Está en la página 1de 8

ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD SOBRE SISTEMAS ELÉCTRICOS Y

FOTOVOLTAICOS EN COLOMBIA.
Dentro de la planificación, diseño y construcción de Instalaciones solares fotovoltaicas, como
sistemas energéticos, para el caso Colombia, se deben tener en cuenta todos los lineamientos
y parámetros establecidos por el Ministerio de Minas y Energía, como entidad adscrita al
gobierno Nacional, encargada de la administración, regulación, orientación y usos de los
recursos naturales. Tal normatividad busca garantizar el desarrollo sostenible de proyectos
energéticos, conforme los criterios dados por los expertos competentes, para el territorio
Nacional.
La normatividad, aplica desde leyes internacionales creadas para la eficiencia y gestión
energética, adoptadas por Colombia, para su aplicación interna, así como de las propias
normas establecidas por las entidades del estado correspondientes.
Normas Internacionales Adoptadas por Colombia.
➢ NTC-ISO 50001 ICONTEC.
La NTC ISO 50001 ICONTEC, es la norma técnica en Sistemas de Gestión de Energía
(SGEn).
La norma ISO-50001 establece los criterios o parámetros necesarios que debe tener todo
sistema de Gestión de la energía en una organización, con el fin de mejorar el desempeño
energético y el aumento de la eficiencia del sistema, permitiendo la reducción efectiva de
impactos ambientales, así como de los costos y recursos asociados al sistema energético.
Permite además elevar el nivel competitivo, para el caso de empresas y compañías que
participan en los mercados energéticos, todo esto se debe lograr sin sacrificar la
productividad.
Un sistema de gestión energética según la ISO 50001 facilita la integración con otros
sistemas de gestión: calidad, ambiental, seguridad y salud en el trabajo, gestión financiera y
de riesgos.
El modelo de la norma de gestión de la energía está basado, al igual que otros modelos ISO
en la estructura de mejoramiento continuo, conocido como modelo Deming o PDCA (Plan,
Do, Check, Act) que en español significa Planificar, Hacer, verificar y actuar.
Planificar (Plan): Tiene como meta el entendimiento de los procesos y comportamientos de
los sistemas energéticos, para poder así establecer los controles y objetivos, que van a
permitir el mejoramiento del desempeño energético.
Hacer (Do): Se centra en la implementación de protocolos y procedimientos regulares,
diseñados en la planificación, para controlar y hacer más eficiente el desempeño energético.
Verificar (Check): Se enfoca en el monitoreo, revisión y medición de los diferentes
procesos y productos asociados al sistema energético, basados en las políticas, los objetivos
y parámetros característicos que son claves en las operaciones, recopilando todos los
resultados obtenidos, para una presentación y análisis de estos.
Actuar (Act): Es la toma de decisiones y ejecución de acciones, con la finalidad del
mejoramiento continuo y regular del desempeño energético, estas acciones y decisiones
deben ser tomadas, con base en los resultados presentados en la etapa de verificación.
Ésta norma empezó a regir en este país a partir del 30 de noviembre del 2011.
Normas Técnicas Colombianas Para Instalaciones solares fotovoltaicas.
Estas normas técnicas están dadas por el Ministerio de Minas y Energía y las instituciones
competentes adscritas al gobierno nacional, están basadas en estudios técnicos que garantizan
la definición de normas y estándares mínimos de calidad, para ello se definen los
componentes principales de un sistema solar fotovoltaico (Panel, Regulador de Carga,
Inversor y Batería).

