Está en la página 1de 14

UNAC

solucionario 19.07.2015

EXAMEN DE ADMISIÓN 2015-1

APTITUD ACADÉMICA
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO SERIES

MÓVILES 4. S =1 + 3 + 1 + 3 + ...
7 7 2 73 7 4
1. Padre: vp= velocidad del padre 3 1 3
7 S =+
1 + + + ...
Hijo:  
vh= 90 m/min 7 72 74

 
1 1 3 
h 7 S =1 +  3 + + 2
+ ... 
7 7 7
 
p 4 min  S 
1
Las veces 7S =
1+ ( 3 + S)
7
que se cruzan 1.a vez que
48 S = 10
4 min se cruzan
10 5
=
S =
48 24

d Respuesta
te = 5
v p + vh
24
1080
4 min =
vp + 90 PORCENTAJE
5. Precio: 10000x
v p + 90 =
270

Costo:
vp = 180 m/min
2530 = 10000x + 15%(8%)(10000x)
2530 = 10120x
Respuesta
x = 1/4 Precio de costo: 2500
180 m/min
Luego

ANÁLISIS COMBINATORIO Pventa = 2500 + 20%.15%(2500)


Pventa = 2575
2. Brasileños: 2
Argentinos: 4 Respuesta
S/. 2575
Chilenos: 3

INTERPRETACIÓN DE ENUNCIADOS

6. 1 200 4 25
Brasileños Argentinos Chilenos × ÷2 30 ×
4 5
(2! × 4! × 3!) 3!

288 × 6 = 1728 –20 +10 –5 15


30 25
Respuesta
1728 5

INTERPRETACIÓN DE ENUNCIADOS Gasto en "gustito": S/. 5

3. 250L + 150D = 1600 F + C = 18 Respuesta


+
F – C = 14 S/. 5
5L + 3D = 320
↓ ↓ F = 16
40 40 OPERACIONES MATEMÁTICAS

b b n +1 − a n +1
40–40 = 0 7. Del
= dato: ∫ x n ; n ≠ −1
a n +1
Respuesta
0 2 2 4 +1 − 14 +1 31
Piden: ∫ x=
4
= = 6,2
1 4 +1 5
Respuesta
6,2

2
UNAC
19.07.2015 solucionario
EXAMEN DE ADMISIÓN 2015-1
SITUACIONES ALGEBRAICAS
x 2 −
⇒ f(x) = – (  2 x +1 − 2)
( x −1)2
8. Expresión dada
0 = mínimo valor
a −1 ⋅ b −1
2
a −3 − b −3 ⇒ f(x) = 2 − ( x − 1)

mínimo

Obteniendo la expresión equivalente pedida máximo
∴ f(x)máximo = 2
1
a −1 ⋅ b −1 ab a3 b3 a2b2
= = = Respuesta
a −3 − b −3 b 3 − a 3 a b ( b 3 − a 3 ) b 3 − a 3
2
a3b3
Respuesta
a2 ⋅ b2 OPERACIONES MATEMÁTICAS
b3 − a3
12. f(x) = ax2 – 2; a ∈ +. Piden hallar el valor de a en

SITUACIONES ALGEBRAICAS
f(f( 2)) = – 2 = 0 – 2 =
9. De los datos
S
P= ; k > –1; S > 0 . Piden: n
(1 + k )n P a[f( 2)]2 = 0, como a ≠ 0

Realizamos operaciones y transformaciones convenientes.


⇒ [f( 2)]2 = 0 ⇒ f( 2) = 0
S n S
(1 + k )n =⇒ log(1+k)(1+k) = log(1+k) P
P ⇒ a( 2)2 – 2 = 0 ⇒ 2a = 2


S
⇒ n log(1+k)(1+k) = log(1+k) P ⇒ n = log(1+k) P
S 2
∴a=
2
⇒ Luego cambiamos la base (a base 10); en el segundo término
de la igualdad. Respuesta
2
Respuesta
2
S
log
n= P
log(1 + k )
SITUACIONES GEOMÉTRICAS
13.
B C
SITUACIONES ALGEBRAICAS

10. De los datos P


2 2 3 y2 + 2
x = y + 2; y = x – 1. Piden: + ( x − y)
x +1 M 10

En la expresión pedida obtenemos

y2 + x 2 − x y + x − y + 2
; reemplazando los datos dados
x +1 A
5 D
2 2 2
y + y + 2 − x( x − 2) + x − ( x − 2) + 2 P C M
⇒ ; reduciendo
x +1
Asombreada= 45° 10 – 5
D
D 5
x 3 − 1 + x 2 − x 3 + 2x + x − x 2 + 2 + 2

x +1 p 10 2  p 52 5 × 5 
Asombreada = − − 
3 x + 3 3 ( x + 1) 8  4 2 
⇒ = =3
x +1 ( x + 1)
25
=
Asombreada ( p + 2)
Respuesta 4
3
Respuesta
25
( p + 2)
MÁXIMOS Y MÍNIMOS 4

