de los folículos


en el cuerpo lúteo; estimula la
  Hormona luteinizante
secreción de hormonas sexuales por
los ovarios y los testículos

Estimula la secreción de leche por las


  Prolactina
glándulas mamarias

Hormona melanocito- En los vertebrados inferiores controla


 
estimulante la pigmentación cutánea

Hipófisis posterior Estimula la contracción de los

(órgano de almacenamiento Oxitocina músculos uterinos; estimula la

de ciertas hormonas secreción de leche por las glándulas

producidas por el hipotálamo) mamarias

Estimula el incremento de la
Vasopresina
reabsorción de agua por los riñones;
(hormona
estimula la constricción de los vasos
antidiurética)
sanguíneos (y otros órganos lisos)

6. Hipocampo

Página
24
El hipocampo es un área relacionada con la corteza cerebral que se ubica al interior del lóbulo
temporal. Se le considera una invaginación de arquicorteza, producida por la formación de la
fisura del hipocampo, la que empuja a la arquicorteza (hipocampo) para que haga una
prominencia en el piso del cuerno inferior. Hipocampo se localiza en el polo anterior de los
lóbulos temporales, plegado en su interior.

Su estructura interna y sus conexiones con otras áreas le permiten representar un importante
papel en la entrada de nueva información en la memoria. El hipocampo en sí mismo no es el
almacén de nuevos recuerdos, más bien rige procesos que permiten que los recuerdos se
almacenen en otra parte del encéfalo (como por ejemplo, en otras regiones del lóbulo temporal).

En cierta medida el Hipocampo se puede representar e identificar por las siguientes


características: El Hipocampo mide aproximadamente 3,5 a 4 cm. de longitud ante posterior y
tiene la forma de un caballito de mar (hipocampo).

Se puede reconocer su estructura por colores tales: amarillo claro, debido a que está cubierto
por una capa de sustancia blanca que se llama Alveo, que corresponde a fibras mielinizadas, es
decir, a los axones de las células piramidales del hipocampo. El alveo está continuado por la
Fimbria que es un paquete de fibras piramidales del hipocampo, que se continúan con los
pilares del fórnix.

Se encuentra en estrecha comunicación con diversas regiones de la corteza cerebral en lo que


podría considerarse un sistema, la Formación Hipocámpica.

Página
25
En él se incluyen además del hipocampo: al Giro Dentado y al Subículo. Desde el punto de
vista funcional esta Formación Hipocámpica es considerada parte del llamado Sistema Límbico.
Pasando al significado funcional del hipocampo, éste junto a otras estructuras adyacentes
forman lo que se llama la Formación Hipocámpica.

La formación hipocámpica es una invaginación del giro parahipocampal en el cuerno inferior del
ventrículo lateral que está formado por regiones. Giro dentado: Corresponde a Sustancia Gris.
Giro formado por Arquicorteza que se extiende hacia atrás, formando la Fasciola Cinerea (Giro
Fasciolar) y luego el Inducio Gris sobre el cuerpo calloso. Subículo: Corresponde al área del
giro parahipocampal donde descansa el hipocampo. La formación hipocámpica tiene una
importancia primordial, pues es un centro de memoria y aprendizaje, el hipocampo es el que
está relacionado con la memoria de corto plazo, y precisamente, la enfermedad de Alzheimer
ataca preferentemente a las neuronas del hipocampo.

Página
26
Al lado de la Formación hipocámpica se encuentra el Núcleo Amigdaliano, que tiene que ver
con las respuestas motoras relacionadas con los instintos. Además tiene relación con las
conductas y emociones; y con el sistema límbico, sin ser parte de la formación hipocámpica.
(F.H. Netter, 2011) Al hipocampo lo podemos dividir en zonas y áreas, pero para ello debemos
identificar las zonas histológicas; donde se han llegado a describir 3 capas o estratos celulares:

 Estrato Polimorfo (estrato oriens).

 Estrato Piramidal.

 Estrato Molecular.

