Está en la página 1de 9

Universidad abierta para adultos (uapa)

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLITICAS


Asignatura:
Derecho Notarial
Tarea:
Generalidades del Derecho Notarial
Participante:
Hilda Calderon Marte
Matricula:
2018-08866
Facilitador/a:
Licdo. Fernando A. Ozuna
INTRODUCCION.

La historia del derecho notarial debemos remontarnos hasta la antigüedad, sin


embargo, esto es poco conocido en nuestro medio y en todo caso debemos
dejar constancia que el notario ha sido un personaje importante en todos los
tiempos, pero ha sido merecedor de escasos estudios en la doctrina no sólo
nacional sino también extranjera, lo cual no permite realizar los estudios de
derecho notarial comparado.
Nuestro país no fue ajeno a ello, y es por eso que nuestro Derecho Notarial
desde sus primeros paso que dan lugar con el descubrimiento de América sufre
una serie de etapas, las cuales comprenden entre el descubrimiento de nuestra
isla en el 1492, pasando por la ocupación haitiana de 1822, época republicana
a partir de 1844 (Origen de la República Dominicana), hasta llegar a la
ocupación norteamericana de 1916, y cuyas etapas contribuyeron de una forma
u otra con la formación y organización del derecho notarial dominicano.
Una presentación en power point que contenga los siguientes
tópicos:

Jurisdicción Notario.
Art. 10.- Los Notarios están obligados a residir en el lugar que le haya sido
señalado por la Suprema Corte de Justicia para ejercer sus funciones, bajo
pena de destitución. Pero podrán actuar en todo el radio de la provincia a la
cual pertenece dicho municipio, cuando sean requeridos y debidamente
autorizados por el Juzgado de Primera Instancia del Distrito a que pertenezcan.
Los jueces de Primera Instancia podrán otorgar, por motivos atendibles,
extensión de jurisdicción a los notarios de los municipios de su dependencia,
para que estos puedan actuar en otro municipio fuera de su Distrito.
Art. 11.- En los municipios donde no hubiere Notario, o si habiéndolo éste se
encontrare ausente o imposibilitado temporalmente para ejercer sus funciones,
el Juez de Paz lo sustituirá sujetándose a lo prescrito en la presente Ley.
Cuando en un municipio hubiere más de un Juez de Paz las funciones del
Notario serán ejercidas por aquel que designe el Juez de Primera Instancia del
Distrito Judicial correspondiente.
Art. 12.- El Notario que no hubiere abierto su estudio sesenta días (60) después
de haber sido nombrado o de haber sido autorizado a trasladarse a otro
municipio se considerará como renunciante.
Art. 13.- Los Notarios podrán trasladar su residencia para ocupar una vacante
en otro municipio, con autorización de la Suprema Corte de Justicia.

Las Funciones del Notario.


las funciones más comunes de un Notario Público:
 Testificar y autentificar las firmas en cualquier documento legal.
 Firmar y sellar documentos legales luego de realizar la autentificación
pertinente.
 Tramitar declaraciones juradas.
 Verificar el documento de identidad de cada firmante.
 Llevar el registro de los documentos notariados.
 Redactar testamentos, hipotecas y demás documentos legales.
 Tramitar declaraciones juradas o deposiciones:
 Entrevistar a los comparecientes para verificar que comprendan el
procedimiento correspondiente al documento legal que están solicitando.
 Preparar declaraciones juradas, deposiciones y demás documentos
establecidos en la legislación aplicable.
 Verificar y certificar la validez de las firmas contenidas en los
documentos y servir como testigo imparcial, a los fines de prevenir
cualquier tipo de fraude en materia pública o privada:
 Autenticar los documentos notariados, agregando su firma y sellando las
páginas, a los fines de dar fe que le fue presentado en su despacho al
momento de la firma de los comparecientes.
 Orientar a los solicitantes antes de proceder con la autenticación de los
documentos.
 Verificar la identidad de los comparecientes o solicitantes revisando
debidamente su documento de identidad.
 Garantizar que los solicitantes conozcan las especificaciones del
acuerdo y asegurarse de que el firmante no está siendo obligado de
ningún modo para proceder con la firma.
 Notificar cualquier incidencia, por ejemplo, un fraude potencial, tan
pronto ocurra.
 Certificar cualquier documento legal como copia fiel del original.
 Llevar el registro de los documentos notariados y garantizar que estén
en el orden correcto para la referencia pública.
 Tener acceso, estableciendo contacto con el ente emisor, a la
documentación legal necesaria y a los elementos relacionados:
 Mantener sus sellos y papel de seguridad debidamente resguardados.
 Estar al corriente de cualquier avance o modificación en la legislación
aplicable.