11. f(x) = –x2 + 2x + 1; x ∈, piden máximo valor


⇒ f(x) = –(x2 – 2x – 1)

3
UNAC
solucionario 19.07.2015

EXAMEN DE ADMISIÓN 2015-1


RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO RAZONAMIENTO TRIGONOMÉTRICO
14.
2 cos 7 x + cos 3 x
17. Aplicando
sen 7 x + sen 3 x
 7 x + 3x   7 x − 3x 
2 cos   ⋅ cos  
 2   2  cos 5 x
= = = cot 5x
 7 x + 3x   7 x − 3x  sen 5 x
2 sen   ⋅ cos  
2 2  2   2 
Respuesta
cot 5x

RAZONAMIENTO TRIGONOMÉTRICO
2
Y
Asombreada=   – 2 β
– 10 α
18. 1 X
 p 2 
2
Asombreada 4 − 2 22 −
=  11
10
 2 
–1
Asombreada=4 – 8+2p –3
Asombreada=2p – 4  −1 −3 
110  + =−( 10 + 3 11)
Respuesta  11 10 
2p – 4
Respuesta

−( 10 + 3 11)
SITUACIONES GEOMÉTRICAS
15.
ALGORITMIA SENSORIAL - SERIES
A
19 sumandos
19. 1 + 6 + 12 + 18 + 24 + ...
C 20 sumandos

x
y  19 × 20 
B 1+ 6 =1141
y D  2 

Respuesta
1141
E
Del dato ALGORITMIA SENSORIAL
m  ABC+m  ABE=52° A1 B1
x + (x+2y)=52° A2 1 B2
A3 2
x+y=26° B3
Piden 20.
m  ABD=x+y=26°
An–1
Respuesta An n–1 Bn
26°
n( n − 1)
N.o de =
2
RAZONAMIENTO TRIGONOMÉTRICO
Respuesta
n( n − 1)
α
16. 2
x x+1
ALGORITMIA SENSORIAL

x+2 21. 1 × 2 × 4 × 5 + 32 =7
Si x = 3 ⇒ a = 90° cos 90° = 0
2 × 3 × 5 × 6 + 22 =14
Reemplazando en D = 0
3 × 4 × 6 × 7 + 52 =23
Respuesta
x−3
2x

4
UNAC
19.07.2015 solucionario
EXAMEN DE ADMISIÓN 2015-1
29. Para la analogía CARPETA : AULA, el tipo analógico es
M = 11109 × 11110 × 11112 × 11113 + 111112 = 123454319 objeto : lugar. Entonces, en la premisa se presenta a cama como
1+2+3+4+5+4+3+1+9=32 el objeto que determina la relación y hospital como el lugar donde
Respuesta se encuentra.

32 Respuesta
cama : hospital
OPERACIONES MATEMÁTICAS

22. a ∆ b= 2( a + b )ab a b + b a COMPRENSIÓN DE LECTURA

( 1∆6 ) − ( 2 ∆5 ) + ( 3∆ 4 ) − ( 4 ∆3 ) + ( 5∆ 2 ) − ( 6 ∆1 ) + (7 ∆ 0)
30. El tema principal que aborda el texto enfoca la creación y la posi-
0 0 7 ble utilización del antismartphone en la sociedad; proyecto impul-
=
7 ∆ 0 2(7) 7 +0
sado por dos ingenieros de Nueva York.
7 ∆ 0 = 2
Respuesta
Respuesta La creación de un dispositivo antismartphone.
2
31. Se pide la idea incompatible, es decir, la alternativa que afecte de
RAZONAMIENTO VERBAL manera negativa a la idea principal, que en este caso es el antis-
ORACIONES INCOMPLETAS martphone. El texto nos habla de sus posibles usos; sin embargo,
no menciona sobre cómo funcionará en un futuro y qué otros dis-
23. El alegato es un discurso pronunciado por un abogado ante un positivos se anexarán para su desarrollo.
tribunal.
Respuesta
Respuesta Con el dispositivo se activa equipos remotos de TV.
alegatos

32. Se pide mencionar qué constituye el proyecto “Light Phone”, es


24. Los sistemas se tienen que realizar de manera más simple o fácil decir, cómo es que se proyecta. Entonces, como sus posibilidades
para los consumidores o usuarios. de uso se darán en un futuro próximo aún se muestran como un
proceso.
Respuesta
simplificado - usuarios Respuesta
proceso

25. Debido al paso de los años, el futbolista no presentaba la misma


capacidad física de antaño. 33. Cuando en el texto se refiere a “este tipo de equipo”, se pide las
cualidades o características del aparato que es tema en discusión.
Respuesta
estado físico - habilidad Respuesta
al antismartphone.

ANALOGÍAS 34. Esta pregunta se dirige directamente al significado de un término


dentro del texto. A esto, se le denomina sinonimia contextual el
26. Para la analogía HULLA : BENCENO, el tipo analógico es ma- texto nos dice que el antismartphone no tiene muchas “utilida-
teria : derivado. Entonces, gasolina es el derivado de la materia des”, asimismo, este término puede ser reemplazado por “funcio-
denominada petróleo. nes”.