Estrato Polimorfo: Es la zona más superficial y está constituido por neuronas intrínsecas pues
sus axones no salen del hipocampo. Se caracteriza por tener neuronas de diferentes formas y
tamaños, cuyos axones se arborizan alrededor de las células piramidales del segundo estrato,
en forma de canasto (células en canasto).

Liberan GABA que inhibe a las neuronas piramidales. Cada una de ellas se relaciona con 200 a
500 neuronas piramidales

Estrato Piramidal: Está constituido por células piramidales grandes y pequeñas. De acuerdo al
tamaño de las neuronas piramidales existe un estrato denso, que es el más superior, de
neuronas piramidales de pequeño tamaño; y un estrato menos denso, que está ubicado un nivel
más abajo, de neuronas piramidales de mayor tamaño. Solamente las neuronas de este estrato
envían sus prolongaciones fuera del hipocampo, de tal manera que las únicas neuronas que
están respondiendo a los estímulos que llegan al hipocampo son ellas.

Sus axones van a constituir el álveo y la fimbria, por lo tanto se puede decir que la célula
piramidal es una neurona principal o extrínseca, en cambio, las neuronas de los otros dos
estratos son neuronas intrínsecas, por el hecho de que sus axones van a dirigirse a hacer
sinapsis con las prolongaciones, con las dendritas de las células piramidales, formándoles una
especie de canasta alrededor, cuyo rol es liberar un neurotransmisor inhibitorio, en el fondo son
como controladoras de las células piramidales.

Estrato Molecular: tiene principalmente células de tipo granular.

Página
27
Áreas del Hipocampo:

También describiremos las áreas, pues existe cuatro areas llamadas Cuerno de Amón:

Cuerno de Amon (CA1): En el hipocampo del hombre, el mayor tamaño lo tiene el área CA1,
que está entre el subículo y el hipocampo propiamente tal. CA1 es un área particularmente
sensible a la hipoxia.

En cambio el área más resistente a la hipoxia es la que está junto al giro dentado, el área CA4
considerada área de transición entre el hipocampo y el giro dentado; el área CA2 y CA3 son
medianamente resistentes a la hipoxia. Hipoxia significa falta de oxígeno, que se puede
producir por una aterosclerosis, por lo tanto ésta podría ser una causa de la demencia Senil, es
decir, el porqué de que en la medida que envejecemos somos más propensos a ir perdiendo la
memoria, una de las causas puede ser la disminución de la irrigación de las neuronas que están
comprometidas en el control de la memoria a corto plazo.

Por lo tanto, si no ejercitamos nuestras neuronas, vamos perdiendo memoria. Otros factores
que ayudan a prevenir daños en nuestro hipocampo es: dieta adecuada (rica en antioxidantes,
baja en colesterol, etc.) y ejercicio físico regular (ya que permite que se mejore la oxigenación)
La enfermedad de Alzheimer, también se relaciona con esta área, ya que consiste en una
degeneración de neurona hipocámpicas, por formación de sustancia amiloide que se acumula
entra las neuronas, desconectándolas entre sí. Por lo que se manifiesta clínicamente como una
pérdida de la memoria a corto plazo. Este proceso se puede retrasar, pero no parar.

Cuerpo de Amón (CA2): Presenta 2 capas celulares (pero una menos marcada).

Cuerpo de Amón (CA3): Las células piramidales de CA3 presentan un claro árbol dendrítico,
que se dirige al centro del hipocampo hacia el giro dentado. En estas dendritas se encuentran
numerosas espinas dendríticas que reciben inervación de terminales excitadoras. Esas espinas
son de mayor tamaño y son inervadas por fibras mossy. Es importante recordar que una mayor
presencia de espinas dendríticas es sinónimo de aprendizaje (mayor sinapsis). Los axones de
las células piramidales de CA3 emiten colaterales, llamadas colaterales de Schaffer, que van a
inervar a las células piramidales de CA1.

Cuerpo de Amón (CA4): No presenta organización celular. Vías del Hipocampo: La información
fluye hacia lo largo del hipocampo por medio de 3 vías principales: Vía Perforante: Ésta vía es
la más importante. Circula desde la Corteza Entorrinal del giro parahipocampal a las Células
Granulares del Giro Dentado.