En esta grafica vemos un diagrama de los sistemas solares fotovoltaicos, en los cuales se
establece la normatividad técnica.
Paneles o módulos Fotovoltaicos: Deben cumplir con las especificaciones sobre seguridad
en módulos fotovoltaicos. La norma está dividida en dos partes, una primera que especifica
los requisitos para la construcción, es la NTC 5899-1 de 2011 [6] y una segunda parte que
establece los requisitos para las pruebas y es la NTC 5899-2 de 2011.
Dependiendo del tipo de panel a instalar, la normatividad técnica aplicable es:
1. Paneles de Silicio Cristalino: norma NTC 2883 de 2006. Que establece los
requisitos para la calificación del diseño y la aprobación del tipo de módulos
fotovoltaicos, que pueden ser de Silicio Mono cristalino, poli cristalino o amorfo, para
aplicación terrestre y para una utilización de larga duración en climas moderados al
aire libre.
2. Paneles fotovoltaicos de película delgada (Thin Film): norma NTC 5464 de 2010,
que establece los requisitos de la International Electrotechnical Commission (lEC)
para la calificación del diseño y la homologación de módulos fotovoltaicos de lámina
delgada para uso terrestre y para una operación de larga duración en ambientes
exteriores.
3. Paneles en condiciones especiales: norma NTC 5512 de 2013, para módulos
fotovoltaicos expuestos a atmósferas y ambientes altamente corrosivos, estos
módulos son dispositivos eléctricos concebidos para su exposición en el exterior de
manera continua durante su tiempo de vida. Las atmósferas húmedas altamente
corrosivas, como los ambientes marinos, pueden eventualmente degradar algunos de
los componentes del módulo fotovoltaico, por lo cual la norma plantea las secuencias
de ensayo que son útiles para determinar la resistencia de diferentes módulos
fotovoltaicos a la corrosión por niebla salina. Todos los ensayos incluidos en las
secuencias, están completamente descritos en la NTC 2883, NTC 5464, NTC 5899-
2.
Baterías: Se debe cumplir la norma NTC 5287 de 2009, la cual suministra la información
necesaria referente a los requisitos de las baterías que se utilizan en los sistemas solares
fotovoltaicos y de los métodos de ensayo típicos utilizados para verificar la eficiencia de las
baterías.
Regulador de Carga: Se debe cumplir con la norma NTC 6016 de 2013, la cual define los
requisitos de comportamiento y rendimiento de los controladores de carga de batería y todas
las que apliquen para estos reguladores.
Acondicionadores de Potencia: se encargan de convertir la corriente continua del sistema
solar fotovoltaico en tensión alterna estable a una frecuencia constante igual a la de la red
eléctrica comercial (120V-220V a 60 Hz). La salida del acondicionador de potencia también
puede ser una tensión continua (c.c.). La normatividad NTC 5759 de 2010 establece las
pautas de medida de rendimiento de estos acondicionadores de potencia usados en los
sistemas fotovoltaicos aislados y en los conectados a la red eléctrica.
1. El RETIE y las instalaciones solares fotovoltaica: El Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas establece que los paneles solares fotovoltaicos deben cumplir
con un Certificado de Conformidad de Producto, y que la instalación eléctrica y el
montaje deben hacerse conforme a la Sección 690 de la NTC 2050 por un profesional
competente.
Por su parte, la norma NTC-2050, establece en su sección 690 los requisitos técnicos
exigibles para la instalación de sistemas fotovoltaicos.
➢ NTC-2050 vs NFPA-70 del 2014
La comparación de la norma NFPA-70 con la NTC-2050 en sus secciones correspondientes
a sistemas fotovoltaicos, permitió apreciar la desactualización de la norma colombiana.
Destacándose una deficiencia a la hora de implementar un sistema fotovoltaico usando
topologías y tecnología actual siguiendo los lineamientos de la norma colombiana, ya que se
encontrará un vacío de carácter técnico, debido a que ésta basó sus lineamientos en la
tecnología disponible en 1998 y se sabe que la tecnología en esta área ha avanzado
considerablemente en los últimos años.
Por otro lado, se encontraron diferencias más ligadas al sistema eléctrico como tal, ya que en
la NFPA-70 se considera el uso de niveles de tensión más elevados en ciertos casos,
evidenciándose así, que, si bien Colombia ha tenido un crecimiento energético considerable,
es imprescindible actualizar esta norma, conforme a su desarrollo y proyección en el uso de
este tipo de sistemas.
➢ Ley 1715 del 13 de mayo de 2014.
Esta ley regula la integración de las energías renovables al sistema energético nacional, tiene
por objeto “promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no convencionales de
energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema energético nacional,
mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las zonas no interconectadas
y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo económico sostenible,
la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la seguridad del abastecimiento
energético.
La finalidad de la presente ley es establecer el marco legal y los instrumentos para la
promoción del aprovechamiento de las fuentes no convencionales de energía, principalmente