Domicilio.
El domicilio es un atributo que puede aplicarse a cualquier persona, tanto física
como jurídica. Se trata de la residencia en que la persona tiene el ánimo real o
presunto de residir.
A nivel jurídico, el domicilio supone la circunscripción territorial donde se
asienta la persona para ejercer sus derechos y cumplir con sus obligaciones.
Un sujeto debe votar en la ciudad donde tiene establecido su domicilio,
mientras que una empresa puede ser llevada ante la Justicia en los tribunales
donde ha fijado su sede.
El domicilio legal (es decir, aquel declarado ante el Estado) puede no coincidir
con el domicilio real
La fe pública.
Conforme al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española,
la fe pública es la autoridad legítima atribuida a notarios, escribanos, agentes
de cambio y bolsa, cónsules y secretarios de juzgados, tribunales y otros
institutos oficiales, para que los documentos que autorizan en debida forma
sean considerados como auténticos y lo contenido en ellos sea tenido por
verdadero mientras no se haga prueba en contrario.
"La calidad pública, que mediante la intervención de un oficial público, acuerda
ciertos documentos que por tal revisten de autenticidad y eficacia".
 Fe Pública Administrativa
 Fe Pública Judicial
 Fe Pública Registral
 Fe Pública Notarial y Extrajudicial

La fe pública del notario en los actos auténticos y los actos bajo firma
Art. 1317 del C.C. Es acto auténtico el que ha sido otorgado por ante oficiales
públicos, que tienen derecho de actuar en el lugar donde se otorgó el acto, y
con las solemnidades requeridas por la ley.
Es el documento autorizado con las formalidades debida por un Notario u otro
funcionario con fe pública en el lugar de la celebración del acto.
Tomando en cuenta por ante quien han sido instrumentados los actos, estos se
clasifican en auténticos y bajo firma privada.
El artículo 1317 del Código Civil Dominicano define el acto auténtico como
aquel que ha sido otorgado por ante oficiales públicos, que tienen derecho de
actuar en el lugar donde se otorgó el acto, y con las solemnidades requeridas
por la ley. La traducción que se hizo de este artículo de su homólogo francés
del 1804[1] no refleja el mandato exacto del legislador al respecto de que el
acto auténtico no debe ser otorgado ante un oficial público, sino que este debe
ser redactado por él.
Función notarial de los cónsules.
En aquellos países donde la ley local no lo prohíba, los cónsules y los
funcionarios diplomáticos que ejerzan funciones consulares tienen a su cargo el
ejercicio de la fe pública notarial.
Sus competencias son las mismas que las de los notarios y puede autorizar
toda clase de documentos públicos, practicar legalización de firmas, otorgar
certificados de ley, verificar traducciones o expedir testimonios.