Página
28
Vía de las Fibras Musgosas: va desde las células granulares del giro dentado a las piramidales
de la región CA3 del hipocampo. Vía Colateral de Schaffer: Proyecta de la región CA3 a la
región CA1.

El hipocampo recibe además otras vías aferentes que provienen de los núcleos septales, del
hipotálamo, del locus ceruleus (el que tiene que ver con el movimiento de los ojos durante el
sueño). Función Hipocámpica: El hipocampo es la estructura fundamental para el
almacenamiento de la memoria explícita, lo cual se fundamenta en las características de
plasticidad que presentan sus neuronas. En el ser humano el sistema hipocámpico se asocia a
la llamada memoria episódica y a la memoria espacial. Las personas con daño hipocámpico, en
especial en el hipocampo derecho, presentan problemas para 29 29 la ubicación de objetos
individuales en un ambiente (memoria con contenido espacial). Sin embargo, la memoria
espacial depende también de otras estructuras nerviosas. Así, el lóbulo parietal parece ser
importante en relación al conocimiento espacial, tipo de memoria que parece estar presente en
diferentes áreas de la corteza de ese lóbulo, en cada una de las cuales puede tener un tipo de
representación diferente.

Como la representación espacial es un fenómeno muy complejo, diversas otras estructuras


participan en su manejo:

 El lóbulo frontal transforma el conocimiento espacial en acciones.

 La corteza motora usa referencias espaciales para codificar sus programas.

 La corteza premotora tiene una serie de representaciones espaciales diferentes


relacionadas con la generación de movimiento.

 La corteza prefrontal maneja también representación espacial y participa en la


memoria de corto plazo. También existen otras capas y sectores que tienen funciones
importantes para el ser humano y su desarrollo emocional.

Página
29
Entre estos componentes de sistema Límbico podemos destacar la Corteza cingulada, Área
Ventral Tegmental, Septum:

La corteza cingulada tiene un importante efecto sobre la atención, selección de la respuesta y


conducta emocional. En la corteza cingulada distinguimos dos regiones, la anterior y la
posterior. La región anterior (corteza cingulada anterior) recibe proyecciones fundamentalmente
desde la amígdala y, junto con la corteza prefrontal dorsolateral, interviene en la regulación de
la conducta en función de las intenciones del sujeto mediante la detección de los errores y
señalando la aparición de conflictos durante el procesamiento de la información.

Las lesiones del cingulado anterior interfieren con la atención selectiva, monitorización de
respuestas competitivas y autoinicio de la conducta. La región posterior (Corteza cingulada
posterior) recibe la mayoría de las proyecciones desde el hipocampo, formando componente
emocional del sistema de memoria. También en segundo lugar nombraremos al área ventral
tegmental y Septum que están relacionadas con las sensaciones de placer. Una de ellas se
localiza en la parte mesencefálica del tallo encefálico, encerrando grupo compacto de neuronas
que secretan dopamina y cuyos axones terminan en el núcleo accumbens.

La estimulación Eléctrica de esas neuronas produce sensaciones placenteras, algunas de ellas


similares al orgasmo, relacionadas en el campo de las sensaciones placenteras y las
necesidades primarias del cerebro.

Página
30
7. Hipotálamo

El Hipotálamo es una estructura que se ubica en la parte anterior e inferior del diencéfalo, está
limitada con el extremo anterior con la lámina terminalis, con el dorsal y de delante atrás con la
comisura blanca anterior y con el surco hipotalámico, de forma caudal delimita con el
mesencéfalo, medialmente construye las paredes laterales del Tercer ventrículo, y de forma
lateral limita con el subtálamo.

