Está en la página 1de 11

ACCIONES SOLIDARIAS CIUDADANAS QUE CONTRIBUYEN A LA PAZ

COLOMBIA

Delber Johan Lasso Muñoz , lmdelberj@unadvirtual.edu.co


Maria Ines Osorio Criollo , marikek.66@hotmail.com
Yurley Agudelo Piamba yurleyagudelo@outlook.es

Prestación del Servicio Social Unadista

Docente: Natalia Andrea Guzmán

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria VIDER
Sistema de Servicio Social Unadista- SISSU
Zona sur
2018
Resumen

En el presente documento se intenta plasmar los factores de mayor relevancia del Servicio
Social Unadista (parte dos cátedras región), sintetizando el diagnóstico solidario, plan y
acción solidaria desarrollados por cada uno de los integrantes del grupo 381, en diferentes
regiones del sur del Huila, enfocándose en problemáticas que afectan a las poblaciones de
dichas regiones y en las acciones que de manera eficaz pueden dar un aporte significativo a
la solución o mitigación de las problemáticas existentes.

En las próximas páginas se presentara la metodología de las diferentes acciones tomadas y


el proceso que se dio con las comunidades interesadas, de igual forma después de haber
llevado a cabo las acciones de mejoramiento por cada uno de los integrantes en los
diferentes puntos de estudio escogidos previamente se recogieron una serie de resultados
(presentados en las páginas siguientes) que a su vez permitieron deducir diferentes aspectos
de relevancia en las problemáticas de estudio, así como la eficacia o la no eficacia de las
acciones tomadas lo que a su vez permite dar mejoramiento a las mismas

Palabras clave: acción solidaria, problemáticas socio ambientales, trabajo comunitario,


vectores, crisis sanitaria

Introducción
El conocer los principales factores que tienen una influencia significativa sobre una
problemática en particular es de suma importancia en especial para los habitantes de
aquellas poblaciones que se ven afectada por dichas problemáticas, por tanto en el presente
artículo se plasma el trabajo de los integrantes del grupo 381 de cátedra región en el tema
Paz Colombia, se hace un resumen de las actividades realizadas en la fase dos “acciones
solidarias” las cuales estuvieron enfocadas en dos regiones específicas en las principales
problemáticas socio ambientales que aquejaban a estas, la primera hace referencia a la
vereda Contador ubicada en el municipio de Pitalito la cual se ve afectada por un grupo de
problemáticas asociadas a un relleno sanitario ubicado en esta zona, la segunda región es la
vereda Betania perteneciente al municipio de Tarqui la cual se ve afectada por el manejo
inadecuado de los Residuos Sólidos, producidos en las fincas Cafeteras, contaminando
fuentes hídricas deteriorando el ecosistema, la sobreexplotación de suelo debido a las
ladrilleras que se encuentran en los sectores aledaños al municipio de Pitalito.

Debemos tener en cuenta que las problemáticas socio ambientales son una de las más
comunes que nos encontramos hoy en día en la sociedad, la sobreexplotación de los
recursos nos ha llevado a vivir de cierta forma unos conflictos en nuestra sociedad.

La información verídica y eficaz es necesaria para toda comunidad que pretenda hacer
frente a las diferentes problemáticas que reduzcan la calidad de vida de los integrantes de
dicha comunidad, es por tal motivo que los integrantes del grupo 381 llevaron acciones
solidarias en las cuales se mantuvo como objetivo informar y capacitar a los habitantes de
determinadas regiones de los principales factores de influencia en algunas de las
problemáticas socio ambientales de dichas regiones, todo esto con el fin de que la
comunidad en apoyo con sus líderes este en la capacidad de forma sistemática puedan
mitigar o poner fin a las problemáticas mencionadas, generando estrategias de mitigación y
control de las diferentes problemáticas que conlleven a un progreso mutuo.

Para la primera región de estudio (vereda contador) la cual se ve afectada por problemáticas
asociadas a un relleno sanitario ubicado en la zona, se llevó a cabo una estrategia de
capacitación enfocados en los peligros potenciales presentes por la proliferación de
vectores en las zonas aledañas al relleno. Para la segunda región de estudio (vereda
Betania) la cual se ve afectada por el manejo inadecuado de los Residuos Sólidos,
producidos en las fincas Cafeteras, contaminando fuentes hídricas deteriorando el
ecosistema, de igual forma se empleó una estrategia de capacitación donde se pretendió
Presentar a la comunidad alternativas en el manejo de los residuos sólidos y establecer
medidas de control en el manejo de los residuos en la comunidad de Betania
Para la tercera región en el municipio de Pitalito la contaminación atmosférica, la erosión
del suelo por la fabricación de ladrillo en las ladrilleras, los vertimientos de agua, ha venido
causando daños ambientales en las comunidades aledañas. Se ven afectados los recursos
naturales como suelo, aire y agua.

El articulo muestra el trabajo solidario realizado con las comunidades y los resultados
donde se destaca la excelente respuesta de las actividades realizadas por parte de los líderes
de las diferentes actividades, lo que permitió que las comunidades cuenten con las
herramientas necesarias para hacer frente a las problemáticas de su región, todo en base al
dialogo y a peticiones reales de fácil puesta en acción
1 Desarrollo del tema

Los objetivos del desarrollo sostenible apuntan al mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades, en aseo y Saneamiento Ambiental.

Generar ciertas estrategias en el manejo de las problemáticas ambientales que se están


presentando en dichas comunidades.

Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación


con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la
alerta temprana, este es uno de los puntos trabajados en las comunidades.