aquellas energías renovables o energías verdes, por lo cual aplica para los proyectos
relacionados con Instalaciones solares fotovoltaicas, así mismo se busca fo mentar la
inversión, investigación y desarrollo de proyectos energéticos sostenibles.
Lo planteado por la ley 1715 de 2014, comprende las diferentes fuentes de energías
renovables, tales como: energía obtenida a partir de la biomasa, energía eólica, energía
geotérmica, energía mareomotriz y energía solar.
A la fecha el Gobierno y las entidades delegadas por la Ley para su reglamentación han
expedido las siguientes normas:
• Decreto 2492 de 2014 “Por el cual se adoptan disposiciones en materia de
implementación de mecanismos de respuesta de la demanda”.
• Decreto 2469 de 2014 “Por el cual se establecen los lineamientos de política
energética en materia de entrega de excedentes de autogeneración”
• Decreto 2143 de 2015 “Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del
Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con la
definición de los lineamientos para la aplicación de los incentivos establecidos en el
Capítulo III de la Ley 1715 de 2014.”
• Resolución UPME 0281 de 2015 “Por la cual se define el límite máximo de potencia
de la autogeneración a pequeña escala”
• Resolución CREG 024 de 2015 “Por la cual se regula la actividad de autogeneración
a gran escala en el Sistema Interconectado Nacional (SIN)”.
• Decreto 1623 de 2015 “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1073 de 2015,
en lo que respecta al establecimiento de los lineamientos de política para la expansión
de la cobertura del servicio de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional
y en las Zonas No Interconectadas”
• Resolución Ministerio de Ambiente 1312 de 11 agosto de 2016 “Por la cual se
adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental de proyectos de
uso de fuentes de energía eólica continental y se toman otras determinaciones”.
• Resolución Ministerio de Ambiente 1283 de 8 agosto de 2016 “Por la cual se
establece el procedimiento y requisitos para la expedición de la certificación de
beneficio ambiental por nuevas inversiones en proyectos de fuentes no
convencionales de energías renovables – FNCER y gestión eficiente de la energía,
para obtener los beneficios tributarios de que tratan los artículos 11, 12, 13 y 14 de la
Ley 1715 de 2014 y se adoptan otras determinaciones”
• Decreto 348 de 2017 “Por el cual se adiciona el Decreto 1073 de 2015, en lo que
respecta al establecimiento de los lineamientos de política pública en materia de
gestión eficiente de la energía y entrega de excedentes de autogeneración a pequeña
escala”.
• Resolución Ministerio de Ambiente 1988 de 2017. PAI 2017 – PROURE (Programas
para Exclusión IVA)
• Resolución UPME 585 de 2017 (Procedimiento ante UPME Exclusión de IVA)
• Resolución Ministerio de Ambiente 2000 de 2017 (Procedimiento ante ANLA para
exclusión de IVA)
• Decreto 1543 de 2017 “Por el cual se reglamenta el Fondo de Energías No
Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía, Fenoge”
• Resolución CREG 167 de 2017 “Por la cual se define la metodología para determinar
la energía firme de plantas eólicas”
• Resolución CREG 201 de 2017 “Por la cual se modifica la Resolución CREG 243 de
2016, que define la metodología para determinar la energía firme para el Cargo por
Confiabilidad, ENFICC, de plantas solares fotovoltaicas”
• Decreto 570 de 2018 “Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del
Sector Administrativo de Minas y Energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con los
lineamientos de política pública para la contratación a largo plazo de proyectos de
generación de energía eléctrica y se dictan otras disposiciones”
• Resolución CREG 015 de 2018 “Por la cual se establece la metodología para la
remuneración de la actividad de distribución de energía eléctrica en el Sistema
Interconectado Nacional”. Ver capítulo 10 para metodología de cálculo del servicio
de respaldo.
• Resolución CREG 030 de 2018 “Por la cual se regulan las actividades de
autogeneración a pequeña escala y de generación distribuida en el Sistema
Interconectado Nacional”
• Resolución CREG 038 de 2018 “Por la cual se regula la actividad de autogeneración
en las zonas no interconectadas y se dictan algunas disposiciones sobre la generación
distribuida en las zonas no interconectadas”
• Ley 1955 del 25 de mayo de 2019 “Por el cual se expide el Plan Nacional de
Desarrollo 2018 – 2022. “Pacto por Colombia, pacto por equidad””. El artículo 174
modifica el artículo 11 de la Ley 1715 de 2014.
• Decreto 829 de 2020, “Por el cual se reglamentan los artículos 11, 12, 13 y 14 de la
Ley 1715 de 2014, se modifica y adiciona el Decreto número 1625 de 2016, Único
Reglamentario en Materia Tributaria y se derogan algunos artículos del Decreto
número 1073, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía”
• Resolución UPME 203 de 2020 “Por la cual se establecen los requisitos y el
procedimiento para acceder a los beneficios tributarios en inversiones en
investigación, desarrollo o producción de energía a partir de Fuentes no
Convencionales de Energía -FNCE”