Núcleos del hipotálamo:

Están agrupados en dos regiones, la medial y la lateral. Están delimitadas por el tracto
mamilotalámico, y los pilares anteriores del Fórnix. Zona medial; aquí encontramos los núcleos: 

 Preóptico (parte de él también está en la zona lateral) 


 Paraventricular 
 Anterior 
 Dorsomedial 
 Ventromedial 
 Infundibular 
 Posterior. 
Zona lateral; en ésta se describen los núcleos: 
 Supraóptico 
 Supraquiamático (parte de él también está en la zona medial) 
 Lateral 
 Tuberomamilar 
 Tuberales laterales 
 Mamilares (parte de ellos también están en la zona medial)

Página
31
Conexiones aferentes de hipotálamo:

 Las aferencias viscerales y somáticas que llegan al hipotálamo como colaterales de


los sistemas lemniscales vía formación reticular. 
 Las aferencias corticales que llegan al hipotálamo directamente desde la corteza
frontal 
 Las aferencias provenientes del hipocampo vía fórnix-núcleos mamilares.
 Las aferencias del núcleo amigdaloide vía estría terminalis
 Las aferencias del tálamo provenientes de los núcleos dorsomediano y de la línea
media
 Las aferencias provenientes del tegmento mesencefálico.
 Las aferencias provenientes de la retina al núcleo supraquiasmático.
Conexiones eferentes del hipotálamo
Estas conexiones son complejas y numerosas, y podemos decir que son:
 Eferencias mamilotalámicas que van al núcleo anterior del tálamo, para luego
proyectarse a la corteza cingulada.
 Eferencias mamilo-tegmentales estas nos permiten conexiones con la formación
reticular del tegmento mesencefálico. 
 Eferencias descendentes al tronco encefálico y médula espinal. permiten que el
hipotálamo cumpla con su función de influir en los centros segmentarios simpáticos y
parasimpáticos como los núcleos accesorio del oculomotor, salivatorios superior e
inferior, dorsal del vago, simpáticos del asta lateral , parasimpáticos de la región
intermedio lateral de la médula sacra.
Con la Hipófisis existen dos formas de conexión, a través del tracto hipotálamo-
hipofisiario, permitiendo que las hormonas vasopresina y oxitocina, que son
sintetizadas por neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular
respectivamente, sean liberadas en los terminales axónicos que contactan con la
neurohipófisis. Estas hormonas actúan produciendo vasoconstricción y antidiuresis
(vasopresina) o contracción de la musculatura uterina y de las células mioepiteliales
que rodean los alveolos de la glándula mamaria (oxitocina), en la mujer, y la otra
conexión es a través de un sistema llamado porta de capilares sanguíneos, el que
está formado por capilares que forman una red que desciende al lóbulo anterior de la
hipófisis. Este sistema porta lleva factores de liberación hormonal que son
sintetizados en el hipotálamo y cuya acción en el lóbulo anterior de la hipófisis

Página
32
inducirá la producción y liberación de hormonas tales como: adenocorticotrofina
(ACTH), hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona
tirotrófica (TSH), hormona del crecimiento (GH), etc.

Funciones del hipotálamo


 Control de funciones autónomas; los centros del hipotálamo ajustan y coordinan
actividades de centros visceromotores del tronco encefálico y de médula espinal con
la finalidad de regular el funcionamiento del corazón (frecuencia), presión arterial,
respiración, actividad digestiva, etc.
 Control de actividades somatomotoras involuntarias. El hipotálamo es capaz de
dirigir patrones somatomotores asociados a emociones de rabia, placer, dolor,
actividad sexual, etc.
 Coordinación y control de actividades nerviosas y endocrinas. Esta función se
produce a través de mecanismos reguladores entre hipotálamo e hipófisis como se
señaló más arriba.
 Coordinación entre funciones voluntarias y autónomas. Esto sucede una vez que una
persona se ve enfrentada a situaciones estresantes; el corazón late a un ritmo más
acelerado, la frecuencia respiratoria se altera, se puede producir sudoración,
redistribución de flujo sanguíneo, etc.
 Participación en comportamientos emotivos; Específicas regiones del hipotálamo se
activan para llevar a comportamientos específicos. Por ejemplo cuando se activan
los centros del hambre, se producen deseos de comer o cuando se activan los
centros de la sed dan deseos de ingerir líquidos.
 Participa en la regulación de la temperatura corporal. En estos mecanismos permite
la coordinación con otras regiones del sistema nervioso para inducir mecanismos de
producción o disipación del calor.
 Controla los ritmos circadianos. El núcleo supraquiasmático es uno de los centros
que coordina los ciclos que tienen que ver con la luz y la oscuridad. Este núcleo
recibe conexiones directas de la retina y permite a través de conexiones con otras
áreas del hipotálamo actuar en conjunto con la glándula pineal y formación reticular
en la regulación de estos ciclos que se repiten a lo largo del tiempo.

