Está en la página 1de 11

1

ABP FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION


Acosta K, Arévalo Y, Bohorquez Y, Daza K, Flórez Y, García K, Lían A, Medellín C,
Peñaranda C, Pérez D, Quevedo M, Rodríguez A.
Unisinu

Tema ABP: Establecer los efectos de la sociales y jurídicos de la reforma agraria integral
ESCUELA
en los campesinos y agricultores de los montes de maría DE PSICOLOGIA
del departamento de bolívar.Y DERECHO
Pregunta problema:
2018-I para esta
¿Por qué las técnicas de recolección de información resultaron insuficientes
investigación?
Introducción
TUTOR: VANESSA QUINTANA
En la siguiente investigación expondremos y explicaremos los efectos sociales y jurídicos
de la Reforma Agraria Integral de los acuerdos de paz en los Montes de María, donde
pretendemos establecer estos efectos, en los campesinos INTEGRANTES:
y agricultores. En primera
instancia explicaremos de qué trata tal reforma y los beneficios que esta trae para los
Karina Acosta
habitantes, especialmente campesinos de esta zona. También explicaremos cuales serían las
Yurbel Arévalo
técnicas adecuadas para la presente investigación.
Yeraldin Bohórquez
Esta investigación la realizaremos, aparte de conocer más de esta reforma agraria y sus
consecuencias, con el fin de conocer los distintos tipos Kelly Daza y técnicas como la
de métodos
recolección de información, etc.; y los sesgos que debemos evitar
Yashira en una investigación,
Flórez
para poder obtener resultados precisos y que no nos resulte una investigación incompleta
Yhariana García
por implementar técnicas incorrectas o insuficientes. La reforma agraria en Colombia es un
tema estratégico en la solución de diversas problemáticas Adriana Líanel país, como lo son
que afectan
la violencia en el campo, el desplazamiento forzado, Camila el desempleo,
Medellínla pobreza y el
narcotráfico
Cristina peñaranda
La sociedad colombiana y la comunidad internacional se encuentran a la expectativa con
los resultados de los diálogos entre el gobierno nacionalDanna Pérez que conduzcan a la
y las Farc,
terminación del conflicto armado en nuestro país. Este proceso
MaríaseFernanda
desarrollaQuevedo
en medio de un
contexto político y social sobre la duración y viabilidad del mismo, una coyuntura
Alejandra Rodríguez
económica marcada por la desaceleración de la actividad productiva nacional e
internacional y una severa crisis institucional ante los recurrentes escándalos sobre
corrupción pública-privada. examinando sus rasgos y principales períodos, con el fin de
proponer un nuevo enfoque que aborde de forma unilateral la distribución de la tierra,
integrando aspectos tales como satisfacción de necesidades básicas de los actores rurales,
acceso al crédito, asistencia técnica, empresarial y participación en la toma de decisiones.

2
Resumen
el presente trabajo contiene información sobre los efectos la Reforma Agraria Integral de
los acuerdos de paz en los Montes de Marí. unos objetivos de aprendizajes de identificar y
analizar en el caso problemático si la información que fue recolectada se generó con la
mayor rigurosidad para llegar a obtener estos objetivos. Es una investigación que se realizó
de manera pura para ampliar nuestro conocimientos con relación a la asignatura
fundamentos de investigación y esta tiene relevancia para aplicar los conceptos previos
adquiridos en la asignaturas y así ser aplicado en un caso problemático para ser solucionado
y esto de vía a la construcción de un nuevo conocimiento con la uvia de ideas que seran
claves para aquirir ese conocimiento.

Justificación

Objetivos
General:
Identificar por que las técnicas de recoleción de información resultaron insuficientes para
esta investigación
Especifico:
Identificar los efectos sociales y jurídicos de la reforma agraria integral sobre
campesinos y agricultores de los montes de maría del departamento de bolívar.
Analizar los tipos de técnicas y cuál de ellas es la más adecuada para llevar a cabo
en esta investigación.
Investigar los tipos de sesgos y cuando un investigador entra en uno de ellos.

Metodología
Principalmente se realizó una investigación pura , considerando las ideas centrales de cada
estudiante en cuanto al caso problema , a partir de esto indagamos acerca de los tipos de
técnicas y sesgos que se deben tener en cuenta a la hora de una recolección de información
competente, con el propósito de identificar los aspectos importantes en el momento de
efectuar una investigación .
1. Realice detenidamente una lectura del problema y plantee:
Como estudiante he propuesto presentar la investigación: "Los efectos sociales y jurídicos
de la Reforma Agraria Integral de los Acuerdos de Paz en los Montes de María: ¿Mito o
realidad?". A través de la presente investigación se pretende como objetivo general:
"ESTABLECER los efectos de la sociales y jurídicos de la Reforma Agraria Integral en los
3
campesinos y agricultores de los Montes de María del Departamento de Bolívar". 

