Está en la página 1de 7

Edgar Morin

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Edgar Morin
Edgar Morin, 2011 (cropped).jpg
Edgar Morin, 2011.
Información personal
Nombre de nacimiento Edgar Nahoum Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre nativo Edgar Nahum
Nacimiento 8 de julio de 1921 (99 años)
París, Francia
Nacionalidad Francés
Religión Ateísmo Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista Francés (1941-1951) Ver y modificar los datos
en Wikidata
Familia
Hijos 2 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Facultad de Derecho de París Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación filósofo, sociólogo y político
Cargos ocupados Director de investigación del CNRS Ver y modificar los datos en
Wikidata
Empleador Centro Nacional para la Investigación Científica Ver y modificar los
datos en Wikidata
Estudiantes doctorales Claude Fischler Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Filosofía continental y Constructivismo Ver y modificar los datos en
Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Edgar Morin (París, 8 de julio de 1921), de nacimiento Edgar Nahum, es un filósofo
y sociólogo francés. A partir de la década de 1950 ocupó un lugar destacado en la
sociología francesa.

Índice
1 Biografía
2 El pensamiento complejo
3 Imaginario colectivo
4 Distinciones
4.1 Condecoraciones
4.2 Honores
4.3 Premios
4.4 Doctor honoris causa
5 Obras
6 Véase también
7 Bibliografía
8 Enlaces externos
Biografía
Edgar Nahoum nació en París en 1921. Sus padres son judíos de Salónica de
ascendencia italiana lejana. Hijo único, pierde a su madre a los diez años, su
padre era comerciante. Con una infancia caracterizada por la enfermedad, Morin es
un entusiasta de la lectura y aficionado al estudio, a la aviación y al ciclismo.
Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos autores de la
Ilustración del siglo XVIII.

En 1936, durante la guerra civil española, su primer acto político fue unirse a una
organización libertaria, "Solidaridad internacional antifascista", para preparar el
envío de suministros para el bando republicano 1 2. En 1938, se unió a las filas
del Partido Frontista, una pequeña formación de izquierda pacifista y antifascista.
En 1942, obtuvo una licencia en historia y geografía y una segunda licenciatura en
derecho. En el mismo año, se unió a la Resistencia dentro de las "fuerzas unidas de
la juventud patriótica". Más tarde se unió al movimiento de Michel Cailliau, el
MRPGD (Movimiento de resistencia para prisioneros de guerra y deportados). En 1943,
fue comandante de las fuerzas combatientes francesas y homologado como teniente 3.
Su movimiento se fusionó con el de François Mitterrand y se convirtió en el MNPGD
(Movimiento nacional de prisioneros de guerra y deportados). Adopta el seudónimo de
Morin (la anécdota - confirmada por el propio Edgar Morin durante un programa de
radio 4 - consiste en que, durante una reunión de combatientes de la resistencia en
Toulouse, el joven Edgar Nahoum se presentó bajo el nombre de Edgar Manin, en
referencia al personaje de André Malraux en "La condición humana" (1933); pero un
compañero suyo entendió "Morin" y no intentó corregirle. Participó en la liberación
de París (agosto de 1944) y se incorporó al ejército francés. Se casó con Violette
Chapellaubeau y se fue a vivir con ella a Landau in der Pfalz, en calidad de
teniente del Ejército Francés de Ocupación en Alemania en 1945. Al año siguiente
regresa a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir
con sus actividades políticas.

Escribe su primer libro, “Año cero de Alemania”, en el cual narra un cuadro de la


Alemania destruida de 1945-1946. Maurice Thorez lo invita a escribir en el
semanario "Cartas francesas". Miembro del Partido Comunista Francés desde 1941, se
alejó de él en 1949 y fue expulsado en 1952 debido a un artículo publicado en
France Observateur. En ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de
Investigación Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales como
Maurice Merleau-Ponty, Vladimir Jankélévitch y Pierre George. Formó parte del
Centro para Estudios Sociológicos dirigido por Georges Friedmann.

Edgar Morin está en el origen de varias revistas sociológicas: Arguments (1956-


1962), la Revue française de sociologie (1960) y Communications 5.

