Está en la página 1de 9

ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO QUE GENERA UBER FRENTE AL SERVICIO DE

TAXIS EN LA CIUDAD DE POPAYÁN

PRESENTADO POR:

Karen Andrea Burbano Gómez

Felipe Zambrano Quintero

Gineth Liliana Tombé Fernández

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA FACULTAD DE


CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

GESTIÓN EMPRESARIAL

POPAYÁN

2019
1. INTRODUCCIÓN

El servicio de transporte público es un aspecto de gran importancia para una


comunidad y el desarrollo local, es por esta razón que la investigación aquí
propuesta apunta al análisis de diferentes aspectos relacionados con esta temática,
con el fin de identificar cuáles son aquellos factores que hacen que las empresas de
transporte público presenten un mal servicio y que los clientes se aparten de las
mismas optando por otros servicios como el que presta Uber, no sin antes ostentar
numerosas reclamaciones, afectando directamente la imagen de ciertas empresas
de transporte, sus ingresos y su credibilidad.

Es importante tener en cuenta que en el desarrollo del trabajo se establece unos


objetivos específicos, que nos llevaran a mirar puntos importantes de la
problemática que se está desarrollando en la ciudad de Popayán.

Por último, pero no menos importante se realizan esquemas que muestran las
causas, consecuencias y posibles soluciones al problema planteado.

2. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de la investigación se justifica a partir de diferentes factores, los cuales


se describen a continuación.

En primer lugar, se podrá establecer cuáles son las condiciones que hacen que los
usuarios no se sientan conformes y cómodos con el servicio de taxis en la ciudad de
Popayán, lo cual permitirá generar acciones sobre aquellos factores que están
causando este problema. Ya que los conductores tienden a no tener en cuenta
sugerencias que hace el usuario mientras disponen de este servicio, de esta manera
se implementará el uso de estrategias para el mejoramiento de este.

De otro lado, nos permitirá saber si el mal servicio del cual se quejan los usuario se
establece de la totalidad de los conductores o personas que prestan el servicio de
taxi o solamente de un grupo de personas en específico, a partir del cual se podrían
establecer acciones concretas, para poder generar una mejor percepción de los
usuarios frente a la atención que buscan, mejorando así el ambiente entre
conductores y clientes y la mala imagen que hoy en día tienen las personas que
disponen de este.

En tercer lugar es importante realizar la investigación porque dará la posibilidad de


conocer a las empresas de taxis cuánto dinero se está perdiendo exactamente
frente a la nueva competencia que es Uber, y de este modo crear estrategias que
contribuyan a disminuir el impacto negativo que produce y rescatar la imagen del
servicio prestado, este mejoramiento debe ser continuo para motivar a los usuarios
a hacer un uso más constante de este servicio.
Finalmente, el desarrollo de la investigación permitirá fortalecer las habilidades
investigativas de los estudiantes involucrados en el desarrollo de la investigación, lo
cual favorecerá las competencias académicas en el campo de la Gestión
Empresarial, conociendo de manera concreta los elementos necesarios para el
diseño, la estructura e implementación de este trabajo en los campos teórico y
práctico, y elementos que se toman necesarios para el desarrollo de las acciones
laborales de los futuros Gestores Empresariales.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

● Analizar el impacto financiero que ha generado Uber frente al servicio de


taxis en la ciudad de Popayán.

3.2. Objetivos específicos

● Determinar la causa del problema por el cual Uber tiene una gran acogida en
la ciudad de Popayán.
● Identificar las consecuencias que se generan por la mala prestación de un
servicio de taxi en la ciudad de Popayán.
● Estimar acciones estratégicas que deben tomar las empresas de taxi en la
ciudad de Popayán, frente al impacto que está generado Uber en esta
localidad.

4. ANTECEDENTES

El servicio de transporte público y su impacto en las dinámicas sociales ha sido un


tema analizado en diferentes partes del mundo a partir de perspectivas
económicas, administrativas, sociales y empresariales. De este modo, la presente
exploración investigativa refiere estudios que abarcan temáticas que son relevantes
dentro de la investigación aquí propuesta.

En el nivel local se retoma el estudio de Radio Súper (2016) en la ciudad de


Popayán denominado “el polémico servicio de Uber llegó a Popayán”, en donde se
menciona que de entrada Uber llega cobrando por debajo de los taxis tradicionales
en Popayán, con una tarifa base de $1.900 y la mínima es de $3.000 por minuto
recorrido $120 y por kilómetro $350. Mientras que los taxis operan desde hace unos
años con taxímetro con recargos adicionales nocturnos, zona de moteles, rurales,
el aeropuerto entre otros. Además, en este estudio se menciona que se dará a
conocer el procedimiento que debe seguir la industria para homologar los vehículos
que se utilizarán en esta modalidad y los niveles de servicio que deben cumplir las
empresas habilitadas por el ministerio, pues la ministra de Transporte, Natalia
Abelló (Ministra de transporte 2016) Advirtió que “bajo ninguna circunstancia los
vehículos particulares pueden prestar o atender algún tipo de servicio público de
transporte de pasajeros”.

Por otra parte, la investigación de el periódico la campana (2016) “la plataforma


Uber disponible en Popayán”, cuenta cómo los gremios de taxistas expresan su
inconformidad frente a la llegada de Uber a Popayán por medio de protestas, pues
los conductores en Popayán han manifestado que se trata de una plataforma ilegal
y que además la ciudad no da para un servicio costoso. Por otro lado, voceros de
Uber que se han trasladado a Popayán en ese entonces para capacitar a personas
que prestarán el servicio a través del aplicativo, mencionan que se está trabajando
de la mano del Gobierno Nacional para que pueda existir esta modernización en
Colombia. Además, mencionan que está en trámite un proyecto de ley el cual fue
radicado en noviembre de 2015 en el congreso de la república, el cual busca
incorporar una nueva categoría en la ley del transporte y el servicio de conductor
privado.

A nivel nacional se destaca el trabajo realizado por Karen Lorena Navarro Pérez y
Andrés Felipe Ortiz en (2016) denominado “evaluación de ventajas y desventajas
de Uber frente al servicio de transporte taxi entre las calles 53 a 45 y las av.
caracas y séptima de la ciudad de Bogotá”, el cual se realizó recopilando
información pertinente mediante herramientas de consulta académica, aforos
vehiculares, encuestas a la población potencial de la zona de estudio y base de
datos de organizaciones enfocadas al tránsito y transporte para llevar a cabo una
comparación basada en cifras y datos de la secretaría distrital de movilidad,
dirección de tránsito y transporte de la policía nacional de Colombia. Con el fin de
determinar las ventajas y desventajas del servicio de Uber frente al servicio de
transporte público individual taxi, concluyendo que la legalización del servicio de
Uber es viable bajo unas restricciones dadas por la normatividad vigente junto con
el objetivo de la alcaldía de Bogotá, la cual busca minimizar el uso de vehículo
particular.

De otro lado la investigación de Tomás Monsalve Ostos (2015) “regulación de Uber


en Bogotá y sus implicaciones en el mercado de transporte público”, donde se
plantea la problemática de cómo esta nueva forma de movilidad ha afectado al
mercado de transporte público desde su implementación, pero más directamente a
los taxis que a cualquier otro medio de transporte, debido a que presentan
bastantes similitudes en la forma de funcionar y además se analiza la
inconformidad de los taxistas frente a la operación de Uber, demostrando en este
sentido que algunos taxistas han tomado acciones conflictivas frente a conductores
de Uber, desarrollando un sentimiento de rechazo e indignación frente a su
conducta y perjudicando injustamente, por algunos pocos a todo el gremio de
taxistas.
En el entorno Internacional no encontramos con Alejandro Fernández Ortega
(2016) “el caso Uber: discusión de la problemática y análisis jurídico”, en el cual se
expone que el gremio de los taxistas ha alzado la voz contra la empresa por
considerar que llevan a cabo su misma actividad sin cumplir con la normativa al
respecto y que ejercen competencia desleal. La empresa se desmarca de esta
afirmación amparándose en la aplicación electrónica utilizada para erigirse como un
servicio propio de la sociedad de la información, cosa que analizaremos en base a
la normativa del Derecho de la UE. Se estudiará primero qué naturaleza jurídica
posee la actividad de la compañía y segundo si la misma es susceptible de
quebrantar algún principio de la normativa española en materia de competencia
desleal.