En la etapa de aplicación de la presente investigación las técnicas de recolección de


información resultaron insuficientes, pues solo se efectuaron encuestas de opinión a la
ciudadanía, dejaron de aplicarse las técnicas dirigidas a la población objeto de estudio y se
limitaron a abordar a los líderes más representativos del sector.
2. Lo que se conoce y desconoce.

LO CONOCIDO LO DESCONOCIDO
● Lectura previa del caso. Efectos sociales y jurídicos que ocasiono
● Las personas implicadas en el caso son la reforma agraria integral.
pertenecientes a un grupo campesino
ubicado en los montes de María
● Técnicas de investigación aplicadas.
● Conflicto Armado

3. Lluvia de Ideas
Como primera medida debemos indagar y analizar cuáles serían las técnicas más
adecuadas para recolectar la información de la presente investigación, y así mismo
identificar los sesgos que se presentaron al momento de realizar la recolección de la
información.
4. Clasificación de las ideas por estudiante.

ESTUDIANTE: IDEA CENTRAL FRENTE A LA PROBLEMÁTICA


Efectuar diálogos con los representantes más influyentes en la
1. Acosta Karina comunidad agrarios y como su opinión se refleja en los
campesinos, y los cambios dados por el proceso de paz.
Teniendo en cuenta los desafíos de la construcción de la paz,
que tipo de conocimiento podría ser enriquecedor para
2. Arévalo Yurbel
la investigación, subjetivo, intersubjetivo o situado.
Identificar los sesgos presentes dentro de la investigación que
en este caso es de jerarquización, y analizar cuáles son
3. Bohórquez Yeraldin
las técnicas de recolección más adecuada.
4. Daza Kelly Consultar cuando un investigador entra en un sesgo.
Se deben implementar las técnicas adecuadas de recolección de

4
5. Flórez Yashira información para completar el proceso de investigación.

Conocer cuáles son las técnicas y clasificaciones de cómo se


debe realizar una investigación completa que ofrezca
6. García Yhariana buena información y posteriormente una buena solución
a los problemas encontrados en el transcurso de la
investigación
Conocer las distintas posturas de los sujetos dentro del conflicto
para posteriormente cuantificar cada aspecto del
7. Lían Adriana individuo mediante las respectivas técnicas cuantitativas
y así generar mayor información desde distintas
visiones, generales y específicas.
Desde mi punto de vista uno de los aspectos es la política
pública, en materia de tierra favorable a los campesinos
8. Medellín Camila la obligación es moral ya que formula nuevas políticas
públicas que intervengan y defiendan la economía la
cultura y el modo de vida del ser campesino.
La posible solución a este caso sería hacer un planteamiento
detallado teniendo en cuenta la lluvia de ideas : los
sesgos encontrados en esta caso jerárquico puesto que
solo abordaron a los líderes más representativos y no a
toda la población que fuera arrojado mayor información,
también cuál sería la mejor forma de recolección que
9. Peñaranda Cristina información que en mi opinión sería realizar una
entrevista a la mayor cantidad de personas posibles y así
poder cumplir con el objetivo principal de la
investigación.
Utilizar técnicas referentes a encuestas entrevistas con el fin de
10. Pérez Danna tener en cuenta las opiniones de toda la población y no
solo en los líderes.
Identificar cuáles son las técnicas que se pueden implementar y
11. Quevedo María se ajustan a este tipo de caso y por medio de esto
Fernanda encontrar una posible solución que nos permita conocer
más a fondo los tipos de investigación y el diseño que se
debe implementar en dicha problemática
12. Rodríguez Alejandra
Investigar por qué es necesario aplicar técnicas dirigidas a la
población de objeto de estudio y a los líderes.

5. Definición del problema y objetivos de aprendizaje.

5
El problema jurídico y psicologico a resolver:
¿Por qué las técnicas de recolección de información resultaron insuficientes para esta
investigación?
Objetivos de aprendizaje:
Identificar por que las técnicas que se implementaron al momento de realizer la
recoleción de información resultaron insuficientes para esta investigación.
Analizar los tipos de técnicas existentes y cuál es la más adecuada para poder llevar
a cabo esta investigación.
Indagar sobre los tipos de sesgos y cuales se presentan en esta investigación.

6. Elementos teóricos para realizar Investigación y obtención de información.


Investigación: La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y
crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y
leyes de un determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para
conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para
descubrir no falsedades parciales. (Ander-Egg 1992)
Sesgo de selección: Es un sesgo estadístico en el que hay un error en la elección de los
individuos o grupos a participar en un estudio científico. El término sesgo de selección se
refiere más a menudo a la distorsión de un análisis estadístico, que ocurre como resultado
del método de recolección de muestras. Si el sesgo de selección no se tiene en cuenta, todas
las conclusiones que salgan de esta pueden estar mal. La muestra no representa la población
de estudio, El sesgo de selección es un error sistemático con un sentido definido y
predecible, ya que no depende del azar sino de una causa definida.
Técnicas de recolección de información: Las técnicas de recolección de información son
procedimientos especiales utilizados para obtener y evaluar las evidencias necesarias,
suficientes y competentes que le permitan formar un juicio profesional y objetivo, que
facilite la calificación de los hallazgos detectados en la materia examinada. Entre las
técnicas de recolección de información se refieren las siguientes: la observación, la
recopilación documenta, la entrevista, la encuesta. Como lo señala Hurtado (2000), las
técnicas de recolección de datos, son los procedimientos y actividades que le permiten al
investigador obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de
investigación. La técnica indica cómo hacer, para alcanzar un fin o hechos propuestos; tiene
un carácter práctico y operativo. (Ander-Egg 1995).
Reforma integral agraria: Se refiere a un acuerdo que sienta las bases para la
transformación del campo y crea las condiciones de bienestar y buen vivir para la población
rural. Busca la erradicación de la pobreza rural extrema y la disminución en un 50 % de la
pobreza en el campo en un plazo de 10 años, la promoción de la igualdad, el cierre de la

6
brecha entre el campo y la ciudad, la reactivación del campo y, en especial, el desarrollo de
la agricultura campesina, familiar y comunitaria. (Valdez, 2013)
Sesgo Jerárquico: Es un sesgo de investigación que se produce cuando en el proceso se
limita la relación sólo con líderes y representantes de la población que se está investigando
(Martyn, 2009)
Jurisdicción especial indígena: El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena
constituye el reconocimiento del Estado Colombiano de sistemas múltiples de resolución
de conflictos, que han coexistido históricamente con el sistema jurídico nacional, en el cual,
a pesar de sus constantes esfuerzos por cubrir a toda la población, no ha sido suficiente para
atender las diferentes necesidades de una población cultural y étnicamente diversa. Es la
facultad que tiene las autoridades de los pueblos indígenas de resolver conflictos de
acuerdo con sus propias normas y procedimientos, siguiendo lo establecido en el artículo
246 de la constitución política, no es otra cosa que el intento del Estado por ampliar su
soberanía y asumir el control social en estas etnias de una manera positiva a través del
reconocimiento constitucional de sus saberes ancestrales.(bases conceptuales de la
jurisdicción especial indígena, Diana Fernanda Mora Torres, p.70-73)
Artículo 246. Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y
procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la República.
La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema
judicial nacional. (Constitución política Colombiana de 1991, p.67)
La jurisprudencia constitucional ha reconocido la existencia de las siguientes limitaciones
al ejercicio de la jurisdicción indígena: (i) Los derechos fundamentales y la plena vigencia
de éstos últimos en los territorios indígenas. En este sentido, no podrá afectarse el núcleo
duro de los derechos humanos; (ii) La Constitución y la ley y en especial el debido proceso
y el derecho de defensa; (iii) Lo que verdaderamente resulta intolerable por atentar contra
los bienes más preciados.
Tipos de investigación
Según el objeto de estudio:
Las investigaciones puras: son aquellas dirigidas a conocer las leyes generales de los
fenómenos estudiados, elaborando teorías de alcance significativo. La finalidad de este tipo
de investigaciones se puede enmarcar en la detección, descripción y explicación de las
características y/o problemas de determinados hechos o fenómenos que se dan al interior de
una sociedad.
Las investigaciones aplicadas: son la respuesta efectiva y fundamentada a un problema
detectado, descrito analizado y analizado descrito. La investigación aplicada concentra su
atención en las posibilidades fácticas de llevar a la práctica las teorías generales, y destina
sus esfuerzos a resolver los problemas y necesidades que se plantean los hombres en
sociedad en un corto, mediano o largo plazo (Sabino, 1996).

7
Según el nivel de profundización:
Investigación exploratoria: se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la
realidad que aún no han sido analizados en profundidad. Básicamente se trata de una
exploración o primer acercamiento que permite que investigaciones posteriores puedan
dirigirse a un análisis de la temática tratada.
Investigación descriptiva: El objetivo de este tipo de investigación es únicamente
establecer una descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación o elemento
concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de éste. Mide las características y observa la
configuración y los procesos que componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos.
Investigación explicativa: Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar
determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Se busca no solo el qué
sino el porqué de las cosas, y cómo han llegado al estado en cuestión. Para ello pueden
usarse diferentes métodos, como la el método observacional, correlacional o experimental.
Según el enfoque:
Cualitativa: Se entiende por investigación cualitativa aquella que se basa en la obtención de
datos en principio no cuantificables, basados en la observación. Aunque ofrece mucha
información, los datos obtenidos son subjetivos y poco controlables y no permiten una
explicación clara de los fenómenos. Se centra en aspectos descriptivos.
Cuantitativa: La investigación cuantitativa se basa en el estudio y análisis de la realidad a
través de diferentes procedimientos basados en la medición. Permite un mayor nivel de
control e inferencia que otros tipos de investigación, siendo posible realizar experimentos y
obtener explicaciones contrastadas a partir de hipótesis. Los resultados de estas
investigaciones se basan en la estadística y son generalizables.
Según el grado de manipulación de variables:
I. experimental: se basa en la manipulación de variables en condiciones altamente
controladas, replicando un fenómeno concreto y observando el grado en que la o las
variables implicadas y manipuladas producen un efecto determinado. Los datos se obtienen
de muestras aleatorizadas, de manera que se presupone que la muestra de la cual se
obtienen es representativa de la realidad. Permite establecer diferentes hipótesis y
contrastarlas a través de un método científico.
I. cuasi-experimental: la investigación cuasi-experimental se asemeja a la experimental en
el hecho de que se pretende manipular una o varias variables concretas, con la diferencia de
que no se posee un control total sobre todas las variables, como por ejemplo aspectos
vinculados al tipo de muestra que se presenta al experimento.
I. no-experimental: Este tipo de investigación se basa fundamentalmente en la observación.
En ella las diferentes variables que forman parte de una situación o suceso determinados no
son controladas.

8
Según el periodo temporal en que se realiza:
Longitudinal: La investigación longitudinal es un tipo de investigación que se caracteriza
por realizar un seguimiento a unos mismos sujetos o procesos a lo largo de un período
concreto. Permite ver la evolución de las características y variables observadas.
Transversal: estos tipos de investigación se centran en la comparación de determinadas
características o situaciones en diferentes sujetos en un momento concreto, compartiendo
todos los sujetos la misma temporalidad.
Conflicto armado: Es un fenómeno histórico que ha existido desde el comienzo de la
historia, el cual se hace referencia a todos aquellos enfrentamientos en los que están
involucrados las armas y su uso, donde se produce muerte, mutilaciones de todo tipo,
abusos, asesinatos y violencia la que es muy difícil superar o revertir, los cuales son
provocados por un gran número de causas que van desde cuestiones económicas, políticas,
religiosas, culturales, territoriales, administrativas, todas estas son utilizadas como pretexto
para llevar a cabo una acción armada que tiene como objetivo demostrar superioridad.
Trejos, L. (2013) política y administración pública.
Efecto jurídico: El acto jurídico, hace referencia a un suceso del actuar humano que pasa
en la vida social y genera un efecto jurídico porque así lo indica el ordenamiento jurídico.
(Escalante S, 2015)
Por lo tanto el acto jurídico es un hecho en el que incide la voluntad humana y es
precisamente ésta intervención lo que el Derecho tiene en cuenta para determinar su efecto
jurídico.
Insuficiencia: Es la Falta o la escasez de la cantidad que se necesita de una cosa.
"la insuficiencia alimentaria provoca trastornos en el metabolismo; la justicia será gratuita
cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, respecto de quienes acrediten insuficiencia de
recursos para litigar"
Conclusión

Referencias
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2010) Metodología de la Investigación (5ª
Ed.). México: McGraw Hill Educación.
Hurtado, Jacqueline. (2000). El Proyecto de Investigación. Segunda Edición. Caracas
Ander-Egg, Ezequiel (1995). Técnicas de Investigación Social. Argentina: Lumen
Sterne J, Egger M. Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. (2008)
Escalante, S. La conducta y sus efectos sociales (2015)
Insuficiencia. Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016).
9
10
11

También podría gustarte