Página
33
Al enamorarnos experimentamos cambios de humos, palpitaciones, felicidad, estas
sensaciones las asociamos de manera romántica al corazón, pero en verdad no tienen
relación con él, sino que el amor empieza en nuestro cerebro; en el sistema límbico,
quien es el que controla las emociones, más específicamente en el hipotálamo, la cual
es la zona que libera una sustancia llamada feniletalimina, que es la esencia del amor.
Esta sustancia genera efectos similares a la anfetamina, y es la que nos hace sentir que
estamos enamorados, causa esta sensación ya que activa la zona cerebral del placer y
por consiguiente causa felicidad. Esta sustancia también se puede obtener al comer
chocolates
Con esta sustancia en nuestro organismo se libera otra, que es la Adrenalina, esta hace
que la presión sanguínea aumente y que el corazón lata con más rapidez, provocando
las palpitaciones. Con esto la producción de glóbulos rojos se incrementa, y se mejora el
transporte de oxígeno a través del torrente sanguíneo y en consecuencia sentimos más
energía.

Patologías asociadas

El Hipotálamo se puede dañar por algún trauma producido por un golpe, también por la
degeneración provocada por el envejecimiento, un tumor, el resultado del daño varía según la
región hipotalámica afectada.

Diabetes insípida; se produce por la disminución de los niveles de producción de vasopresina,


con esto se provocan grandes volúmenes de orina.

Anomalías sexuales; pubertad prematura, obesidad, anorexia, provocadas por un desequilibrio


psíquico, alteración en la regulación de la temperatura corporal, como también desordenes del
sueño, y alteración de los ritmos cardiacos.

8. Amígdala

Página
34
La amígdala, o complejo amigdalino, es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la
profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. Es
una estructura subcortical situada en la profundidad del lóbulo temporal, formando parte de la
pared medial del asta temporal del ventrículo lateral, está compuesta por numerosos núcleos
diferenciados, agrupados principalmente en un complejo basolateral, estando anatómica y
funcionalmente interpuesta entre el procesamiento emocional cortical (consciente e
inconsciente, explícito e implícito) y la respuesta somática periférica (red autónoma central,
incluyendo el hipotálamo). Integra por tanto la información explícita del procesamiento
emocional con las tendencias de acción implícitas, mediando en su traducción posterior en la
respuesta somática correspondiente.

Núcleo amigdalino
Mejor conocido como complejo nuclear amigdalino, formado por tres grupos de conglomerados
neuronales:
• Núcleos basolaterales.
• Núcleo central.
• Núcleos corticomediales.

Núcleos Basolaterales: representa el grupo nuclear de mayor tamaño, se les considera como
los encargados de caracterizar emocionalmente un estímulo. Se les implica además en el
aprendizaje de significado emocional; recibe sus aferencias de todas las porciones de la
corteza, especialmente la corteza temporal, insular y la corteza de asociación sensitiva y envía
sus eferencias hacia la corteza de asociación límbica, la corteza prefrontal, la formación
hipocampal, núcleo dorsomedial del tálamo, y en forma difusa a distintas regiones subcorticales.

Página
35
Núcleo central: Su principal función es mediar sobre la respuesta autónoma en nuestras
emociones. Recibe sus principales aferencias del tallo cerebral en especial el fascículo solitario
y el núcleo parabraquial (involucrado con el control de la respiración).

Núcleo corticomediales: se cree que cumplen funciones sobre la determinación de conductas


provocados por estímulos olfatorios. Sus aferencias provienen de los bulbos olfatorios y sus
eferencias se dirigen al núcleo ventromedial del hipotálamo.