Al integrarse al CNRS, Morin se inicia en el campo de la temática social en el


terreno de la cinematografía, aproximándose al surrealismo, aunque todavía no
abandona el socialismo, del cual comparte ideas con Franco Fortini y Roberto
Guiducci, así como de Herbert Marcuse y otros filósofos. Funda y dirige la revista
Arguments (1956-1962) al tiempo que vive una crisis personal. En 1955, fue uno de
los cuatro líderes del Comité contra la Guerra de Argelia (1954-1962).

Al iniciar la década de 1960, Morin inicia trabajos y visitas a Latinoamérica y


queda impresionado por su cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento
que haga complementar el desarrollo del sujeto. Ya en Poulhan, y en compañía de sus
colaboradores, desarrolla una investigación de carácter experimental que culmina
con la tesis de la transdisciplinariedad, que le genera conflictos con otros
académicos.

Durante la revuelta estudiantil del mayo francés (1968), escribe artículos para Le
Monde, en los que descifra el significado y sentido de ese suceso.

Con el surgimiento de la revolución biogenética, estudia el pensamiento de las tres


teorías que llevan a la organización de sus nuevas ideas (la cibernética, la teoría
de sistemas y la teoría de la información). También se complementa en la teoría de
la autorganización de Heinz von Förster. Para 1977, elabora el concepto del
conocimiento pertinente o enciclopedante, del cual liga los conocimientos
dispersos, proponiendo la epistemología de la complejidad.

En 1983, fue condecorado con la orden de la Legión de Honor y a mediados de la


década de 1980, ya vislumbra los cambios en el régimen soviético de Mijaíl
Gorbachov. En 1994 le fue concedido el Premio Internacional Cataluña por la
Generalidad de Cataluña.
El pensamiento complejo

Edgar Morin en un coloquio en Río de Janeiro, 1972.


Edgar Morin ve el mundo como un todo indisociable, donde el espíritu individual de
los individuos posee conocimientos que son ambiguos, desordenados, que necesitan de
acciones retroalimentadoras y proponen un abordaje que se da de manera
multidisciplinaria y multirreferenciada para lograr la construcción del
pensamiento. El cual, se desarrolla con un análisis profundo de diversos elementos
que componen a la certeza. Estos elementos, son los que se basan en la complejidad
que se caracterizan por tener muchas partes que forman un conjunto intrincado y por
lo tanto, son sumamente difíciles de conocer.

En los últimos tiempos se está extendiendo el uso del término Ciencias de la


Complejidad para referirse a todas las disciplinas que hacen uso del enfoque de
sistemas. El ordenador es la herramienta fundamental de las ciencias de la
complejidad debido a su capacidad para modelar y simular sistemas complejos. Con
posterioridad y en un análisis más profundo, la complejidad también se presenta con
trazos inquietantes de confusión, desorientación, desorden, ambigüedad,
incertidumbre, y de ahí la necesidad para poder hacer un mejor manejo del
conocimiento.

Morin manifiesta que la innovación presupone una cierta desorganización y


relajamiento de tensiones estrechamente vinculados con la acción de un principio
reorganizado.

Se opone al aislamiento de los objetos del conocimiento, los restituye a su


contexto, los reinserta en la globalidad a la que pertenecen.

Imaginario colectivo
Para Morin, el imaginario colectivo es el conjunto de deseos, valores y prácticas
sociales, que constituyen un dualismo entre la imaginación y la realidad. De forma
que la industria cultural se pone al servicio del imaginario colectivo, como
cualquier elemento inventivo y creativo necesario para cualquier producto cultural.

Este imaginario colectivo nace de la necesidad de sentirse pertinente a la sociedad


y encajar. Por este motivo las masas se crean un ideal al que quieren aspirar,
determinando este dualismo entre la realidad que viven y el imaginario al cual
aspiran.

La cultura de masas se encarga de crear los símbolos, mitos e imágenes que


pertenecen tanto a la vida práctica como la imaginada. Y esta cultura que se
instaura es producto de un diálogo entre la industria cultural y el público. Para
él, la cultura de masas no existe, porque la industria cultural lo que crea es una
cultura positiva, y considera que la cultura de masas es una cultura para ser, una
propia cultura.

Las ideas de Morin ayudaron a la creación de la teoría culturológica, con la


finalidad de estudiar la cultura de masa para individualizar los aspectos
antropológicos y las relaciones que se instauran entre el consumidor y el objeto de
consumo.