➢ La Ley 1715 de 2014


La presente ley tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las fuentes no
convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema
energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las
zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo
económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la
seguridad del abastecimiento energético. Con los mismos propósitos se busca promover la
gestión eficiente de la energía, que comprende tanto la eficiencia energética como la
respuesta de la demanda.
➢ En el Art. 175 de la Ley 1955 de 2019 del Plan Nacional de Desarrollo – PND
indica que a partir del 25 de mayo de 2019 se encuentran exentos del Impuesto sobre las
Ventas – IVA los siguientes elementos empleados en proyectos de Energía Solar: Inversores,
módulos fotovoltaicos o paneles solares y Controladores de Carga.

Actualmente es un proceso directo y no es necesario hacer ningún trámite para excepción del
IVA en estos tres equipos.
➢ Decreto 2143 de 2015
"Por el cual se adiciona el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas
y Energía, 1073 de 2015, en lo relacionado con la definición de los lineamientos para la
aplicación de los incentivos establecidos en el Capítulo III de la Ley 1715 de 2014."
➢ Resolución Min Ambiente 1283 de 8 agosto de 2016
"Por la cual se establece el procedimiento y requisitos para la expedición de la certificación
de beneficio ambiental por nuevas inversiones en proyectos de fuentes no convencionales de
energías renovables - FNCER y gestión eficiente de la energía, para obtener los beneficios
tributarios de que tratan los artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley 1715 de 2014 y se adoptan
otras determinaciones"

➢ Resolución Min Ambiente 1312 de 11 agosto de 2016


"Por la cual se adoptan los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental – EIA, requerido para el trámite de la licencia ambiental de proyectos de uso de
fuentes de energía eólica continental y se toman otras determinaciones"

➢ Ley 1715 de 2014


"Por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables no convencionales
al Sistema Energético Nacional."

➢ Resolución UPME 0281 de 2015


"Por la cual se define el límite máximo de potencia de la autogeneración a pequeña escala"

➢ Resolución CREG 024 de 2015


"Por la cual se regula la actividad de autogeneración a gran escala en el Sistema
Interconectado Nacional (SIN)"

➢ Decreto 1623 de 2015


"Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1073 de 2015, en lo que respecta al
establecimiento de los lineamientos de política para la expansión de la cobertura del servicio
de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional y en las Zonas No
Interconectadas"

➢ Decreto 2492 de 2014


"Por el cual se adoptan disposiciones en materia de implementación de mecanismos de
respuesta de la demanda"

➢ Decreto 2469 de 2014


"Por el cual se establecen los lineamientos de política energética en materia de entrega de
excedentes de autogeneración"
ANÁLISIS.
Se puede analizar que es de gran relevancia que las personas involucradas en la
implementación de sistemas de gestión energética cuenten con las habilidades y
competencias necesarias y suficientes para el desarrollo de cada una de las actividades. Por
ello es que la formación de un equipo de implementación potenciará las habilidades y nivel
competitivo de la organización, lo que enriquecerá la discusión en los diferentes aspectos y
la toma de decisiones.
Todo proyecto solar fotovoltaico, debe tener en cuenta la importancia de la regulación y
normatividad técnica existente y vigente para su desarrollo, ya que están dadas para el buen
funcionamiento del sistema a implementar, basadas en criterios y estudios técnicos factibles
realizados por personal y entidades competentes en el tema.
Al igual que las normas, existen unas leyes, resolución y unos decretos como la Ley 1715 de
2014 que tiene por objeto promover el desarrollo y la utilización de las Fuentes No
Convencionales de Energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema
energético nacional, donde se promueve el desarrollo y la utilización de las fuentes no
convencionales de energía, principalmente aquellas de carácter renovable, en el sistema
energético nacional, mediante su integración al mercado eléctrico, su participación en las
zonas no interconectadas y en otros usos energéticos como medio necesario para el desarrollo
económico sostenible, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la
seguridad del abastecimiento energético.
Los interesados en realizar inversiones en proyectos de Fuentes No Convencionales de
Energía y Gestión Eficiente de la Energía, podrán acceder a los incentivos tributarios
enunciados por la Ley, una vez se cumplan los requisitos y procedimientos establecidos por
las entidades pertinentes. Esta cartilla tiene por objeto presentar, en forma guiada, las
acciones necesarias que se deben adelantar para la solicitud de dichos incentivos.
El Ministerio de Minas y Energía, a través de la Unidad de Planeación Minero Energética
(UPME), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales (ANLA) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) por medio del Programa de Energía Limpia para Colombia (CCEP),
unen esfuerzos para convocar e invitar a empresarios, inversionistas y ciudadanos en general,
para que le apuesten a las energías limpias.

También podría gustarte