La amígdala se encuentra conectada con la práctica de la totalidad del encéfalo, lo que habla
de su papel integrador en el procesamiento emocional. La eferencia amigdalina se proyecta
principalmente al hipotálamo, desde el núcleo central, alcanzando fundamentalmente el
hipotálamo lateral y el núcleo paraventricular (vías amigdalófugas ventral y dorsal o estría
terminal) y el propio sistema autónomo central (conexión directa por el fascículo longitudinal
dorsal), todo ello con conexiones de ida y vuelta con otras regiones encefálicas como el
estriado adyacente o el mesencéfalo rostral, dando paso a la expresión somática
correspondiente.

Cabe señalar que la amígdala no sólo recibe aferencias corticales que vehiculen información
emocional de los estímulos del entorno, sino también influencias prefrontales y orbitofrontales
de carácter inhibitorio, que modulan el patrón de descarga amigdalino -induciendo por ejemplo
una inhibición conductual en respuesta a la presencia de rostros desconocidos.

Complejos circuitos internos formados entre los núcleos amigdalinos permiten a esta estructura
asociar respuestas autónomas simples a respuestas conductuales más elaboradas, al poner en
relación estadios de procesamiento troncoencefálico, diencefálico y telencefálico, equilibrando
el conjunto de aferencias excitatorias e inhibitorias con las necesidades homeostáticas del
medio interno.

La amígdala regula la producción de respuestas emocionales tanto innatas como aprendidas.


Las respuestas innatas vendrán determinadas por la aferencia autonómica hipotálamo-
troncoencefálica al núcleo central amigdalino, desde donde se organizará de manera directa la
respuesta somática correspondiente. Por otro lado, la amígdala participa también de los
sistemas neurales que subyacen al aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico,
condicionamiento operante), dando lugar a la formación de memoria implícita. Un ejemplo de la
participación de la amígdala en el aprendizaje asociativo y la formación de memoria implícita es

Página
36
el del miedo aprendido (tanto el miedo condicionado simple como reacciones de sobresalto
potenciadas por el miedo), mecanismo similar al que opera en el ser humano en los estados de
ansiedad.

La función de coordinación emocional que ejerce la amígdala se encuentra regulada asimismo


por otros sistemas de control que actúan en paralelo. De esta forma, la vía meso-límbica atenúa
la inhibición que la corteza prefrontal ejerce sobre la amígdala, liberando su aferencia sensorial,
y con ello la percepción emocional, especialmente de estímulos relacionados con la ira y el
miedo (alterándose en casos de depleción dopaminérgica, como en la enfermedad de
Parkinson).

Patologías asociadas

Un ejemplo de alteración en la función amigdalina es lo que acontece en la enfermedad de


Urbach-Wiethe, trastorno degenerativo que se acompaña de un depósito de calcio en la
amígdala. Esta enfermedad se produce por un déficit en la capacidad para reconocer los signos
emocionales en la expresión facial, aunque se conserva la capacidad discriminativa consciente
de la identidad facial. De esta manera, perturban la capacidad de reconocimiento y respuesta
ante el contenido emocional de un rostro. Teniendo en cuenta la importancia de la expresión
facial en nuestro desarrollo social, alteraciones en este sistema de procesamiento tienen como
consecuencia un significativo déficit de cognición social.

La lesión amigdalina da lugar a una incapacidad para generar frente al entorno una respuesta
emocional inconsciente (respuesta somática), especialmente cuando el estímulo va cargado
emocionalmente de lo que constituye el miedo. La amígdala participa también en las respuestas
de placer y otras reacciones apetitivas, la alteración que su lesión produce en la posibilidad de
asociar información sensorial ambiental con aspectos tanto gratificadores como no
gratificadores de un estímulo un ejemplo es en el síndrome de Klüver-Bucy, la hiperoralidad
puede tener que ver con una pérdida en la capacidad discriminativa de las características
gratificadoras de los objetos visuales, que serían explorados gustativamente de manera
indiscriminada. También el condicionamiento contextual, por el que un organismo tiende a
aumentar la exposición y el contacto con entornos en los que encontró gratificación en el
pasado, disminuyendo al tiempo la exposición a ambientes aversivos o peligrosos (por medio de
mecanismos de condicionamiento clásico, asociando señales de lugar con valores de

Página
37
recompensa en los estímulos, en los que parece estar implicado el complejo basolateral) el
papel de la amígdala en el procesamiento de estímulos emocionales gratificadores.

