Daniel Badilla Introduccion A La Contabilidad Prollecto Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Nombre del alumno

Daniel Badilla Quiñones


Introducción a la contabilidad
Instituto
Iacc
Fecha
09-05-2021

La empresa Ventel está pasando por un proceso de reestructuración y le han solicitado a usted,
como analista contable, elaborar un manual respecto de su área y la aplicación de las Normas
Internacionales de Contabilidad, para que sirva de guía para las nuevas incorporaciones. Dado que
el voto de confianza ha sido importante, usted cree pertinente desarrollar un trabajo profesional,
que aborde las siguientes temáticas:

1-Identificar las funciones de la contabilidad y los objetivos que ésta persigue.

R: Empezamos por las mediaciones y registrar cada uno de aquellos movimientos económicos de
dicha empresa lo cual nos ayudará para apoyar las actividades económicas y las decisiones que
tendrá dicha empresa.

Conocemos la estructura de la contabilidad como el proceso donde se registra, se clasifica y


sintetiza en forma significativa loa actos operacionales los cuales tienen como carácter financiero y
son aquellos que interpretan los resultados hasta poder convertirlos en un informe ya que se
comunican aquellos resultados que ayuda a tomar las decisiones que sean mas conveniente para
la empresa.

En el proceso de registrar, clasificar y sintetizar toda las operaciones de la empresa se da como


objetivo el poder informar a todo aquel que necesite la información para poder obtener los
mejores y deseado resultados donde se controla toda operación la cual es la mejor para tomar en
cuenta las decisiones de aquellos beneficios y los resultados que se ven en modo monetario para
las empresas.
2-Defina las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y cuál es su objetivo

R: Las NIFF son aquellas que regulan las formas de cómo debe ser presentada la información de
una empresa por tal los respectivos a sus economía y nos dan a entender el cuadro reguladora
para poder realizar la confección de los estados financiero, también tiene como propósito la
unificaciones de las normas contables y en el mundo donde vemos lo que globalmente son
aceptadas y que sean comprensibles y de una alta calidad, así permite que la información pueda
ser entregada atraves de los estados financieros y que sean comparables y a la vez transparente lo
cual ayuda a tener una visión mas clara y eficiente a la hora de tomar decisiones .

3-Identifique los objetivos de las Normas Internacionales de la Contabilidad (NIC) y cómo se ha


realizado la implementación de estas normas en Chile.

R:

Las NIC es un conjunto de normas las cuales regulan las informaciones que se deben presentar
en los estados financieros de cada empresa y de tal manera esa información debe aparecer en
esos estados.

 Se puede formular y publicar los intereses públicos, también las normas de contabilidad
para poder ser observadas en la presentación de aquel estado financiero y así promulgar
y promover su aceptación y su observaciones en todo el mundo.
 El poder trabajar em general con la finalidad de mejorar y tranquilizar las rlas
regularizaciones, nomas de contabilidad y los procedimientos relativos sobre la
presentación de los estados financieros.
 Lo que podemos dar como dato importante es que en la época del 2009 se pudo
establecer en chile las normas donde se deben establecer o implementar por las
empresas de alguna forma gradual para ellos en sus estados financieros, y ya a partir del
2013 se emperzaron a realizar si o si la implementación de ella de forma definitiva.

4-Describe la estructura del Estado de Situación Financiera.

R: Es el estado de situación financiera, como también se conoce como balance, hablamos del
informe de la contabilidad donde nos indica la situación económica financiera de una determinada
fecha en la empresa.

En estos estados podemos ver la situación financiera o balance el cual es muy importante para
tener la partida doble.
ACTIVO=PADIVO+ PATRIMONIO

6-Describe la estructura del Estado de Resultado.

R:

Son aquellas actividades que suelen llamarse de explotación ya que son la principal de efectivo ya
que tienen como objetivo el poder generar solvencia necesaria dentro de la empresa, donde se
puede rembolsar los préstamos, los dividendos y otros ya que nos ayudan a tener en cuentas los
pronósticos futuros de las actividades.

Aquellas que determinan las perdidas o ganancia dentro de la empresa netas.

 Actividades de inversiones : aquella actividad que mide los desembolsos que son
efectuados a causas de los recursos económicos y producidos por los ingresos de los flujos
de efectivos futuros. Podemos encontrar los siguientes:

a) Pagos de activos fijos.


b) Activos de largo plazo de la empresa
c) Cobros por ventas de los activos fijos.

 Actividades de financiamiento: Es ideal que en esta actividad se pueda dar o entregar la


información de forma separada, donde nos ayude a poder pronosticar los cubrimientos de
aquellas obligaciones que tiene la empresa con el capital.

