Está en la página 1de 25

PRACTICA DE LABORATORIO

JULIETH PATRICIA MUÑOZ CÓDIGO: 1083914296

LUIS FAMER LAMILLA CARVAJAL


TUTOR DE PRÁCTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


BIOLOGIA AMBIENTAL
PITALITO – HUILA
MAYO 2018
INTRODUCCION

Los ingenieros ambientales deben tener muy en claro los conceptos y


metodologías pertinentes con todo lo relacionado al manejo de un
laboratorio, microorganismos que se manejan en él y así de una manera
presencial detectar si son una fuente confiable o no confiable para el
medio ambiente.
De acuerdo con lo anterior es importante que nosotros como futuros
ingenieros tengamos muy claro que todos los organismos están
compuestos de células muy pequeñas y para estudiarlas usamos varios
tipos de microscopios y en esta oportunidad estudiaremos muestras con
el microscopio óptico compuesto, La función principal de estos es la
formación de imágenes ópticas aumentadas a través de lentes
convergentes, que permiten la observación de pequeños detalles de una
muestra dada que a simple vista no se percibirían.
JUSTIFICACION

El microscopio compuesto ha sido de importancia crucial para la


microbiología como ciencia y es todavía, con ciertas variaciones, el
principal apoyo de la investigación biológica rutinaria.

Un microscopio compuesto tiene dos lentes o sistemas de lentes, el


objetivo, situado cerca del objeto que se observa, y el ocular, que está
colocado cerca del ojo. El aumento primario del objeto es producido por
la lente objetivo y la imagen se transmite al ocular, donde se realiza el
aumento final.

El conocimiento de las estructuras de los seres vivos está basado casi


totalmente en el estudio con el microscopio. El microscopio óptico es un
instrumento que permite la observación de objetos y detalles de
estructuras tan pequeñas que no podrían ser observadas a simple vista.
Con él, nuestro grado de visibilidad se amplía en cientos o miles de
veces, gracias a un conjunto de lentes, dispuestos convenientemente.
Las principales dificultades en la observación y estudio de estructuras
biológicas son su reducido tamaño y su transparencia a la luz visible.
Dado que el microscopio permite superar estas dos dificultades, su uso y
el conocimiento de los principios y técnicas en microscopía, resultan
fundamentales para el desarrollo de la investigación en ciencias
biológicas.
OBJETIVOS

Objetivo general

Aplicar los conceptos fundamentales y medidas pertinentes en cuanto al


buen manejo del microscopio en el laboratorio, promoviendo el
desarrollo de competencias de manipulación y metodologías en el
manejo de microorganismos.

Objetivos específicos

- Aprender a manipular correctamente el microscopio óptico


compuesto
- Conocer y diferenciar las partes ópticas y mecánicas de M.O.C.
- Emplear técnicas de enfoque y de observación de Micro
preparados.
- Identificar las formas y tamaños de las células
- Establecer las semejanzas y diferencias entre células procariotas y
eucariotas
RESULTADOS

En este espacio deben consignar los resultados de la práctica

I. MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO


COMPUESTO

Técnicas de enfoque – Montaje húmedo papel periódico


4X 10X Descripción
observación: Al
iniciar la observación
del (montaje húmedo
papel periódico letra
“e”) a través del
microscopio óptico
compuesto, se ve una
imagen distorsionada,
con el objetivo de 4X,
luego de ajustar con
los botones macro-
métricos y
micrométricos, se
obtiene una vista más
nítida y clara, a
medida que se observa
tras de los distintos
aumentos de los
objetivos 4X; 10X;
podemos ver
estructuras que a
simple vista no se
notar.
Medición del campo del microscopio – Montaje húmedo papel
milimetrado
4X 10X Descripción
Observación:
Al iniciar la
observación del
(montaje húmedo
papel milimetrado) a
través del microscopio
óptico compuesto, se
ve una imagen
distorsionada, con el
objetivo de 4X, luego
de ajustar con los
botones macro-
métricos y
micrométricos, se
obtiene una vista más
nítida y clara, a
medida que se observa
tras de los distintos
aumentos de los
objetivos 4X; 10X;
podemos ver
estructuras que a
simple vista no se
notar. Además se
puede observar que las
líneas del papel
milimetrado tienen
pequeños defectos y se
observa la estructura
del papel en sí.
Poderes del microscopio óptico compuesto – Montaje seco tela

