Está en la página 1de 3

Asignatura Datos del alumno Fecha

Fundamentos del Apellidos: Julio Padilla 27-02-2021


Derecho Mercantil y de Nombre: Andres Felipe
Sociedades

Fundación Universitaria Internacional de La Rioja


Pregrado en Administración de Empresas

La Costumbre
Mercantil

Trabajo presentado por: Andres Felipe Julio Padilla


Profesor/a: Jesús Alberto Gutiérrez Sánchez

Cartagena
2021
Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos del Apellidos: Julio Padilla 27-02-2021
Derecho Mercantil y de Nombre: Andres Felipe
Sociedades

COSTUMBRES MERCANTILES A NIVEL NACIONAL


 Sector inmobiliario:
- Comisión por intermediación en la compraventa de bienes inmuebles: “En Colombia, existe la
costumbre mercantil de que, en el contrato de comisión para la celebración de la
compraventa de bien inmueble, el vendedor del bien inmueble pague al comisionista una
comisión cuando por la intermediación del comisionista se ha logrado celebrar un contrato
de compraventa de bien inmueble. La comisión se determina así: (i) si el bien inmueble
vendido está en el área urbana la comisión equivale al tres por ciento (3 %) del precio de
venta del inmueble; si el bien inmueble vendido está fuera del área urbana la comisión
equivale al cinco por ciento (5 %) del precio de venta del inmueble”.

COSTUMBRES MERCANTILES EN CARTAGENA

Sector Inmobiliario, segmento de Inmobiliarias.


-En Cartagena de Indias, el vendedor de un inmueble cancela a favor del corredor, una comisión
equivalente al 3% del precio total de la venta, en zona urbana y el 5% en zona rural.
-En Cartagena de Indias, las inmobiliarias reciben del propietario del inmueble (cliente), una
remuneración equivalente al10% de la renta mensual de arriendo, como comisión por concepto
de administración del inmueble.
-En Cartagena de Indias, el propietario del inmueble cancela a la inmobiliaria una comisión del
10% sobre la indemnización pagada por el arrendatario, por desocupación anticipada del
inmueble.
Sector Turístico, segmento Hotelero.
-En Cartagena de Indias, cuando existen dos o más hoteles de una misma cadena y uno de ellos
tiene ocupadas todas sus habitaciones, remite los huéspedes que no pueden ser alojados a otro
de la misma cadena con el fin de satisfacerla necesidad de alojamiento, previa consulta y
aceptación del huésped.
-En Cartagena de Indias, los hoteles cancelan a las agencias de viajes entre un cinco (5) y un diez
por ciento (10%)del valor de cada habitación por concepto de comisión por las habitaciones que
son efectivamente ocupadas a causa de la gestión de dichas agencias.

2
Asignatura Datos del alumno Fecha
Fundamentos del Apellidos: Julio Padilla 27-02-2021
Derecho Mercantil y de Nombre: Andres Felipe
Sociedades

-En Cartagena de Indias, los hoteles cobran la primera noche de alojamiento (No Show) en caso
de que las reservas garantizadas hechas por las agencias de viajes sean incumplidas por los
turistas.
(CAMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA, 2013)
Cada una de estas costumbres mercantiles son declaradas así ya que cumplen con ciertos
requisitos los cuales son:
Según el Código de Comercio. El artículo 3 del Código de Comercio (Decreto 410 de 1971)
consagra que la práctica debe reunir las siguientes condiciones para que pueda considerarse
costumbre mercantil ““La costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley comercial,
siempre que no la contraríe manifiesta o tácitamente… (…) …que los hechos constitutivos de la
misma sean públicos, uniformes y reiterados…”
Según la doctrina. la doctrina nacional ha establecido dos clasificaciones las cuales son

- Requisitos objetivos o externos: En esta categoría se señalan los criterios de uniformidad,


reiteración, publicidad, generalidad, vigencia y que se trate de un asunto mercantil; en
generalidad podríamos definir que es el cumplimiento de la costumbre por todos o casi todos
los que tengan motivo o posibilidad de realizarla.
- Requisitos subjetivos o internos. este criterio implica que la costumbre se entienda
jurídicamente obligatoria por quienes la practican. Es decir, que todos aquellos que la
observan estén dispuestos a cumplir sus disposiciones en cualquier circunstancia.
El factor de convencimiento entre los miembros de una comunidad debe genera
la conciencia de estar quebrantando una obligación jurídica, si no se actúa de
acuerdo con la costumbre imperante en determinado ramo o gremio.

También podría gustarte