7-Identifican las características propias de la cuenta propiedad, planta y equipo según la NIC Nº 16
y su tratamiento

R: El objetivo principal de esta norma es poder prescribir el tratamiento contable de las


propiedades, plantas y equipos de forma que los usuarios de estados financieros donde se pueden
dar a conocer la información acerca de la inversión de la investigación de las entidades tienen sus
propiedades, plantas y equipos.

 Las propiedades, platas y equipos: son aquellos activos tangibles que tiene una empresa.
La cual da su uso en las producciones o suministros de bienes o servicios, para poder
arredrarlos a terceros o para propósitos administrativos ya que se espera usar para uno o
más periodos económicos.
 Valor razonable: es la cantidad de la cual se puede intercambiar un activo entre un
comprador y un vendedor que sea debidamente informado en una transacción libre.

8-Describen métodos de valuación de inventarios, según NIC Nº 2.

R: Los métodos de de evaluación de inventarios según NIC 2 son:


 Método de ultima entrada, primera salida (UEPS): Si bien este método no es aceptado
para la presentación de estados financieros que cumpla las normas internacionales de
información financieras emitidas por el internacional accpunting standard board (IASB),
pero si es admitidos por otros entes normativos por ello es importante destacar su
impacto en la información financiera.

 Método de promedio ponderado: El método calcula el costop de ventas y el inventario


final considerado el promedio ponderado por unidad incurrido por la entidad. La entidad
asume que los inventarios son similares en naturaleza.

En este caso la formula que se utiliza para calcular el inventario final presentado en el
estado de situacion financiera y del costo de ventas presentado en el estado de resultados
es la siguiente.
Costo de bienes disponibles para la venta/total unidades disponibles para la venta =costo
promedio ponderado. También puede explicarse de la siguiente manera:

Este ponderado se calcula multiplicando el porcentaje de participación (% relativo)


de cada componente del financiamiento por su correspondiente costo financiero.
Después se suman estos resultados. La sumatoria es el costo promedio
ponderado de capital.

9-Distingue las características propias de amortizaciones, depreciaciones y provisiones y su


contabilización

R: A la hora de iniciar con una empresa, tienes que realizar inversiones entre ellas inversiones en
bienes o elementos que tiene un carácter duradero en la empresa por ejemplo: maquinaria
muebles de oficina una patente o una marca

Desde un punto de vista contable, un activo es un bien, derecho u otro recurso que una empresa
controla económicamente y del que espera obtener un beneficio o rendimiento económico en el
futuro. Es decir, el ordenador con el que trabajas, el coche de empresa, una patente o una materia
prima son activos de una empresa.

 Fijos: son recursos de tipo duradero, es decir, que están destinados a servir, de forma
perdurable, a la actividad de la empresa y no están pensados para su venta. De ahí que se
les denomine también activos fijos, inmovilizado o activo no corriente.

 Circulantes: son elementos que forman parte de las inversiones cíclicas de una empresa,
es decir, no tienen un carácter duradero y están sometidos al ciclo de actividad (por lo
general, no más de un año). Es decir, se adquieren existencias (como materias primas,
artículos en proceso de fabricación) y posteriormente se venden. Por eso se los conoce
como activos circulantes o corrientes.
10-Reconocen los campos de acciones de la contabilidad.

R:

Los campos de acción de la contabilidad son:

 La contabilidad pública: proporciona los mecanismos para registrar las actividades


económicas de las empresas estatales y se rige por las normas que para el efecto expida su
organismo rector, la Contaduría General de la Nación.
 La contabilidad de servicios: registra las actividades económicas desarrolladas por las
empresas dedicadas a la prestación de servicios. Entre ellas se encuentran la bancaria, la
hotelera y la de seguros.
 Contabilidad comercial: registra y controla las actividades que giran alrededor de la
compra y venta de mercancías en las empresas comerciales.
 Contabilidad de costos: registra las operaciones económicas que determinan el costo de
los productos semielaborados y terminados en las empresas industriales.
 Contabilidad social: es un subsistema de contabilidad que mide, registra y comunica la
información relacionada con los esfuerzos sociales y el impacto de la entidad en la
sociedad, tanto en la empresa como en la comunidad.

11-Describen ubicación y rol de la contabilidad en la empresa.


R:
Enunciada la función y objetivo principal de la Contabilidad y reconociendo que su
aplicación es generalizada en todo tipo de empresa, cualquiera que sea el tamaño, sector
económico al que pertenezca, el objeto social, la propiedad del capital o la constitución
jurídica que tenga, es conveniente identificar la Contabilidad al interior de la empresa.

Para llegar a esto recurrimos a tres enfoque o puntos y estos son:


 Según las actividades que se cumplen en toda empresa.
 De acuerdo con un enfoque sistémico de las empresas.
 Desde el punto de vista de la estructura organizacional que se den.

También podría gustarte