4X 10X Descripción
observación Al iniciar
la observación y
evaluación de los
poderes del
microscopio óptico
compuesto con la
muestra del (montaje
seco de tela) podemos
observar una imagen
distorsionada, con el
objetivo de 4X, luego
de ajustar con los
botones macro-
métricos y
micrométricos, se
obtiene una vista más
nítida y clara, a
medida que se observa
tras de los distintos
aumentos de los
objetivos 4X; 10X. Con
el objetivo 10X
podemos ver los hilos
que componen la tela,
y con el objetivo 40X
observamos las
estructuras que
componen los hilos que
forman el tejido.
Poderes del microscopio óptico compuesto – Montaje seco
Azúcar.
4X 10X Descripción
observación
Al iniciar la
observación y
evaluación de los
poderes del
microscopio óptico
compuesto con la
muestra del (montaje
seco de azúcar)
podemos observar una
imagen distorsionada,
con el objetivo de 4X,
luego de ajustar con
los botones macro-
métricos y
micrométricos, se
obtiene una vista más
nítida y clara de los
cubos de azúcar, a
medida que se observa
tras de los distintos
aumentos de los
objetivos 4X; 10X. Con
el objetivo 10X
podemos ver los
cubitos de azúcar que
tienen una forma de
isósceles, y con el
objetivo 40X
observamos las
estructuras y formas
irregulares que estos
cubos de azúcar tienen
por adentro.
Poderes del microscopio óptico compuesto – Montaje seco Sal
4X 10X Descripción
observación
Al iniciar la
observación y
evaluación de los
poderes del
microscopio óptico
compuesto con la
muestra del (montaje
seco de sal) podemos
observar una imagen
distorsionada, con el
objetivo de 4X, luego
de ajustar con los
botones macro-
métricos y
micrométricos, se
obtiene una vista más
nítida y clara de los
granos de sal, a
medida que se observa
tras de los distintos
aumentos de los
objetivos 4X; 10X. Con
el objetivo 10X
podemos ver a un más
claros los granos de
sal, y con el objetivo
40X observamos las
estructuras y formas
irregulares de los
granitos de sal.

II. LA CÉLULA

Observación de las células vegetales (cebolla): Al iniciar la


observación con el microscopio óptico compuesto con la muestra de la
(célula vegetal “cebolla”) podemos observar una imagen
distorsionada, con el objetivo de 4X, luego de ajustar con los botones
macro-métricos y micrométricos, se obtiene una vista más nítida y
clara de los tejidos que se encuentran en la epidermis de la cebolla, a
medida que se observa tras de los distintos aumentos de los objetivos
4X; 10X; 40X. Con el objetivo 10X y gracias al azul de metileno
podemos observar con más claridad, y con el objetivo 40X
observamos la célula vegetal, encontrando la estructura de las células
encontradas en las estructuras microscópicas vegetales.
4X 10X 40X
Observación de células Animales (Epitelio bucal)
Al iniciar la observación dela muestra (célula animal “Epitelio bucal”)
podemos observar una imagen distorsionada; con el objetivo de 4X,
luego de ajustar con los botones macro-métricos y micrométricos, se
obtiene una vista más nítida y clara de los tejidos que se encuentran
en el revestimiento interno de la mejilla, a medida que se observa tras
los aumentos de objetivos 4X; 10X; 40X. Con el objetivo 10X y el azul
de metileno podemos observar con más clarines, objetivo 40X
observamos las células del Epitelio bucal.
4X 10X 40X

Observación de Microorganismo: En la muestra de agua


encontramos un ser eucariota parásito conocida como la pulga de
agua, y observamos movimientos voluntarios.
4X 10X 40X
III. METABOLISMO CELULAR

Observación de los cloroplastos (Elodea sp.)

4X o 5X 10X o 20X 40X

Descripción observación
Se realizó un corte sobre la superficie de la hoja de la especie Elodea
para observar con la ayuda de un montaje húmedo en el microscopio
sus cloroplastos; Se observe una coloración de puntos rojos,
consecuencia del desgaste de la hoja cortada en día anterior en las
horas de la tarde. La pigmentación roja demuestra el estado de los
cloroplastos que deberían tener un tono verde, demostrando que la
sabia de la planta es decir los cloroplastos están próximos a cumplir
con su ciclo de vida natural.
Producto de la Respiración

Dibujo Inicial del Montaje Dibujo Final del Montaje

Descripción de las observaciones


Se procedió a escoger los implementos para realizar el montaje: Con
un Breaker y un embudo en sentido contrario más el tubo de ensayo
coloco la hoja de la planta Elodea en el recipiente con agua de rio
aportada por uno de los participantes al laboratorio.

Después de 1 hora y media de espera el nivel del oxígeno contenido


en el tubo de ensayo descendió solo unos milímetros el nivel de agua
que se había planteado al inicio debido al envejecimiento de la hoja y
a la poca luz solar que el medio aportó a la planta el día de la
práctica.

La luz solar es indispensable para que la planta Elodea realice su


fotosíntesis y produzca oxígeno a partir del dióxido de carbono
proveniente del interior del agua
CUESTIONARIO – ANÁLISIS DE RESULTADOS

I. MANEJO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO COMPUESTO

1. ¿Cómo se observan las imágenes en el microscopio óptico


compuesto? ¿Por qué?

La imágenes en el microscopio se observan invertidas debido a


que los objetivos del microscopio compuesto tiene una longitud
focal corta y cuando la luz pasa a través de la muestra, pasa el
lente y pasa el punto focal y es de esta forma como la imagen se
invierte a comparación con la muestra que se está examinando, el
causante principal de este efecto es un prisma de cristal que se
encuentra en el microscopio y su función es concentrar la luz o
imagen ya aumentada por los objetivos y la dirige hacia los
oculares.