Distinciones
Condecoraciones
Gran oficial de la Legión de Honor (25 de marzo de 2016). 6.
Gran Oficial de la Orden Nacional del Mérito (14 de noviembre de 2012). 7.
Oficial de la Orden del Mérito Civil (España). 8.
Gran Cruz de la Orden de Sant'Iago de la Espada (Portugal). 9.
Comandante de la Orden del Mérito Intelectual (Marruecos)10.
Honores
Director emérito de investigación del Centro Nacional de Investigaciones
Científicas (CNRS) 11.
Presidente del consejo científico del Instituto CNRS de Ciencias de la Comunicación
12.
Presidente de la Agencia Cultural Europea (Unesco) 13.
Presidente de la Association for Complex Thought 14.
Laus honoris causa del Instituto Piaget en Portugal 15.
Colegiado de Honor de la Consejería de Educación Superior de Andalucía (España) 16.
Miembro de la Academia de la Latinidad (Río de Janeiro) 17.
Miembro correspondiente de la Academia Brasileña de Letras 18.
Premios
Medalla de oro (Aristóteles de oro) de la Unesco 19.
Medalla de la Cámara de Diputados de la República Italiana (1989) 20.
Medalla de la Ciudad de París (2012) 21.
Premio Internacional de Cataluña, España (1994) 22.
Premio Ibn Khaldoun para la promoción de los estudios y la investigación en
ciencias humanas y sociales, Túnez (2015). 23.
Premio del Centro Bertalanffy para el Estudio de la Ciencia de Sistemas, Austria
(2012) 24.
Precio Averroes, Marruecos (2009) 25.
Premio Nonino, Italia (2004) 26.
Premio internazionale Federico Nietzsche, Italia (2003) 27.
Premio Poetica do pensar , Portugal (2002) 28.
Medalla de oro del Centro Pio Manzu, Unesco (2001) 29.
Premio de Medios (cultura) de la Asociación de Periodistas Europeos (1992) 30.
Premio Viareggio internacional, Italia (1989) 31.
Premio europeo al ensayo Charles Veillon (1987). 32.
Doctor honoris causa
Es doctor honoris causa de varias universidades, entre las cuales:

Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de Valencia en España.


