Está en la página 1de 4

ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

En la práctica educativa se vislumbra la finalidad y el sentido que damos a la escuela y la


importancia que tienen el aprendizaje, se señalan nuestras relaciones con el niño y con el
saber; se imprimen elementos de nuestra metodología, en una palabra, se dejan huellas
relativamente claras de nuestra concepción pedagógica.
El problema esencial de toda educación es resolver al interrogante en torno al tipo de
hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar.
Lo anterior implica que el maestro tenga un acercamiento con las propuestas teóricas que
enmarcar su quehacer pedagógico para que se tome una postura ante el currículo,
delimitando en sus aspectos más esenciales los propósitos, los contenidos y sus secuencias,
y brindando las herramientas necesarias para que éstas puedan ser llevadas a la práctica
educativa.
Para la adquisición del lenguaje se tomará como referente teórico las tesis de Liev
Vygotski en cuanto se refiere a la doble naturaleza que tienen el lenguaje:
Una naturaleza social : en primer lugar es producto de una sociedad y expresión de una
cultura pero significando también que el lenguaje se adquiere en la comunicación y el
diálogo con los demás.Pero al mismo tiempo que social, el lenguaje tiene una naturaleza
intelectual y abstracta.

Para Vigotsky lenguaje y pensamiento tienen una estrecha relación, se oponía a cualquier
intento de reducir la actividad mental a una sucesión de representaciones imaginativas. La
adquisición del lenguaje por el niño representa un salto cualitativo en su desarrollo. Con el
lenguaje , el niño adquiere a la vez un sistema de productos sociales y culturales y un
instrumento de conocimiento de la realidad y de si mismo. Gracias al lenguaje, el niño no
sólo amplia sus posibilidad de comunicación, sino que progresivamente tiene acceso al
conocimiento de la realidad en cualquiera de sus manifestaciones.

Las primeras formas del habla, los gritos, balbuceo y emisión de algunas palabras, se
manifiestan como raíces preintelectuales del lenguaje. Su función social se observa en
forma definida en el primer año donde la fase preintelectual en el desarrollo del lenguaje y
prelingïistica en el desarrollo del pensamiento están definidas pero separadas. Los
movimientos, risas y demás sonidos que emite el niño son medios de contacto social y
respuestas al adulto para satisfacer sus propias necesidades; Vigotsky denomina esta etapa
natural o primitiva.

Hacia los dos años, las líneas de pensamiento y lenguaje se unen, el niño descubre el
lenguaje como una forma de expresión y comunicación del pensamiento. La curiosidad del
niño y las respuestas del adulto, lo llevan a enriquecer su vocabulario y a entrar a la fase
intelectual.

En la tercera etapa, el niño usa ayudas externas como apoyo con los dedos para solucionar
problemas; en el desarrollo del lenguaje corresponde a la etapa egocéntrica es decir de
habla interiorizada o sin sonido; es cuando empieza a utilizar el lenguaje con fines no
comunicativos y a internalizarlo, de modo que en el término del proceso el lenguaje, que ha
empezado por ser un medio de comunicación especialmente eficaz, acaba por convertirse
en instrumento del pensamiento. Para Vigotsky los usos no comunicativos del lenguaje
empiezan muy pronto, y que, en su forma más típica, se presentan en la actividad solitaria
del niño: el niño que manipula objetos o juega con ellos acompaña su actividad con
palabras, es así como el lenguaje que acompaña a la acción cumple distintas funciones, que
pueden resumirse así: a veces es solamente acompañamiento sonoro que subraya y
refuerza los puntos culminantes de la actividad; a veces constituye una descripción y
análisis de la situación objetiva, finalmente en ciertos casos, que son los más
característicos, las palabras las palabras que acompañan a la acción enuncian lo que el
propio sujeto va a hacer o bien estimulan a hacerlo. Son , por lo tanto, manifestaciones
verbales que el sujeto se dirige a si mismo. A diferencia de Piaget que considera el lenguaje
egocéntrico como una etapa Vigostky dice que lo que sucede es que a medida que el niño
se hace mayor, este lenguaje se pronuncia en voz baja, hasta que aparentemente desaparece,
lo que ha ocurrido no es que desaparezca sino que se ha interiorizado. El acompañamiento
verbal de la acción sigue existiendo, y sigue cumpliendo las mismas funciones, pero existe
en una forma que sólo es consciente para el propio sujeto.
Como segunda tesis tenida en cuenta en la presente investigación es su concepto
fundamental de la Zona de desarrollo Proximal (ZDP) que define como la capacidad
diferencial del niño para captar y utilizar las señales e instrucciones de aquellos que son
más expertos que él. Es la interacción social la que lleva al niño al desarrollo de procesos
psíquicos superiores en los cuales el medio cultural y las personas que interactúan ( padres,
hermanos, amigos, maestros) hacen posibles los procesos, primero ínter psicológicos entre
las personas y posteriormente intra psicológicos en el interior del propio niño.

Con este mismo enfoque, Luria y Leontiev , seguidores de Vigotsky también plantean el
desarrollo mental del niño como proceso de interacción social en donde la interiorización y
el proceso conforman el desarrollo del niño y posibilitan nuevas formaciones mentales.

El lenguaje y el pensamiento como ya vimos, han sido objeto de estudio de diferentes


disciplinas; la función primaria del lenguaje es la comunicación y el intercambio social,
pero el lenguaje no solamente son las palabras. “Una palabra sin significado, es un sonido
vacío, no una parte del lenguaje humano” (1), es decir que el lenguaje permite dar salida al
pensamiento y representa las ideas, conceptos, imágenes, relaciones y operaciones con los
objetos.

En consecuencia, gracias al lenguaje el hombre se comunica e interactúa combinando los


pensamientos y el lenguaje de manera estrecha y permanente. Se puede afirmar que el
pensamiento del hombre se expresa por medio del lenguaje y se construye de un individuo
a otro. “El lenguaje no sólo constituye una condición necesaria para la formación de
nuestros pensamientos, sino que permite además, consolidar los éxitos de una actividad
cognoscitiva del individuo, fijar experiencia adquirida por la gente en una generación y
transmitirla a generaciones futuras” (2)

Es así como la sociolingüística al dar un carácter social al lenguaje desde la teoría del
conocimiento y la lógica, permite encontrar en el lenguaje la expresión del pensamiento o
formulación de idead donde originan a una relación más amplia e integrada de estudio
desde lo psicológico, lo social y lo lingüístico.
Esta relación la plantea Vigotsky así: “la concepción del significado de la palabra como
unidad que comprende tanto el pensamiento generalizado como el intercambio social es de
un valor incalculable para el estudio del pensamiento sobre el desarrollo” (3). Por esta
razón, hace un planteamiento sobre el desarrollo del niño distinto a los anteriores.

Para él no existen los estadios de desarrollo propiamente dichos, sino una fusión entre
pensamiento y lenguaje y un modelo radicalmente más social donde formula una tería en la
que el hombre es ayudado por su realidad social.

Para entender la interconexión lenguaje pensamiento se hace necesario llegar a la unión


sonido y significado, es decir a la palabra en su aspecto externo que será la fonética y en
el interno semántica. El significado y el habla, se unen para conformar el pensamiento
verbal. Es n este momento donde se hace evidente la relación entre inteligencia y palabra.

Para Vigotsky, la función primaria de la palabra es la comunicación y el contacto social.


Estos planteamientos fueron hechos a partir de los estudios y experiencias que demostraron
las hipótesis del lenguaje egocéntrico, como la transición entre el lenguaje verbal y el
interiorizado en la evolución del mismo.

Para iniciar la adquisición del lenguaje externo ( aspecto fonético) el niño inicia con una
palabra significado, luego la une a dos o tres hasta formar frases sencillas, es decir que
semánticamente va de una totalidad significativa al dominio de las partes.

Como resumen del pensamiento Vygotskiano en lo referente al papel que juega la escuela
en la adquisición del lenguaje y por ende al conocimiento dice:

“La pedagogía no debe orientarse hacia el ayer sino hacia el mañana del desarrollo infantil
hacer lo contrario sería orientarse por la línea de menor resistencia, atendiendo a la
debilidad del niño y no a su fuerza” (4)

También podría gustarte