Las acciones solidarias realizadas, apuntan al objetivo 15, Proteger, restablecer y promover
el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible de
los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras
y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica
2 Metodología

Los diagnósticos solidarios son muy importantes en cuanto al conocimiento de los temas
trabajados en cada comunidad, se hace necesario conocer la debilidades y fortalezas de
cada uno para trabajar de acuerdo a este diagnóstico, lo cual nos lleva a la acción solidaria,
los objetivos de la acción solidaria se desarrollaron de manera comunitaria y responsable.

Síntesis desarrollo de la acción Solidaria Para la vereda contador:

La acción se llevaría a cabo mediante una reunión de capacitación, solicitando el apoyo de


los líderes de la región para garantizar la presencia del mayor grupo de asistentes posibles,
en esta se desarrollarían 2 temáticas descritas a continuación:

- riesgos latentes por la presencia de vectores


- Importancia de los servicios prestados por el relleno sanitario

Síntesis desarrollo de la acción Solidaria Para la Vereda Betania


la exposición del tema fue realizada de manera interactiva y de respuesta positiva con las
personas, escuchando y respetando los diferentes puntos de vista y concluyendo la
importancia del manejo de los residuos sólidos en cada uno de los hogares y empresas
cafeteras, contribuyendo así a la minimización del Impacto Ambiental que ocasionan los
Residuos sólidos mal manejados.

El compromiso se hizo de manera verbal y ante la comunidad presente.

Síntesis desarrollo de la acción Solidaria para el municipio de Pitalito


La socialización que se llevó acabo en la ladrillera, con muy poco personal puesto que en
ella trabajan muy pocas personas, s en la reunión se hicieron participes el gerente y, las
secretarias y los empleados, participaron de una manera activa.

Se abordaron los temas de contaminación ambiental y los temas de estrategias de


mitigación que se pueden emplear en la misma empresa, y como una opción se habló de
SIG, para la empresa.

Participantes (Descripción y número, adjuntar listado de asistencia)

la actividad se realizó de manera positiva con la participación activa de las personas, los
asistentes fueron 20 personas las cuales se comprometieron de manera verbal a seguir
reciclando y dando uso a los residuos de cosecha.
3 Resultados

Los resultados para la vereda Betania fueron los siguientes:


La participación activa de la comunidad, la respuesta positiva y acogida de la propuesta en
el manejo de los desechos producidos y la búsqueda de mejoramiento de los ecosistemas de
la zona por medio del compromiso de cada miembro de la comunidad.

Lo que permitió dar cumplimento al objetivo principal de la acción solidaria establecido


previamente el cual hacía referencia a Concientizar a la comunidad de la vereda Betania del
Municipio de Tarqui, en el manejo adecuado de Residuos sólidos en pro del mejoramiento
de los ecosistemas de la región
Los resultados para la vereda Contador fueron los siguientes:

- La comunidad entendiese los riesgos que conlleva la presencia de vectores y que en


base a estos tomen medidas de ´prevención

- La comunidad comprenda la importancia de los servicios que ofrece un relleno


sanitario y que estén en disposición de servir de apoyó en caso que se tomen
acciones de mejoramiento del servicio

Los resultados para la ladrillera Villa Laura en el municipio de Pitalito


La comunidad de la ladrillera aprobó ciertas estrategias a emplear en sus instalaciones
como
 El no quemar llantas en sus hornos, disminuyendo la contaminación atmosférica.
 implementar un punto ecológico en las instalaciones
 comprender los impactos ambientales que se están generando en la empresa.

4 Discusión

De acuerdo a los resultados que se plasman en páginas anteriores se demuestra que


mediante la correcta capacitación de las comunidades, enfocándose a que estas tengan un
papel protagónico y participativo donde puedan exponer sus argumentos y perspectivas
sobre la temática tratada se obtiene como resultado una mejor aceptación, asimilación y
puesta en acción de los conocimientos expuestos en dichas capacitaciones, de igual forma
se consigue un mayor compromiso por parte de las comunidades en la disposición de poner
en práctica medidas preventivas, de mitigación o corrección que puedan repercutir de forma
positiva sobre determinadas problemáticas en una región en particular .

En los resultado también se pueden observar la falta de capacitaciones que hacen falta para
fomentar la protección al medio ambiente, la implentacion de cada una de las estrategias
empleadas en cada una de las problemáticas muestran cierto compromiso de las
comunidades, pero por otro lado muestra que las autoridades también deben tener un
compromiso con el medio ambiente.

Los resultados obtenidos se ven a través del tiempo en las comunidades ya que es un
proceso de aprendizaje e implementación.
5 Conclusiones

De acuerdo a lo expuesto en el documento se puede concluir que

- La inclusión de las comunidades en un papel protagónico y donde su opinión con


respecto a una problemática tenga influencia en la búsqueda de una posible solución
a la misma genera una mejor aceptación a las medidas preventivas, de mitigación o
corrección que puedan plantearse

- El capacitar a las comunidades con conocimientos sólidos y verídicos permiten que


esta cuente con una mejor perspectiva de las principales problemáticas que las
afectan y de las posibles vías de solución a las mismas

- Es un tema enriquecedor en cuanto a la profesión ya que fortalece los


conocimientos y afianza las habilidades en el manejo de comunidades.

- La socialización ambiental en pequeñas y grandes comunidades puede inferir de


manera positiva en la mitigación ambiental.
- La pedagogía que se emplea en cada comunidad puede hacer mucha diferencia en
los cambios que allí se efectúen en pro de cada una de las problemáticas.

Referencias

También podría gustarte