Respuesta Respuesta
petróleo : gasolina funciones

35. Nos piden deducción y lógicamente que la alternativa estaría di-


27. Para la analogía ÁLAMOS : ALAMEDA, el tipo analógico es
reccionada a sacar una información que no está presente en el
elemento : conjunto. Entonces, sauce es el elemento que forma
texto literalmente; pero que puede sobreentenderse. Si muchas
parte de sauzal, entendido como el conjunto de sauces.
veces recepcionamos información sin comprenderla, entonces se
Respuesta puede codificar sin entender lo que se está codificando.
sauce : sauzal
Respuesta
se puede codificar sin decodificar.

28. Para la analogía PUERTA : BISAGRA, el tipo analógico es


todo : parte. Entonces, eje es parte de rueda como un todo. 36. Nos piden una idea incompleta, esto quiere decir aquella informa-
ción que no se expresa en el texto.
Respuesta
rueda : eje Respuesta
Es más fácil recordar aquello que no es significativo.

5
UNAC
solucionario 19.07.2015

EXAMEN DE ADMISIÓN 2015-1


PLAN DE REDACCIÓN 41. El texto se inicia con la definición por lo cual se toma el enunciado
37. El ejercicio inicia con la definición del helado con sus respectivas (V) y la que sigue. Como parte de su explicación es el (I), segui-
fuentes de proteínas, vitamina, energía y sales minerales. Luego damente se da la razón y el porqué deben ser consumidos. Su uso
cada uno de los nutrientes son explicados según el orden que se que culmina con la (III) y (II).
presenta en la definición. Respuesta
Por ello, se inicia con la oración (II), (III), (I) y (V). V - I - IV - III - II

Respuesta 42. Se inicia con la definición de qué es un diseño de investigación,


características, los tipos de investigación; luego cada uno de los
II - III - I - V - IV tipos de investigación (diseños).
Por lo tanto la oración se inicia de la siguiente manera: (V), (I),
38. Se inicia con la definición de un submarino y su funcionamiento, (II), (III) y (IV).
tanto en desplazamiento como la toma de algunas fotos. Por ello,
se inicia con la oración (II), luego (V), (III), (IV) y por último (I). Respuesta
V - I - II - III - IV
Respuesta
II - V - III - IV - I
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
43. El ejercicio gira en torno a los colorantes orgánicos y sus caracte-
39. El texto tiene como tema las frases y se empieza a ordenar por su
rísticas.
definición y origen que comprende el enunciado (I), (II) luego se
Título: Colorantes orgánicos
determina sus clases con los enunciados (III) y (V), por último se
Criterio: Disociación
finaliza con el (IV), (II) de causa y efecto.
Respuesta
Respuesta
V
I - III - V- IV - II
44. El ejercicio, la desnutrición y sus consecuencias
Título: La desnutrición
40. El texto trata sobre las diferencias entre expertos y novatos, se
Criterio: Disociación
empieza definiendo a un experto, luego al nuevo y principiante;
esto determina al enunciado (II), (III) seguidamente se estable la Respuesta
diferencia con el enunciado (I), (IV) y (V). V
Respuesta
II - III - I - IV- V 45. El ejercicio expone causas y características de la evolución.
Título: La evolución
Criterio: Disociación
Respuesta
III

6
UNAC
19.07.2015 solucionario
EXAMEN DE ADMISIÓN 2015-1

CONOCIMIENTOS
MATEMÁTICA
ÁREAS
ÁNGULO
49.
46. B 4 4 C
L1 20°
4
30°
a
13 r
9

105° 75°
L2
Por teorema A D
Por razones métricas
20°+30°+a+75°=180°
r 2=4×9
a =55°
r 2=36
Respuesta
55° Acírculo=r 2 p
Acírculo=36p cm2
INECUACIÓN CUADRÁTICA
Respuesta
47. P(x)<2 → x 2 – ax+b –2<0 36p  cm2
Aplicando suma y producto de raíces
a=(1– 2 )+(1+ 2 )=2 NUMERACIÓN

b –2=(1 – 2 )(1+ 2 ) 50. nm+4 × 7 = 66 (por propiedad)


b=1 nm = 38
∴ ab=2
n=3
+
Respuesta m=8
2 n+m = 3+8 = 11
Respuesta
FUNCIONES 11

9 − ex − 4
48. f ( x ) =
9 + 2e x CT VARIACIÓN DEL SENO

(+)

f (x) está bien definido en R. 51. Si q ∈ IIIC


→ – 1 < senq < 0
→ ex − 4 ≥ 0 ∧ 9 − ex − 4 ≥ 0

– 1 < 1 – 2x < 0
3
→ e x ≥ 4 ∧ e x ≤ 85
– 3 < 1 – 2x < 0

→ e x ≥ e ln 4 ∧ e x ≤ e ln 85 – 4 < – 2x < – 1

→ x ≥ ln 4 ∧ x ≤ ln 85 1 < 2x < 4
1 < x < 2
[ln 4; ln 85]
→ ln 4 ≤ x ≤ ln 85 → Dom ( f ) = 2

