Está en la página 1de 3

Curso: Lenguaje 1° a 3° Básico

Titulo: Lección 1: Qué entendemos por Comprensión


Unidad: Nº 3
Módulo: Desarrollo Objetivos de Aprendizaje

Qué entendemos por Comprensión

Por lo general la comprensión se define como la capacidad de entender y construir


significado a partir de un texto leído o escuchado. Mabel Condemarín (1997) dice además
que es la capacidad de extraer sentido de un texto, y que no depende sólo del lector sino
también del texto y sus características. Así por ejemplo, factores tales como la
complejidad léxica (vocabulario), extensión, formato, o estructura, y género del texto
inciden en nuestra capacidad de comprenderlo. La comprensión lectora se ha definido de
muchas maneras, según el enfoque teórico que distintos estudiosos han utilizado. Desde
la perspectiva cognitiva, la comprensión lectora es un producto y un proceso a la vez. Es
producto en tanto nos permite captar significado y trabajarlo en la memoria operativa, y es
proceso en tanto forma parte de un proceso mayor, compuesto de los cinco subprocesos
que nombramos anteriormente.

Por otra parte, y como dijimos en la unidad 2, un componente importante de la


comprensión es la capacidad de decodificar un texto; sin embargo, la decodificación no
basta para comprender. Una persona que es capaz de decodificar un texto suele tener
mejor nivel de comprensión ya que, como explicamos anteriormente, cuando el lector
decodifica de manera automática, no gasta toda su energía cognitiva en este proceso sino
que la puede orientar hacia la comprensión del mensaje, lo cual, desde un punto de vista
cognitivo, es muchísimo más demandante. Es por esto que los buenos lectores se
caracterizan por haber alcanzado un alto nivel de automatización en sus procesos
decodificadores. Basta con observarlo en los propios alumnos: aquellos que exhiben una
lectura silábica suelen no comprender el mensaje del texto y al no hacerlo, rápidamente
se desmotivan y dejan de prestar atención al significado de lo leído. Nuestra tarea como

1 Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción
profesores es precisamente ayudar a los alumnos a desarrollar ambos procesos, la
decodificación y la comprensión de la manera más armónica posible.

La enseñanza de la comprensión lectora es una actividad que debe desarrollarse durante


toda la etapa escolar. Comienza con la comprensión auditiva en pre-escolar y no culmina
nunca, pues las personas necesitamos de la comprensión para desempeñar diversas
funciones, desde las más básicas (como seguir instrucciones para elaborar una comida)
hasta las más complejas (como leer un informe técnico). Para los profesores, algunos de
los objetivos fundamentales en torno a la enseñanza de la comprensión han de ser los
siguientes:

-Adquirir estrategias básicas para la comprensión.

-Aplicar las técnicas conocidas a distintos tipos de textos.

-Incrementar los conocimientos y conceptos que el alumno maneja.

-Ampliar el vocabulario tanto activo como pasivo.

-Comprender, reconocer y analizar distintos tipos de textos.

-Valorar la importancia de la lectura en la sociedad actual.

-Adquirir un hábito lector.

-Disfrutar con la lectura.

Para lograr estos objetivos es necesario trabajarlos de manera integrada. Es decir, no


podemos abordar sólo la mecánica o la comprensión olvidando el aspecto de gozo lector
que comentamos en la unidad 1. ¿Cómo lograr esa integración? El primer paso para
lograrlo es, precisamente, estar conscientes de que la lectura competente es el resultado
de la interacción de esos procesos. En segundo lugar, el profesor debe pensar en lo que
va a enseñar en función de coordinar y propiciar instancias para la ejercitación de los
distintos aspectos de la lectura (fluidez, vocabulario, decodificación) teniendo claro que el
objetivo final es que los niños comprendan lo leído. Esto es lo que se denomina Enfoque
Balanceado de la Lectura. Según este modelo, “la capacidad lectora no se explica a partir
de un único factor y que en él intervienen causas ajenas a la educación formal, tal como el
ambiente de aprendizaje en el hogar. Hay niños que muestran ventajas para la

2 Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción
adquisición de competencias de lectura, ya que tuvieron experiencias infantiles que
ayudaron a motivarlos y exponerlos a la literatura y al desarrollo de habilidades básicas
para ésta, pero también hay otros, comúnmente de estratos menos favorecidos, que no
tuvieron esas oportunidades y requieren una enseñanza explícita en este proceso.” Como
resultado de innumerables investigaciones, es posible concluir que las mejores prácticas
en la enseñanza de la lectura son aquellas que hacen que los alumnos (Snow et al.,
1998):

 utilicen la lectura para obtener significado del texto;


 tengan oportunidades frecuentes e intensivas para leer;
 vele para que se expongan a menudo a la visualización de relaciones entre
sonidos y letras, y aprendan acerca de la naturaleza del sistema de escritura
alfabética para comprender la estructura de las palabras.

Un progreso adecuado de la capacidad lectora, más allá del nivel inicial, depende de que
los niños y niñas:

 comprendan cómo los sonidos están representados en el alfabeto;


 obtengan suficiente práctica en la lectura para alcanzar fluidez con distintos tipos
de textos;
 tengan conocimiento y vocabulario suficientes para extraer significado de un texto
y que este les resulte interesante;
 tengan un dominio instrumental de procesos para monitorear la comprensión y
evitar errores de comprensión, y se motiven e interesen por leer para una variedad
de objetivos.

3 Ministerio de Educación
Prohibida su reproducción

También podría gustarte