Es posible, además, que la amígdala no sólo regule el componente autónomo eferente de las
respuestas conductuales simples y condicionadas, sino que en ella se guarde el recuerdo
mismo generado a partir del procesamiento emocional y el aprendizaje implícito, aunque en el
almacenamiento de esta memoria implícita participan de una manera sustancial otras áreas,
principalmente corticales como el cíngulo y el giro parahipocampal, estrechamente vinculadas
de todas formas con la propia amígdala. La lesión amigdalina producirá de esta manera no sólo
una descoordinación entre el procesamiento consciente e inconsciente de la información de un
estímulo emocional, sino la pérdida de recuerdos emocionales, principalmente implícitos, y la
incapacidad para expresar somáticamente la respuesta autónoma correspondiente, vehiculada
en condiciones normales por este nivel subcortical del procesamiento emocional.

Página
38
CONCLUSION

En conclusión podemos decir que el Sistema límbico consiste en un grupo de estructuras


especializadas del cerebro que dirigen las emociones y el comportamiento de los seres
humanos; involucra la formación de la memoria a largo plazo y se asocia con las estructuras
olfativas, además de las respuestas instintivas. Relaciona muchas funciones como por ejemplo:

-las respuestas emocionales


-El aprendizaje
-la memoria
-la personalidad
-recuerdo

En definitiva todas nuestras respuestas fisiológicas provocadas por estímulos dependen del
sistema límbico entre otras más. Además regula nuestro sueño y estado de vigilia. También
envía señales hacia diferentes partes del cuerpo para una regulación de nuestro ambiente.

Controla además nuestro metabolismo el crecimiento de la maduración sexual, la reproducción


además de la presión.

El sistema límbico es un sistema vital para nuestro organismo ya que al regular tantos
funcionamientos de nuestro cuerpo correspondientes a nuestras respuestas instintivas, nos
ayuda a interactuar de manera correcta con nuestro medio; si este no funcionaria correctamente
o sufriera algún daño tendríamos problemas graves como por ejemplo la enfermedad de
alzhaimer la cual nos produce la perdida de recuerdos.

El Sistema límbico es en si el programa de comportamiento instintivo que tiene nuestro cerebro,


heredado durante millones de años de evolución y el cual nos exige nuestro comportamiento
como mamíferos y homínidos.

Página
39
REFERENCIAS – BIBLIOGRAFIA

Cuerpo:
Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principios de neurociencia. Cuarta edición. McGraw-Hill
Interamericana. Madrid, 2001.
Damasio A. El error de Descartes. Editorial Crítica. Barcelona, 2006.
Kardong KV. Vertebrados: anatomía comparada, función y evolución. 4ª edición. McGraw-Hill.
Madrid, 2007.
LeDoux J. El cerebro emocional. Editorial Planeta. Barcelona, 1999.
Arnold MB. Physiological differentiation of emotional states. Psychological Review 1945; 52: 35-
48.
Shields SA, Kappas A. Magda B. Arnold's contributions to emotions. Cognition and Emotion
2006; 20(7): 898-901.
Marañón G. Contribución al estudio de la acción emotiva de la adrenalina. Estudios de
psicología 1985 (ed. original de 1924); 21: 75-89.

Kandel, E. Schwartz, J, Editores, 2004. Principios de Neurociencias. Editorial McGrawHill.

Barr, M. Kierman, J. 1983. El Sistema Nervioso Humano. Cuarta Edición. Editorial Harla.

Bustamante, J. 2001. Neuroanatomía Funcional y Clínica. Tercera Edición. Editorial Celsus.

Martin, J. 1998. Neuroanatomía. Segunda Edición. Editorial Prentice Hall.

Carpenter, M. 1994. Neuroanatomía, Fundamentos. Cuarta Edición. Editorial Medica


Panamericana.