Respuesta 1
x ∈ ; 2
2
[ln 4; ln 85]
Respuesta
1
; 2
2

7
UNAC
solucionario 19.07.2015

EXAMEN DE ADMISIÓN 2015-1


CONJUNTOS CUADRILÁTEROS
56.
52. U = {1; 2; 3} B C
A B
37° 8
•2
•1 A∩B = ∅
n(A) = 1 15 P
•3 12
n(B) = 1
(A∪B)' = {3} 4

Nos piden el mínimo valor de 37°


A 9 Q D
n[P(A)] + n[P(B)] = 2n(A) + 2n(B) x
En la figura: AB=12 y AD=9
n[P(A)] + n[P(B)] = 21 + 21 = 4
→ m  ABQ=m  PQD=37°; PD=3k=4 → k=4/3
Respuesta
4 16
4 Q D =4× =
3 3
16
Luego: x= 9 +
INECUACIÓN LOGARÍTMICA 3

53. log3(2x2+1)+2log33 > 0 43
x=
3
+
2
→ log3[9(2x +1)] > 0 Respuesta
2 43
18x +9 > 1 m
3
→ x2 > – 4 ∴ x ∈ 
9
Respuesta FRACCIONES ALGEBRAICAS

A x 2 + B x + C 2( x + 2)( x − 2) + 3( x + 1)( x − 2) + ( x + 1)( x + 2)
57. =
( x + 1)( x 2 − 4) ( x + 1)( x 2 − 4)
CIRCUNFERENCIA
Para x=1
54. C1: x2 + y2 + 5x – 6y = 1
(–) A+B+C=2(3)(–1)+3(2)(–1)+(2)(3)
C2: x2 + y2 – x + 2y = 4
∴ A+B+C=– 6
Restando ambas ecuaciones se tendrá la ecuación de la cuerda Respuesta
común de las circunferencias – 6
6x – 8y = –3
6x – 8y + 3 = 0 FÍSICA
÷2
LC: 3x – 4y + 3 = 0 CONSERVACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA
2
Respuesta 58. Considerando que el lapicero es soltado en caída libre
3x – 4y + 3 = 0 v0 = 0
2

INECUACIÓN CUADRÁTICA
90 cm
55. x2 + mx – 2 < 2x2 – 2x + 2
→ x2 – (m+2)x+4 > 0 vf
Por dato CS = 
2
→ ∆ = [– (m+2)] – 4 × 1 × 4 < 0 La energía mecánica se conserva
2
(m+2) – 4 < 0 2 Em inicio = Em final

(m+2)(m – 2) < 0 EPG = EC

m ∈〈– 6; 2〉 1
mgh =  mv2
Respuesta 2
m ∈〈– 6; 2〉 → v = 2gh

98 90
v = 2
10 100

8
UNAC
19.07.2015 solucionario
EXAMEN DE ADMISIÓN 2015-1

2(7)(3) 62. Como la ecuación: y = HFD


v = = 4,2 m/s P
10 presenta las magnitudes
Respuesta
[H] = [Altura] = L
4,2 m/s
[F] = [Fuerza] = MLT–2

GRAVITACIÓN [D] = [Densidad] = ML–3

59. Para cualquiera de los satélites se cumplirá [P] = [Presión] = ML–1T–2


T2 reemplazando
= cte. ...(a)
R3
pero [y] = [H][F][D]
[P]
2pR 2pR
v= → T= –2 –2
T ML–3
T v [y] = L ML –1
ML T–2
En (a) –1 –2
[y] = ML–1 T–2 = M
2 L T
v R = cte.
→ v IP R Respuesta
M
∴ Mayor rapidez es de 3

Respuesta CENTRO DE GRAVEDAD


3.
63. Para la figura

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA a
a a
60. Para el bloque

v=0 CG(1)
A1
x
A
h
v=0 A2

B
CG(2)


Separando en las áreas A1 y A2
Baja por acción de la gravedad y se detiene por acción de la liga.
CG(1) = (a; 4a)
CG(1) = (4a; a)
Por conservación de la energía.
A 1x 1 + A 2 x 2
EC + EPG + EPE = EC + EPG + EPE xCG =
A A A B B B A1 + A 2

0 0 0 0
16a2⋅a + 8a2⋅4a
1 xCG =
EPG = EPE → mg x senq = kx2 16a2 + 8a2
A B 2
2mg senq xCG = 2a
∴ x=
k 16a2⋅4a + 8a2⋅a
Respuesta yCG = = 3a
16a2 + 8a2
2mg
senq → CG(figura) = (2a; 3a)
k
∴ CG(figura) = Punto (4)
ANÁLISIS DIMENSIONAL Respuesta
VECTORES 4

61. De la condición
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME
P + Q + R = 0 → R = –( P + Q)
entonces 64. Según el problema

R = –(4i – 8 j + 4k + 2i + 2 j – 4k) 20 km/h

∴ R = –6i + 6 j
te te
Respuesta 15 km/h 15 km/h
–6i + 6 j
A B
60 km

9
UNAC
solucionario 19.07.2015

EXAMEN DE ADMISIÓN 2015-1


Como el tiempo que demoran en encontrarse es 2(122,5 g) 3(32 g)
d 24,5 g mO
te = 2
vA + v B
24,5(3)32
mO = g → mO =9,6 g
2 2(122,5) 2
60
te = =2h
15 + 15 Respuesta
Este es el tiempo que la paloma emplea en su recorrido total. 9,6

Considerando que la paloma viaja con rapidez constante


MATERIA - SUSTANCIA
Recorrido = vpaloma ⋅ te
Recorrido = (20)(2) 68. Una sustancia es todo cuerpo homogéneo (uniforme) que contiene
un solo tipo de partículas estructurales que corresponden a la mis-
Recorrido = 40 km ma especie química. Toda sustancia presenta:
Respuesta ¾¾ Fórmula química
40 km ¾¾ Atomicidad
¾¾ Nombre científico “Identidad química”
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME ¾¾ Composición Constante y definida
¾¾ Estructura
65. En todo movimiento circunferencial se cumple
¾¾ Propiedades
2p Son ejemplos de sustancias:
w= ...(1)
T –
KCl → Cloruro de potasio K+ Cl
Inicialmente Finalmente
H2O → Oxidano (agua) H O
H

C → Diamante C
C C
C C
Periodo: T Periodo: Tx Respuesta

cloruro de potasio; agua; diamante
Aplicando el método de la constante en (1) tenemos

w ⋅ T = constante ENLACE QUÍMICO



w ⋅ T = 2w ⋅ Tx
69. Recordando que la polaridad del enlace covalente es directamente
T
Tx = proporcional a la diferencia de electronegatividad (∆EN).
2
∴ Cambia en un factor de 1/2 Analizando alternativas

Respuesta Enlace covalente ∆EN


1/2 P-H 0
N-O 0,5
QUÍMICA N-H 0,9
REACCIONES QUÍMICAS - CLASIFICACIÓN P-O 1,4

66. Respecto a la clasificación de las reacciones químicas, se deno- O-B 1,5



mina reacción de metátesis o de doble desplazamiento o doble Respuesta
sustitución O-B
A+B–+C+D– → A+D–+C+B–

HIDROCARBUROS
Luego se verifica en
AgNO3+NaCl → AgCl+NaNO3 70. Por adición de Markovnikoff
Respuesta 3
H3C H H3C 2 1 H
AgNO3+NaCl → AgCl+NaNO3
C C + HBr → Br C C H
H H H H
ESTEQUIOMETRÍA
Respuesta
67. Balanceando la reacción de descomposición pirolítica del clorato 2-bromopropano
de potasio
2KClO3(s) → 2KCl(s)+3O2(g)

10
UNAC
19.07.2015 solucionario
EXAMEN DE ADMISIÓN 2015-1
ENLACE QUÍMICO OSTEOLOGÍA

71. O 75. Los huesos como órganos de función morfológica y de sostén


participan en el soporte del cuerpo y le dan forma, además de pro-
H O Cl → O teger órganos nobles. En la cara, los huesos que cumplen dichas
I. El dativo se considera como simple, tiene 4 simples. funciones y formando estructuras son:

II. Las flechas son coordinados o dativos, tiene 2 coordinados. ¾¾ Un maxilar inferior
III. Tiene 9 pares de electrones libres. ¾¾ Dos maxilares superiores
Respuesta ¾¾ Dos malares
4; 2; 9 ¾¾ Dos cornetes
¾¾ Dos lacrimales
ESTEQUIOMETRÍA ¾¾ Dos nasales
¾¾ Un vómer o unguis
72. 1CaCO → 1CaO+1CO2
Respuesta
M=40+12+3(16)=100 vómer
100 g CaCO 1 mol CO2
500 g CaCO x mol CO2 METABOLISMO ENERGÉTICO - RESPIRACIÓN CELULAR

500×1
x= =5 mol CO2 76. En la respiración celular aeróbica se dan tres procesos definidos:
100
Por ecuación universal de los gases ¾¾ Glucólisis en el citosol
¾¾ Ciclo de Krebs en la matriz mitocondrial
PV=RTn
¾¾ La fosforilación oxidativa o cadena de transporte de electrones
(1)V=0,082×300×5 en las crestas mitocondriales
V=123 L En cada proceso las moléculas orgánicas como la glucosa se oxi-
Respuesta dan generando productos, en el ciclo de Krebs por cada acetil
123 CoA se producen o liberan:
¾¾ 3NADH2 reducidos
BIOLOGÍA ¾¾ 1FADH2 reducido
HISTOLOGÍA ANIMAL ¾¾ 1GTP
¾¾ 2CO2
73. Las propiedades del músculo son:
Respuesta
¾¾ Contractibilidad (acortamiento del músculo): El músculo res- CO2, ATP, FADH
ponde al estímulo reduciendo su longitud aumentando su gro-
sor pero sin variar su volumen.
CITOLOGÍA - MEMBRANA CELULAR
¾¾ Elasticidad (relajación, vuelve a su estado inicial): Permite al
músculo volver a su forma original cuando se interrumpe el 77. Una de las funciones vitales de la membrana celular es el inter-
estímulo que provoca su contracción. cambio de materiales mediante mecanismos de transporte activo
¾¾ Excitabilidad (despolarización por el potencial de acción): La (con gasto de ATP) o pasivo (sin gasto de ATP).
fibra muscular es sensible al estímulo nervioso. El transporte pasivo se da a favor de la gradiente y puede ser:
¾¾ Irritabilidad: Presenta una respuesta rápida al estímulo.
¾¾ Difusión simple: para gases
Respuesta
¾¾ Osmosis: para el agua a través de agua parinas y depende de la
Rigidez
concentración de solutos del medio.
¾¾ Diálisis: para iones
ECOLOGÍA
Respuesta
74. El ecosistema es la unidad funcional básica de la ecología, incluye Ósmosis
a la vez a los seres vivos y al medio en que viven con todas las
interacciones entre ellos. FITOHORMONAS
En el ecosistema se establece un flujo de materia/energía que va
78. Las fitohormonas son compuestos químicos producidos en muy
desde los organismos productores, los consumidores y desintegra-
bajas concentraciones, no son específicas de órganos ni accio-
dores. Este flujo es unidireccional y cada vez que fluya a través de
nes, actúan sobre muchos órganos y ejercen múltiples acciones,
los eslabones se pierde un 90% de la energía en forma de energía
regulan el crecimiento, desarrollo y metabolismo a muy bajas
calorífica.
concentraciones. Un grupo de ellas son las citocinonas que son
Respuesta compuestos que promueven la división de las células en tejidos no
energía luminosa - energía calorífica meristemáticos. Estos compuestos se han encontrado en todas las
plantas, particularmente en tejidos que se dividen en forma activa,

11
UNAC
solucionario 19.07.2015

EXAMEN DE ADMISIÓN 2015-1


como semillas en germinación, frutos en maduración y raíces en HISTORIA Y GEOGRAFÍA
desarrollo y meristemos. También tenemos a las auxinas, gibele-
rinas, ácidos absícico y etileno. CARTOGRAFÍA
85. Es un instrumento de orientación que siempre apunta al norte
Respuesta
magnético de la Tierra, mientras que los mapas son confecciona-
Citocininas
dos con base en los polos geográficos.
Este instrumento fue un invento de los chinos que posteriormente
SISTEMA ÓSEO con los comerciantes llega a Europa.
Respuesta
79. El esqueleto humano consta de 206 huesos, entre estos los huesos
chinos.
del pie son: calcáneo, astrágalo, cuboides, escafoides, cuña, fa-
lange, falangina, falangeta, tarso, metatarso.
LOS INCAS
Respuesta
calcáneo 86. El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado
por los incas, en el Cusco. Estaba determinado a partir de la ob-
servación del Sol y la Luna.
LENGUAJE Y LITERATURA
El año, de 360 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada
80. La lengua se concibe como un sistema de signos verbales que em- una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en
plea una comunidad en su interrelación. Es doblemente articulada el calendario a través de las 12 lunas.
porque se desdobla en unidades mínimas. La primera articulación,
en unidades significativas: morfemas; y la segunda articulación, Correspondientes a festividades y actividades cotidianas:
en unidades distintivas: fonemas. Chajra Yapuy, Luna de siembra y agosto mes de sembrar las tie-
Respuesta rras.
de la lengua. Respuesta
siembra.

81. El monosílabo “se” se escribe con tilde diacrítica cuando es del


verbo "ser" como por ejemplo: Sé perseverante. INTERMEDIO TARDÍO, SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL
Del verbo “saber”como por ejemplo lo siguiente: Sé toda la verdad. 87. La cultura Lambayeque o Sicán (800 d. C - 1376 d. C) habría sido
Pero no cuando es "pronombre" como por ejemplo: Se irá de fundada por Naylamp, personaje que desembarcó en las playas de
viaje. Lambayeque. Asimismo, él trajo un ídolo llamado Yampayec, de
allí provendría el nombre Lambayeque; y para adorarlo Naylamp
Respuesta
mandó a construir el templo de Chot o Huaca Chotuna.
ser y saber
Respuesta
Lambayeque.
82. Mariano Melgar Valdiviezo (1790-1815), además de ser precur-
sor del Romanticismo en el Perú, paralelamente se caracteriza por
frecuentar tertulias literarias (1813), donde tuvo contacto con las RELIEVES DEL PERÚ
ideas liberales. En sus fábulas hay una clara influencia del Neocla- 88. Bahía: Es una extensa porción de mar que ingresa en el conti-
sicismo, lo cual denota su compromiso político. nente, constituyéndose en lugares ideales para la construcción de
puertos.
Respuesta
Mariano Melgar Tablazos: Son terrazas marinas (conformados, principalmente,
por rocas sedimentarias) en lento proceso de levantamiento, sus
bordes son de fuerte pendiente. Inicialmente, estaban bajo el nivel
83. Fray Luis de León (1527-1591), poeta del Renacimiento español
del mar, formando parte de la plataforma continental; sin embar-
pertenece a la escuela salmantina. Para él, la poesía es comunica-
go, por elevación lenta, unos 25 cm cada 100 años, hoy forman
ción del aliento celestial y divino. En su poesía destaca “Oda a la
parte del relieve costero.
vida retirada”, “Noche serena”, “A Francisco Salinas”, etc.
Pampas: Extensiones planas formadas por relleno de materiales
Respuesta
aluviónicos acarreados por los ríos. Sus suelos son altamente pro-
Fray Luis de León
ductivos, desaprovechados por el poco desarrollo de las obras de
irrigación.
84. José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa,
Desiertos: Terrenos áridos e improductivos de escasa o casi nula
fue la figura más discutida e influyente en las letras y la política
vegetación, se cubren de arena de origen eólico. En los desiertos
del Perú a finales del siglo XIX. En sus ensayos y discursos hace
se encuentran montículos de arena denominados dunas y méda-
feroces críticas sociales y políticas, acentuada sobre todo después
nos.
de la guerra del Pacífico. Este discurso fue leído en el Teatro Po-
liteama, por un escolar, cuando se hacía campaña profondos para Acantilados: Son escarpas abruptas originadas por la acción ero-
el rescate de las provincias cautivas de Tacna y Arica, 29 de julio siva de las olas, se forman por la socavación de la roca subyacente
de 1888. y el consiguiente desplome de la roca suspendida.

Respuesta Respuesta
El discurso en el Politeama. 3A, 2B, 1C, 5D, 4E

12
UNAC
19.07.2015 solucionario
EXAMEN DE ADMISIÓN 2015-1
RECURSOS NATURALES Respuesta
89. El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, VFVV
principalmente, hidrocarburos en forma líquida e insoluble en
agua. También es conocido como crudo.
ECONOMÍA
Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la
materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico EL DINERO
y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se
94. El Sr. Thomas Gresham (1519-1579), comerciante y financista
extrae mediante la perforación de pozos.
inglés, fundador de la Bolsa de Londres, después de investigar
Respuesta sobre el envilecimiento de la moneda, concluyó con una ley que
orgánico. menciona que “cuando en un sistema monetario circulan dos mo-
nedas de igual valor legal, pero de distinto valor real, la moneda
considerada mala desplaza de la circulación a la buena”.
SISTEMA PLANETARIO SOLAR
Las causas que generan la Ley de Gresham son las siguientes:
90. Dentro del sistema solar en orden de proximidad encontramos pri- ¾¾ Atesoramiento
mero a Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno Urano ¾¾ Pagos al extranjero
y Neptuno en la octava órbita, siendo el más próximo Mercurio y
¾¾ Venta al peso
el más alejado Neptuno.
Respuesta
Respuesta Ley de Gresham.
Júpiter.

COMERCIO INTERNACIONAL
PSICOLOGÍA, FILOSOFÍA Y LÓGICA
95. Según el tipo de cambio, es la cotización de una moneda extranje-
ESCUELAS PSICOLÓGICAS
ra en términos de moneda nacional. Se pueden dar de las siguien-
91. Sigmun Freud, padre del psicoanálisis, plantea una teoría de la tes modalidades:
personalidad que tiene como núcleo de sus manifestaciones exter-
nas un inconsciente de naturaleza sexual. Esta propuesta, contro- a. Fijo: El Estado, mediante el BCR, fija el precio de la moneda
vertida por cierto, recibe numerosas críticas cuando Freud plantea extranjera.
la existencia de una sexualidad infantil, que además repercute de b. Flexible: El precio de la moneda extranjera se ajusta de acuer-
manera inevitable en la futura estructura de la personalidad. Desa- do a la oferta y la demanda, y puede variar en cualquier mo-
rrolla métodos como la asociación libre y la interpretación de los mento.
sueños. La propuesta de Freud, aunque con ciertas modificaciones c. Administrado: Llamado también “de flotación sucia”; se da
aún se mantiene vigente. cuando el BCR interviene en el mercado para comprar y ven-
Respuesta der en un intento de influir en el tipo de cambio.
S. Freud Respuesta
flotación sucia.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
92. En la llamada etapa helenística-romana de la filosofía antigua se EL CAPITAL
desarrolla una filosofía con un interés ético-práctico, se pretende
96. El capital es aquel factor productivo creado por el hombre que
que por medio de ella se puede alcanzar la felicidad; pero se pro-
sirve para la elaboración de bienes y servicios. Según los neoclá-
ponen distintos criterios sobre qué se entiende por ello, por ejem-
sicos, se clasifican en
plo, Epicuro de Samos entiende que el hombre, por naturaleza,
busca el placer y evita el dolor, hasta en los animales se puede ob- a. Capital productivo: Aquel que se utiliza en la elaboración
servar esto, por ende, lo bueno es el placer y lo malo es el dolor; directa de bienes y servicios. Se subdivide en
sin embargo, el hombre sabio vive de forma mesurada y sencilla ¾¾ Capital fijo: Es el capital estable, que no cambia dentro de
porque no se trata de hacer cualquier cosa que provoque placer, la producción. Se utiliza en varios procesos productivos.
la filosofía nos enseña el arte de la vida. Por esto, el epicureísmo Transfiere su valor al producto final por partes, a medida
también es llamado hedonismo (de hedoné = placer). que se produce el desgaste llamado depreciación. Así tene-
Respuesta mos: los edificios, las maquinarias, las herramientas, etc.
Hedonismo ¾¾ Capital circulante: Es el capital que solo participa en un
proceso productivo. Transfiere todo su valor al producto
final, del cual pasa a formar parte. Es la parte del capital
FUNCIONES VERITATIVAS
que se invierte en materia prima, fuerza de trabajo, mate-
93. La fórmula que se deriva de la proposición dada es: riales auxiliares, combustible, etc.
(p→~q) →~p b. Capital lucrativo: Es el capital que no crea ninguna riqueza
nueva y únicamente produce una renta, es decir, un lucro a su
p q (p → ~q) → ~p poseedor. Es el caso de las viviendas para alquiler, el dinero
VV V F F V F prestado a interés, etc.
VF V V V F F Respuesta
Fijo.
FV F  V F V   V
FF F  V V V V

13
UNAC
solucionario 19.07.2015

EXAMEN DE ADMISIÓN 2015-1


MODELOS DE MERCADO Objetivos del sistema de Defensa Civil:
a. Prevenir daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud.
97. El monopolio es aquel modelo de mercado que se caracteriza por
b. Proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las
ser una empresa vendedora de un determinado bien o servicio en
circunstancias del desastre o calamidad.
un mercado, abasteciendo al 100 % del tamaño de la demanda.
c. Asegurar la rehabilitación de la población afectada.
Tipos de monopolio de coalición: d. Concientizar la población en rol de la Defensa Civil y su par-
ticipación en ella.
a. Cartel: Es un acuerdo formal entre las empresas de un merca-
do para fijar los precios, los niveles de producción, las zonas e. Asegurar, en cualquier caso, las condiciones que permitan el
de venta y similares. desenvolvimiento ininterrumpido de las actividades del país.
b. Trust: Un arreglo mediante el cual diferentes empresas de dis- Respuesta
tinto tipo se fusionan bajo una sola dirección. Defender el maltrato y la violencia familiar.
c. Holding: Se da cuando una empresa de grandes proporciones
controla a otras empresas mediante la compra de acciones de ORGANISMOS INTERNACIONALES
dichas empresas.
100. Organismos especializados de la ONU
Respuesta
holding. Son entidades independientes vinculadas a la ONU por acuerdos
especiales.
LA DEMANDA Presentan informes al Consejo Económico y Social (del que de-
penden) o a la Asamblea General. Tienen sus propios presupues-
98. La demanda de un producto depende de varios factores, además tos y órganos rectores, asimismo establecen sus propias normas.
del precio; sin embargo, para facilitar el análisis consideramos al Entre ellos tenemos:
precio del bien como variable y al resto de elementos como cons-
tantes. ¾¾ Organización Internacional del Trabajo (OIT)
¾¾ Organización Mundial de la Salud (OMS)
Según la Ley de la Demanda, se menciona que “las cantidades
demandadas varían en relación inversa a sus precios, siempre que ¾¾ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
los demás factores permanezcan constantes (Ceteris Paribus)”. Alimentación (FAO)
¾¾ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Respuesta
Ciencia y la Cultura (UNESCO)
a los precios del bien.
¾¾ Banco Mundial (BM)
¾¾ Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)
EDUCACIÓN CÍVICA
¾¾ Fondo Monetario Internacional (FMI)
DEFENSA CIVIL
Fondos de las Naciones Unidas
99. Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, re- ¾¾ Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
ducir, atender y reparar los daños a personas y bienes, que pudie- creado en 1965.
ran causar o causen los desastres o calamidades.
¾¾ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que
La Defensa Civil se planifica y ejecuta con una estructura básica protege de manera directa y amplia al niño; creado en 1946.
capaz de adaptarse a las diversas soluciones que se requieren en Respuesta
forma concreta en cualquier caso. UNICEF

14

También podría gustarte