Por último, Yasmín Hernández Romero y Raúl Vicente Galindo Sosa (2015)
“modelo de gestión del servicio de transporte UBER. ¿Quién pierde y quién gana?”,
en este artículo se realiza una comparación, basada en una investigación
documental, entre el modelo de gestión del servicio proporcionado en México de la
empresa de redes de transporte Uber y el servicio de taxi tradicional. Se llevó a
cabo una revisión conceptual, desde la sociología del trabajo y las diferentes
formas de flexibilidad. Así mismo, se hizo una indagación documental relativa a la
normatividad en el transporte revisando algunas de las declaraciones de actores
involucrados en la prestación de este servicio ante el debate suscitado por la
entrada de Uber a México. Como resultado se encontró que Uber replica el modelo
de gestión del taxi tradicional, en relación con la flexibilidad en la organización y
relaciones de trabajo.
5. CUERPO DEL TRABAJO

5.1. Árbol de problemas


5.2. Árbol de objetivos

5.3. Análisis de Brechas:


Según el análisis que se puede realizar de las brechas, es que las empresas que
prestan el servicio de taxi, deben crear estrategias que ayuden a minimizar el
impacto que está generando Uber en la ciudad de Popayán.

Entre las que se encontraría:

 Realizar capacitaciones a los conductores en cuanto a todo lo relacionado


con servicio al cliente
 Diseñar aplicativos los cuales se les facilite a los usuarios adquirir un servicio
de taxi en cualquier sector de la ciudad
 Crear campañas de mercadeo para que las empresas tengan un
reconocimiento en la ciudad de Popayán.
 Estimar revisiones en cuanto al mantenimiento de los automóviles para que
se encuentren en óptimas condiciones
 Establecer un acercamiento los con los usuarios para mirar los excesivos
precios del servicio y de esta manera llegar un valor asequible para el
usuario.
 Permitirle al pasajero poder realizar paradas en el transcurso del viaje y que
no reinicie la tarifa mínima.

Por lo anterior, la solución que se pretende dar a la problemática está ligada a una
restructuración administrativa de cada una de las organizaciones.

6. CONCLUSIONES

Frente al desarrollo del proyecto denominado estudio sobre el impacto que


genera Uber frente al servicio de taxis en la ciudad de Popayán se establecen
diferentes conclusiones en cuanto a los siguientes aspectos:

● Se estableció una adecuada estructuración de los diferentes pasos


necesarios para el desarrollo de esta investigación, logrando identificar
diferentes aspectos relacionados con la organización del tema estudiado,
entre los cuales se encuentran: la justificación, los objetivos, antecedentes y
el cuerpo de trabajo (árbol de problemas, árbol de objetivos y análisis de
brechas).

● En el desarrollo del cuerpo de trabajo se plantea las causas, consecuencias y


posibles soluciones a la problemática que se está manejando, es importante
destacar que esto ayudaría a evitar más dificultades en la ciudad.

● Por último, se identificó que la solución al poco acceso el servicio de taxi en


la ciudad de Popayán se encontraría constituida por un “mal manejo de
administración”; con lo cual, estableciendo estrategias y objetivos a corto,
mediano y largo plazo contribuiría a que esta problemática disminuyera en un
gran porcentaje.

7. BIBLIOGRAFIA

 Fernández Ortega. (2015-2016). Uber. En: https://ddd.uab.cat/pub/tfg /


2016/176206/TFG_afernandezortega-dret.pdf (Recuperado el 2 de
abril).
 Zambrana Martínez, Josefina María. (2015). Gestión de departamentos
de servicios de alimentos y bebidas. En:
https://books.google.com.co/books?
id=wGVWDwAAQBAJ&pg=PA251&lpg=PA251&dq=es+realizar+las+ac
tividades+necesarias+para+asegurar+que+se+obtenga+y+mantenga+l
a+calidad+requerida+desde+el+dise%C3%B1o+del+producto,
+la+producci%C3%B3n+y+la+entrega+al+cliente+para+su+utilizaci
%C3%B3n&source=bl&ots=a89Dy1PzmM&sig=s5xOXDgSBeq1aaDy
WjtuuuKeucA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjnp-
uWlpLbAhUMr4MKHdOpDfkQ6AEwAnoECAEQSg#v=onepage&q=es
%20realizar%20las%20actividades%20necesarias%20para
%20asegurar%20que%20se%20obtenga%20y%20mantenga%20la
%20calidad%20requerida%20desde%20el%20dise%C3%B1o%20del
%20producto%2C%20la%20producci%C3%B3n%20y%20la
%20entrega%20al%20cliente%20para%20su%20utilizaci
%C3%B3n&f=false (recuperada el 2 de abril 2018).

También podría gustarte