Estas funciones están atribuidas a los cónsules de carrera, y tan solo en muy
contados casos pueden ejercerlas los cónsules honorarios

Obligaciones del Notario


Artículo 26.- Obligaciones. Son obligaciones del notario:
1) Ejercer la función notarial con irreprochable legalidad, dignidad, tomando en
cuenta la probidad, la imparcialidad, la moderación, la diligencia y la eficiencia;
2) Ser leal, veraz y actuar siempre de buena fe, por tanto, no aconsejará ningún
acto fraudulento;
3) Guardar el secreto profesional de los actos, contratos, declaraciones y
comprobaciones pasadas ante él, salvo que lo requieran las autoridades
administrativas o judiciales competentes;
4) Cumplir con las disposiciones emanadas del Colegio Dominicano de
Notarios y observar estricto apego a la tarifa de honorarios profesionales
establecida en la presente ley;
5) Ejercer su función cuando le sea requerida, salvo lo establecido por el
Artículo 24 de esta ley;
6) Poseer la colegiatura que otorga el Colegio Dominicano de Notarios de
acuerdo a la presente ley y su reglamento complementario;
7) Presentar, en el mes de enero de cada año, copia del Libro Índice del
protocolo, correspondiente al año anterior, ante la Secretaría de la Suprema
Corte de Justicia, a los fines de que ésta compruebe el correcto o incorrecto
ejercicio de la función notarial, pudiendo este alto tribunal delegar esta
responsabilidad en las salas civiles de las cortes de apelación de los
departamentos judiciales correspondientes;
8) Las demás que sean establecidas por esta ley y el reglamento
complementario.
Incompatibilidad y Prohibiciones relacionadas con la función notarial.
Art. 15.- Las funciones de Notario son incompatibles con la de cualquier cargo
o empleo del orden judicial, salvo las de abogado de oficio, y las indicadas en
la ley de notario y en el incido a) del artículo 87 de la ley de Organización
Judicial.
Art. 16.- Se prohíbe a los Notarios, bajo pena de destitución:
a) Ejercer sus funciones fuera de su jurisdicción si no es en alguno de los
casos previstos en la Ley;
b) Escriturar actos y legalizar firmas o huellas digitales en que sean partes ellos
mismos o sus parientes y afines en línea directa, en cualquier grado, y en línea
colateral hasta el cuarto grado inclusive, o que contengan disposiciones a favor
del Notario o de cualquiera de las personas especificadas más arriba;
c) Constituirse fiadores o garantes en los actos que escrituran, o de los
préstamos que se hubieren hecho por su mediación, o que ellos hayan sido
encargados de hacer constar en acta auténtica o bajo firma privada;
d) Interesarse en asuntos a propósito de los cuales ejerzan funciones;
e) Colocaren bajo su nombre personal y sin el consentimiento del dueño,
dineros que hayan recibido, aún bajo la condición de pagar intereses
Art. 17.- Los Notarios no podrán ejercer sus funciones sino después de haber
prestado ante el Juez de Primera Instancia del Distrito Judicial de su
residencia, juramento de cumplir fielmente las obligaciones de su ministerio.
CONCLUCION.

El Notario tiene necesariamente que ser un profesional del derecho, pues tiene
a su cargo el redactar el instrumento notarial, vigilar la legalidad de los actos,
leerlos y explicarlos a las partes, logrando así la seguridad y certeza jurídica,
que evita litigios posteriores.
El Artículo 67 de la Ley de Registro y del Notariado, establece que los Notarios,
en virtud que son funcionarios de la Dirección Nacional de Registros y del
Notariado, que tienen la potestad de dar fe pública de los hechos o actos
jurídicos ocurridos en su presencia física o a través de medios electrónicos,
indicando en este último caso los instrumentos mediante los cuales le otorga
presunción de certeza al acto.
Bibliografía

https://www.pucmm.edu.do/Documents/ciencias-juridicas/volumen-iii-
no.3.pdf
https://latribunalegal.blogspot.com/2017/09/el-efecto-de-la-certificacion-
de-firmas.html
http://contenidos.educarex.es/mci/2004/30/WebQuest/faseprevia_archivos
/www.sispain.org/spanish/guia/notarias/consules.html
https://www.colegiodominicanodenotarios.com/images/publicaciones/ley-
140-15.pdf
http://mistrabajosdederecho.blogspot.com/2013/02/universidad-abierta-
para-adultos.html

También podría gustarte