Universidad de Ginebra (sociología) en Suiza.
Universidad Libre de Bruselas en Bélgica.
Universidad de Perugia (ciencias políticas), Universidad de Palermo (psicología),
Universidad de Bérgamo, Universidad de Milán, Universidad de Messina y Universidad
de Macerata (pedagogía) en Italia.
Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica.
Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Universidad de João Pessoa y
Universidad Candido Mendes de Rio de Janeiro en Brasil.
Universidad Tecnológica de La Paz en Bolivia.
Université Laval en Quebec, Canadá.
Universidad de Santiago de Chile en Chile.
Universidad Nacional de Santiago del Estero en Argentina.
Universidad de Odense en Dinamarca (ahora Universidad del Sur de Dinamarca).
Universidad Aristóteles de Tesalónica en Grecia.
Universidad Ricardo Palma, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad La
Cantuta (Perú) y Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Perú.
Universidad Pedagógica de Cracovia en Polonia.
Obras
Sociología (1984)
El hombre y la muerte (1951)
El cine o el hombre imaginario (1956)
Las estrellas: mito y seducción del cine (1957)
Autocrítica (1959)
El espíritu del tiempo (1962)
La vida del sujeto
Introducción a una política del hombre (1965)
Las estrellas del cine (1966)
La comuna de Francia:La metamorfosis de Plōdement (1967)
Diario de California
El rumor de Orleans
El paradigma perdido: la naturaleza del hombre (1971)
El método (1977)
Diario de un libro
Para salir del siglo XX (1981)
Naturaleza de la URSS: Complejo totalitario y Nuevo imperio (1983)
Ciencia con consciencia (1984)
Introducción al pensamiento complejo (1990)
Mis demonios (1995)
Los fratricidas: Yugoslavia-Bosnia 1991-1995 (1996)
Amor, poesía, sabiduría (1997)
La cabeza bien puesta (1998)
La inteligencia de la complejidad (1999)
Los siete saberes para una educación del futuro (coautoría con la Unesco, 2000)
L'ethique (2004)
Civilization et Barbarie (2005)
Où va le monde ? (2007)
Breve historia de la barbarie en Occidente (2007)
El hombre y la muerte (2007)
Vers l'abîme ? (2008)
La Vía. Para el futuro de la Humanidad (2011)
Penser global. L'humain et son univers (2015), Laffont/MSH.
Mis sueños cortos (2008)
Véase también
Sistema complejo
Sociología
Antropología
Sociobiología
Transdisciplinariedad
Constructivismo
Bibliografía
Mario SOTO GONZÁLEZ, Edgar Morin. Complejidad y sujeto humano, ISBN 84-688-1185-8,
Valladolid, 1999, Universidad de Valladolid, disponible en Biblioteca Virtual
Miguel de Cervantes
Emilio ROGER CIURANA, Edgar Morin. Introducción al pensamiento complejo, ISBN 978-
84-7762-765-4, Valladolid, 1997, Universidad de Valladolid, Secretariado de
Publicaciones, correo electrónico: secretariado.publicaciones@uva.es, Página Web
María DA CONCEIÇAO DE ALMEIDA, Para comprender la complejidad, ISBN 978-968-9330-
01, GRECOM/UFRN, 2006, disponible en Sitio Oficial del Profesor Morin
Szekely, E.; Mason, M. (2018). «Complexity theory, the capability approach, and the
sustainability of development initiatives in education». Journal of Education
Policy. doi:10.1080/02680939.2018.1465999.
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Edgar Morin.
Edgar Morín (también en inglés y francés).
Libros gratis sobre pensamiento moriniano.
Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.
Página em português de Edgar Morin (en portugués).
Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro (pdf) (Unesco).
Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo.
Dossier Morin (en catalán y en español).
Cátedra internacional en Pensamiento Complejo.
Edgar Morin en El Correo de la Unesco
Videoentrevistas con Edgar Morin, el pensador planetario; Recopilación Profesor
Juan Pablo Galeano Rey
Seminario permanente: Complejidad y Lógica paraconsistente Dr. Adolfo Vásquez Rocca
y Edgar Morin
Comunidad de Pensamiento Complejo (Red Abierta sobre Complejidad)
HAVING TO BE – artículo de Ricardo Costa sobre la preservación de la Tierra
destacando las ideas de Edgar Morin
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q317880Commonscat Multimedia: Edgar MorinWikiquote
Citas célebres: Edgar Morin
IdentificadoresWorldCatVIAF: 108199255ISNI: 0000 0003 6864 661XBNE: XX995474BNF:
119168717 (data)CANTIC: a10127161GND: 11889773XLCCN: n50006122NDL: 00450529NKC:
jn20000604080CiNii: DA0028303XSNAC: w64x8hk7SUDOC: 027038645BIBSYS: 90148141UB:
a1003084ICCU: IT\ICCU\CFIV\000021Open Library: OL86197ADiccionarios y
enciclopediasELEM: 45360Repositorios digitalesPersée: 31503Dialnet: 21545
http://laregledujeu.org/arrabal/2016/08/26/7194/edgar-morin-96-ans-premier-acte-
politique-lorganisation-libertaire-solidarite-antifasciste-lespagne
http://www.cairn.info/article.php?ID_ARTICLE=LPM_007_0040
"Mi camino", entrevistas con Djénane Kareh Tager.
"France Inter. Une semaine avec Edgar Morin:La Vulgate ou L'heure de Stalingrad.
https://www.lepoint.fr/societe/ils-changent-de-nom-pour-changer-de-peau-22-07-2010-
1220011_23.php"
Jean-René Tréanton, Morin Edgar, Sociología. (informe), Revue française de
sociologie , año 1985, 26-4, págs. 728-730
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
https: //www.huffpostmaghreb.com/2014/08/01/edgar-morin-mohamed-vi_n_5641747.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
http://www.iiac.cnrs.fr/article258.html
Categorías: HombresNacidos en 1921Filósofos del siglo XXMiembros del Partido
Comunista FrancésFilósofos judíosFilósofos de FranciaConstructivistasJudíos
sefardíesSociólogos de FranciaEpistemólogos de FranciaDoctores honoris causa de la
Universidad Nacional Mayor de San MarcosDoctores honoris causa de la Universidad
VeracruzanaDoctores honoris causa por la Pontificia Universidad Católica del
PerúJudíos de FranciaComendadores de la Legión de HonorDoctores honoris causa por
la Universidad LavalDoctores honoris causa por la Universidad de ValenciaSocios
correspondientes de la Academia Brasileña de LetrasNacidos en ParísAutobiógrafos de
Francia
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiquote

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
日本語
Português
Русский
Türkçe
15 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 8 may 2021 a las 19:13.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte