Está en la página 1de 16

DEPÓSITO HULK

4.1. Secuencia Paragenética

Se han reconocido hasta cinco estadios de alteración-mineralización en el depósito

Hulk, los cuatro primeros corresponden a eventos hipógenos y el estadio de oxidación

muestra dos dominios mineralógicos, uno claramente supergeno.

1.- Estadio de Albita: es el evento hidrotermal más temprano y el menos visible en el

sistema Hulk, la mineralogía que define el estadio se observa de manera local y con

contenidos de menores a trazas. La paragénesis consiste de anfíboles, piroxenos (jervisita,

NaScSi2O6), biotita, feldespatos potásicos, magnetita y albita, siendo este último el

característico del estadío. La alteración se desarrolla en secuencias andesíticas, esto permite

un fácil desarrollo de minerales máficos. La albita y feldespato potásico evidencian claro

metasomatismo de Na y K; la jervisita, además del contener Na como elemento mayoritario

también presenta Sc, éste elemento ubica los espacios cristalográficos de Fe oxidado;

elevados contenidos de Sc suelen evidenciar una fuente magmática primitiva. Los minerales

que constituyen la alteración indican temperaturas que van de 600° a 400° C, un potencial

redox de oxidación y valores de pH cercanos a la neutralidad (pH: 7 - 6.5).

2.- Estadío de Magnetita: éste evento hidrotermal está caracterizado principalmente por

la presencia de magnetita y feldespato potásico con un desarrollo proximal, la transición de

biotita a sericita indica una disminución de temperatura y un ligero aumento de la acidez,

distalmente se desarrolla epidotización en las andesitas, se han identificado localmente

vetillas de turmalina con halo potásico cortando dioritas de grano fino. Esta mineralogía se

asocia a temperaturas que van desde 400° a 300° y pHs entre 6.5 a 6.

3.- Estadío de Sericita-Hematita: es el evento hidrotermal que más se manifiesta en

todo el sistema descrito, caracterizado por presentar alteración sericítica de manera intensa a
moderada sobre las secuencias andesíticas, distalmente la alteración predominante es

epidota-clorita, los óxidos de hierro se presentan estables principalmente como hematita con

magnetita casi ausente, en las etapas tardías de éste evento, la oxidación disminuye teniendo

como evidencia precipitación de pirita que se desarrolla en sectores profundos de las vetas,

estas aun sin mineralización, también se tienen vetillas de cuarzo>>hematita>pirita cortando

cristales subhedrales de pirita, algunas estructuras de este evento presentan como mineralogía

de alteración a albita, jervisita y akermanita (sorosilicato de Ca y Mg). Este evento se

interpreta que se desarrolló entre temperaturas de 300° a 230° C y con pHs de 6 a 5.5.

4.- Estadío de Pirita-Calcopirita-Cuarzo: caracterizado por la abundante presencia de

pirita, la cual se presenta desde zonas profundas de las vetas y acompaña a la mineralización

como estructura, en niveles donde se tiene pirita>cuarzo>>calcopirita se presenta esfalerita

(férrica) asociada a calcopirita, esta observación es macroscópica pero podría tratarse de una

exolución generada por evento de variación térmica previo a la mineralización, las vetas están

conformadas principalmente calcopirita-pirita>calcosita y cuarzo, en las estructuras con

dominio de cuarzo de ha identificado electrum asociado a magnetita-hematita como trazas.

En algunos sectores de las vetas se presentan calcosita>bornita – covelita, existen también

vetillas de calcopirita-pirita>calcosita>>digenita que cortan alteración de feldespatos

potásicos, piroxenos, anfíboles y cuarzo con ausencia de mineralogía supergena. En niveles

superiores la mineralización tiene como mineral caracteristico zeolitas de K, Na y Ca

(Perlialita). Toda esta mineralogía descrita muestra un corto rango de temperatura que va de

230° a 200°, el estado de oxidación está marcado por el dominio de sulfuros (pirita-

calcopirita) y los pHs varian entre 5.5 y 5.

5.- Estadío de oxidación: este evento se reconoce por el amplio desarrollo de hematita,

goethita, jarosita y cuprita que dominan su presencia desde el nivel 500 hacia superficie (540-
580), sin embargo, se ha reconocido dos familias mineralógicas que distingen este estadío de

oxidación:

a) La primera se caracteriza por presentar abundante selenita euhedral acompañado por

mandarinoita (Fe, Se), bariandita (V) y sophita (Zn, Se), esta paragénesis muestra un alto

contenido de S con iones Fe, Zn, V y Se; fosfatos de Ca y Na (brushita y wardita) y carbonatos

de Ca-Mg (wermlandita), también está presente en esta primera familia una importante

presencia de brochantita.

b) La segunda familia se caracteriza por presentar cloruros de Cu y Fe (melanotallita y

Rokuhnita) y sulfatos de Fe (parabutlerita, romboclasa) y Cu (Chalcantita), esta última

familia se caracteriza por tener menor temperatura y pHs de formación.


Figura 31. A) Estructura mineralizada por pirita y cuarzo, calcopirita como accesorio (HK-29). B) Zona de
aparente desmezcla entre esfalerita y calcopirita (HK-29). C) Veta con núcleo de calcocita y parches de
calcopirita, y en menor cantidad covelita, bornita y sulfatos de cobre (HK-21). D) Veta con núcleo de
calcopirita-calcosita, acompañado de cuarzo y sulfatos de cobre (HK-22).
Figura 32. A) Relleno de estructura conformado por selenita, albita y fosfatos de calcio (HK-17). B)
Muestra de selenita cristalizada con fosfatos de calcio (HK-17). C) Estructura mineralizada por cuarzo,
pirita, calcopirita, selenita y calcantita con jarosita y hematita como minerales de oxidación (HK-25). D)
Estructura conformada por cuarzo y cloritas, y minerales hidratados de hierro (HK-13). E) Estructura
conformada por sílice, hematita y goethita. Sulfatos de hierro y óxidos de cobre (HK-14). F) Estructura
conformada por sulfatos y óxidos de cobre, hematita y goethita (HK-28).
Figure 33. Mineralogía reconocida de los difractogramas en muestras de estructuras
someras (HK-13, HK-14 y HK-17).
Figura 34. Fotomicrografías de estructuras mineralizadas: A) Reemplazamiento de hematita por magnetita
con presencia de Au (HK-13). B) Muestra de pirita y calcopirita (HK-18). C) Alteración de anfíboles a
cloritas con presencia de minerales opacos (HK-18). D) Intercrecimiento de pirita y calcopirita, (py>cpy;
HK-18). E) Presencia de calcocita-digenita, con pirirta-calcopirita (HK-18). F) Muestra de pirita
oxidándose desde los bordes (HK-19).
4.2. Zonamiento Mineralógico

Los niveles profundos la veta está conformada principalmente por pirita, acompañado

de cuarzo y menor proporción calcopirita, se presenta esfalerita (férrica) estrechamente

asociada a calcopirita, esta parte de la veta es seguida de un nivel dominado por calcopirita-

calcosita acompañada de bornita – covelita subordinados; en este nivel las vetas describen

un zonamiento característico: un núcleo conformado por calcosita acompañado por cuarzo,

calcopirita, pirita con algunos parches de covelita y bornita, en los extremos de la veta se

tienen bordes delgados conformado por sulfatos de Ca, Cu y Fe, y la parte más externa está

conformada por brecha de falla de la caja volcánica con vetillas e impregnaciones de sulfatos

de Cu. En algunas zonas restringidas de la parte superior del nivel intermedio (zona de

calcosita), se tienen cristales euhedrales de selenita intercrecidos con calcosita de aspecto

terroso. En niveles superiores, la veta está constituida por cuarzo microcristalino con Au y

Ag en forma de electrum asociado a trazas de magnetita, el Cu se presenta como sulfato

asociado a hematita y cuprita.

El mineral de alteración principal asociado a los niveles de veta es la sericita, la cual

está restringida mayormente a las plagioclasas, la biotita aparece en zonas profundas asociada

al contacto de cuerpos intrusivos, los ferromagnesianos se alteran a micas o cloritas, y

predominan en los niveles intermedios a superiores, hacia la superficie la mineralogía de

alteración que predomina es epidota-clorita-sericita, toda esta alteración se describe

mayormente para las secuencias andesíticas que son cortadas por los diques y vetas.
Tabla 8. Muestras de alteración.
Figura 35. Secuencia paragénetica de los estadios Albita, Magnetita, Ser-Hem, Py-Cpy-Qz y Oxidación.
4.3. Química Mineral

La mineralogía pre-mineralalización está caracterizada por contenidos de Na (albita,

jervisita) y K (feldespato potásico) seguido de una fase de Fe presente en biotita y magnetita,

posteriormente se hace dominante un estadío de Fe oxidado (magnetita) asociado a K y Ca,

en sectores locales se presenta Mn-Mg. Un ligero aumento de acidez viene acompañado de

K presente en sericita asociado a Na, al final de este estadío el Fe se presenta como pirita pre-

mineral. El estadio syn-mineral consiste de Cu en calcopirita asociado a pirita y cuarzo;

cercano a intrusivos se tiene Zn presente en esfalerita de contenidos menores, el Cu también

se muestra en fases de mayor sulfuración-oxidación (bornita, calcosita, covelita, digenita), la

abundancia de K, Ca y Na en el sistema se hace notoria con la presencia de zeolitas alcalinas

(perlialita) como fases tardías del estadío mineralizador, a estas temperaturas el Au se

presenta como electrum asociado cuarzo. Durante el primer evento de oxidación se desarrolla

Fe y Cu en óxidos y sulfatos, una importante presencia de Ca en selenita euhedral es

acompañada por Fe, Se, V y Zn en óxidos hidratados o clorurados, Ca, Na y Mg se presentan

en fosfatos y carbonatos. El segundo evento de oxidación presenta Cu y Fe en cloruros y

sulfatos supergenos.

Figura 36. Secuencia química paragenética de los estadios Ab, Mt, Ser-Hem, Py-Cpy-Qz y Oxidación.
Tabla 9. Muestras de vetillas.
4.4. Características Hidrotermales

Se han estudiado venillas de cuarzo presente en el sistema hidrotermal Hulk, estas

forman parte de una secuencia paragenética, que caracterizan a los estadios Sericita-

Hematita, Pirita-Calcopirita-Cuarzo y de Oxidación. En algunas de las vetillas se han

llegado hacer estudios de inclusiones fluidas, y en otras solo se han caracterizado por

petrografía de inclusiones, de las cuales se han notado algunas observaciones. En total,

tres principales tipos de inclusiones fluidas se han podido reconocer, siendo la mayoría

inclusiones bifásicas con relación Liquido > Vapor, el otro grupo de inclusiones también

son bifásicas, pero presentan geometrías alargadas o deformadas, y el último grupo

corresponde a inclusiones hipersalinas (residuales?), que corresponden a una minoría del

grupo total estudiado. En general las inclusiones fluidas estudiadas muestran un sistema

de Th de baja temperatura (250°-170°) dominado por fase líquida y salinidades

predominantemente bajas (NaCl eq: 3.7-10.6 %). Las influsiones bifásicas conforman

más del 90% de las inclusiones observadas, el volumen del líquido acuoso es siempre

mayor al volumen de la burbuja de vapor, mostrando una relación variable de V/L: 0.3-

0.7, los tamaños de las inclusiones van de 0.3 a 0.65 um.

Tabla 10. Resultados micro-termométricos de inclusiones fluidas en venillas de cuarzo y epidota. Tf:
temperatura de fusión, Th: temperatura de homogenización. Los tamaños de las inclusiones variaron
de 3 a 6.5 um, la relación entre vapor - líquido varia entre 3/10 a 7/10, las temperaturas de
homogenización entre 170° a 254° y las salinidades entre 3.72 a 10.63 wt% NaCl equ.
Figura 38. Secuencia paragenética de las vetillas Hulk asociadas a los estadíos Ser-Hem, Py-Cpy-Qz
y Oxidación.

Las vetillas son principalmente monomineral, siendo los principales, cuarzo, epidota,

pirita, calcopirita y yeso; como mineral secundario se presenta hematita, calcosita, brocantita,

y como minerales traza magnetita y electrum, los cuales se desarrollan en diferentes

condiciones. Las vetillas de epidota estudiadas muestran valores de 250° C con salinidades

de 8.1% NaCl eq, espacialmente predominan en zonas distales respecto el foco de

mineralización, encontrándose en las zonas más alejadas de los sistemas de fallamientos. Las

temperaturas reportadas estarían asociadas al estadio Sericita-Hematita, sin embargo no se

tienen observaciones mineralógicas ni de relación de corte que permitan afirmar en qué

momento de la secuencia paragenetica se desarrollaron, ya que este vetilleo puede

corresponder a un desarrollo temprano y las temperaturas son coherentes con la distancia que

migró el fluido hidrotermal.


Las vetillas de pirita temprana se encuentran en las zonas más profundas que se han

mapeado (Nv. 440-460), estas cortan niveles andesíticos y están acompañadas por

contenido menor de cuarzo. Vetillas de cuarzo cristalino con contenido menores de

hematita - pirita se han reconocido, cortando generación de pirita temprana, estas vetillas

de cuarzo cristalino muestran temperaturas de 230° C y salinidades de 6.9 % NaCl eq.

En algunos otros sectores se ha reconocido vetillas finas de cuarzo acompañado de pirita-

calcopirita, estas se reconocen también en las zonas más profundas que se han mapeado.

En niveles intermedios de profundidad (Nv. 470-490), se presentan vetillas pirita >

calcopirita, que por sectores se muestran acompañados por halos de feldespato potásico

y/o micas, estas gradan a vetillas donde predomina calcopirita sobre pirita, acompañado

por contenidos menores de calcosita y covelita, se interpreta que estas vetillas se

desarrollan para temperaturas de 230° C a 200 ° C, al igual que la principal mineralización

en las estructuras del sistema Hulk.

En niveles someros hacia superficie, se presentan vetillas vinculadas a las vetas de

cuarzo, con temperaturas de 190° C y salinidades de 9.1 % NaCl eq, en superficie estas

vetas están asociadas principalmente a mineralización de Au, macroscópicamente se

observa hematita y zeolitas de Na-K-Ca (corroboradas por DRX) y a nivel microscópico

se ha llegado reconocer magnetita con textura interdigitada con hematita (HK-13), otras

vetillas de cuarzo (HK-11, con temperaturas de 175° C y salinidades de 7.2 % NaCl eq)

se muestran cortando intrusivos, donde se ha reconocido presencia de electrum asociado

a magnetita mediante estudio microscópico de secciones pulidas.


Figura 37. Vetillas del sistema epitermal Cu-Fe-Au. A) Vetilla de pirita>>cuarzo (HK-24). B) Vetilla de
cuarzo cristalino>hematita>>pirita (2mm) cortando cristales de pirita (HK-20; Th=230° C; 6.9 % NaCl eq).
C) Vetillas finas de cuarzo(5mm) acompañadas en los bordes de pirita>calcopirita (HK-05). D) Vetilla de
pirita>calcopirita con halos de feldespatos, micas y cuarzo (HK-18). E) Vetilla de
calcopirita>pirita>>calcosita>covelita (7mm) asociado a cuarzo y micas (HK-19). F) Vetilla fina de epidota
(1mm) distal pre-mineralización (HK-09; Th=250° C; 8.1 % NaCl eq). G) HK-19. H) Vetilla de cuarzo
cristalino (6mm) asociado a zeolitas de K-Na-Ca (HK-13; Th=190° C; 9.1 % NaCl eq). I) Vetilla de cuarzo
(3mm) con trazas de magnetite-electrum observadas en microscopio (HK-11; Th=175° C; 7.2 % NaCl eq).
J) Vetillas de cuarzo microcristalino (2mm) asociadas a hematita, cloritas? y brushita? (HK-15). K) Vetilla
de cuarzo (4mm) cortando mineralización de cobre (HK-27). L) Vetillas de sulfato de calcio y cobre (HK-
03). M) Vetilla de yeso fibroso (7mm) (HK-23).

También podría gustarte