Sturm, V., Lenartz, D col. 2003. The nucleus accumbens: a target for deep brain stimulation in
obsessive?compulsive- and anxiety-disorders. Journal of Chemical Neuroanatomy. 26,293-299.

Circunvolución del cíngulo


Recuperado de:
http://medicinafarmacologia.blogspot.cl/2010/04/circunvolucion-cingulada.html
http://www.psicologiapanama.net/2014/01/neuroanatomia-de-las-emociones-v-el.html
-Seminario “Neuroanatomía de las emociones”, dictado por el Dr. Ricardo M. Vela y organizado
por la Sociedad Panameña de Psiquiatría. 26 de noviembre del 2012. El Dr. Ricardo M. Vela es

Página
40
Director de Paidopsiquiatría y Psiquiatra en jefe de Servicios al Niño y a la Familia de la
Asociación de Salud Mental del Condado de North Suffolk.

Cuerpo Calloso
Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos
Recuperado de:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/8753.htm

Fórmix
Facultad de medicina Universidad de la frontera
Apuntes Neuroanatomía-UFRO
Recuperado de:
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/10_cerebro_interno.htm
Es de JAMA Neurology
Sociedad, la degeneración del Fórnix puede Predecir el deterioro cognitivo en ancianos sanos
Recuperado de:
http://www.abc.es/sociedad/20130910/abci-perdida-circuitos-deterioro-ancianos-
201309092000.html
Richard S. Snell, MD, PhD. (2006). Neuroanatomía clínica . Madrid, España: Medica
Panamericana S.A.

Tálamo
Pontificia Universidad Católica.
Recuperado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ova/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=549

Hipófisis
Pontificia Universidad Católica.
Recuperado de:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PortalKineNeuro/html/talamo
%20hipotalamo/talamo%20hipotalamo.html

Página
41
Hipocampo
PsicoActiva, Mujer Hoy
Atlas Visual del Cerebro
Recuperado de http://www.psicoactiva.com/atlas/hipocampo.htm
Casafont, R. (2012). Viaje a Tú Cerebro. Barcelona: Grupo Z.
Clark, D., Boutros, N. y Méndez, M. (2010). El Cerebro y la Conducta. México: Manual Moderno.
Facultad de medicina Universidad de la frontera
Apuntes Neuroanatomia-UFRO
Recuperado de:
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/11_ventriculos_laterales_archivos/Pag
e414.htm

Hipotálamo:
Pontificia Universidad Católica.
Recuperado de:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Anatomia/PortalKineNeuro/html/talamo
%20hipotalamo/talamo%20hipotalamo.html

Amígdala:
Recuperado de:
http://lamenteesmaravillosa.com/la-amigdala-centinela-de-nuestras-emociones/
http://alambique.aprenderapensar.net/2010/02/10/la-amigdala-el-centro-de-control-emocional/
http://www.neurowikia.es/content/la-amigdala-anatom%C3%AD-y-manifestaciones-cl
%C3%ADnicas
- Rosenkranz JA, Grace AA. Dopamine attenuates prefrontal cortical suppression of
sensory inputs to the basolateral amygdala of rats. J Neurosci 2001; 21: 4090–4103
- Tessitore A, Hariri AR, Fera F, et al. Dopamine Modulates the Response of the Human
Amygdala: A Study in Parkinson's Disease. J Neurosci 2002; 22(20): 9099-9103.
- Braak H, Braak E, Yilmazer D, et al. (1994) Amygdala pathology in Parkinson's disease.
Acta Neuropathol 1994; 88: 493–500.
- Nieuwenhuys, Voogd, van Huijzen. El Sistema Nervioso Central Humano. 4ª Edición.
Editorial Médica Panamericana. Madrid, 2009.
- Cahill L, van Stegeren A. Sex-related impairment of memory for emotional events with
beta-adreneergic blockade. Neurobiol Learn Mem 2003; 79(1): 81-88.

Página
42
- Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principios de neurociencia. Cuarta edición.
McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 2001.

Página
43

También podría gustarte