2. Indique los poderes del microscopio que identifico en los montajes


de la tela, la sal y el azúcar. Explique brevemente cómo los
identificó.

 Tela: Al observar la tela por medio del microscopio se ve que está


constituida por cantidades de fibras las cuales se observan mejor
dependiendo la capacidad del lente y están entrelazadas formando
así el tejido de la tela, y su color espectacular.
 Sal: Al observar la sal, mediante el microscopio se tiene la
oportunidad de ver una imagen ampliada de cada uno de los
cristales y la agrupación de los mismos.
 Azúcar: Este fue uno de los productos observados más
impresionantes o llamativos en la práctica ya que se podían
observar muy claramente los cristales del azúcar en un efecto de
tercera dimensión y de igual manera la estructura de cada uno de
los cristales.

II. LA CÉLULA
1. Indique los organelos que identificó en las células vegetales. ¿Por
qué pudo observar esos y no otros? (Revisar qué componentes o
moléculas de la célula tiñe el azul de metileno).

 En la observación de la célula de la cebolla se puede evidenciar


claramente la pared celular en forma de rombos, de igual
manera el citoplasma y el núcleo de la célula vegetal, estos
organelos se pudieron identificar debido que fueron teñidos por
el azul de metileno y la capacidad de los lentes del microscopio
compuesto facilitaron la observación únicamente de estos tal
vez por el tamaño de los organelos en la célula vegetal.

2. Indique los organelos que identificó en las células animales. ¿Por


qué pudo observar esos y no otros? (Revisar qué componentes o
moléculas de la célula tiñe el azul de metileno).

En la muestra con células del epitelio bucal se observó unos puntos
de color violeta profundo los cuales corresponden al núcleo,
también se observa la membrana celular.

III. METABOLISMO CELULAR

1. ¿Qué tipo de sustancias espera encontrar en el tubo de ensayo del


montaje “productos de la fotosíntesis” al final del experimento? ¿Por
qué?
Rta: porque la reacción química de la fotosíntesis consiste en
que mágicamente a partir de dióxido de carbono y savia bruta,
se obtiene como resultado oxígeno y glucosa.

2. ¿Dónde se ubican los cloroplastos en las células vegetales? ¿Cuál es


su función?

Los cloroplastos son orgánulos que están presentes en las células


vegetales. De dentro a fuera, están formados por una membrana
externa, un espacio intermembranoso, una membrana interna, un
espacio interno denominado estroma y por los tilacoides, sacos
membranosos localizados en el estroma. Los cloroplastos son las
organelas celulares que se ocupan de la fotosíntesis en las células
eucariotas. Están envueltos por una membrana doble concéntrica, que
contiene vesículas, llamadas tilacoides, y es allí en donde se organizan
los distintos pigmentos que permiten captar la energía lumínica para
transformarla en energía química.
En forma general, el nombre cloroplasto se utiliza para identificar a
distintos plastos verdes que actúan en la fotosíntesis, o a los plastos
verdes de las algas y planta

3. ¿Por qué cambia la solución de cal?

Básicamente, la cal contiene oxido de calcio (CaO), que en solución


acuosa reacciona con agua generando hidróxido de calcio (Ca (OH)2).
Cuando burbujea con un popote, facilita el contacto de la solución con el
dióxido ¿de carbono del aire, generándose ácido carbónico (H2CO3) en
solución. Estos compuestos pueden reaccionar entre sí. Tanto la
reacción entre el CaO y el CO2, como la reacción entre el hidróxido de
calcio y el ácido carbónico determinan la producción de carbonato de
calcio (CaCO3), el cual es insoluble en agua. Esta sal es de color blanco,
de esa turbidez que se observa al burbujear el agua de cal, ese aspecto
lechoso que se aprecia durante la aireación.

4. ¿Qué organelo de nuestras células interviene en la formación de ese


precipitado?
Rta: Retículo endoplastamatico.

Pregunta integradora:

 Si lo llaman para la evaluación y propuesta de un plan de manejo


de un humedal que está siendo contaminado por el vertimiento de
aguas residuales de una planta procesadora de grasas y aceites.
¿Cuáles de los conceptos (tipos de organismos y procesos
metabólicos) trabajados en esta práctica consideran que usted
debe tener en cuenta como ingeniero ambiental, para proponer
una solución para la recuperación y mantenimiento de este
sistema y por qué?
 Es importante conocer principalmente el estado de las aguas del
humedal recogiendo muestras las cuales deben ser analizadas
para evidenciar los parámetro físicos y químicos, de igual manera
analizar los microorganismos beneficiosos para el humedal que
están siendo afectados por el vertimiento, igualmente se debe
buscar la forma de destruir los lípidos que afectan ciertas especies
vegetales y animales del humedal, para esto es preciso
implementar uno de los procesos metabólicos llamado catabolismo
o fase destructiva en la que se dan reacciones metabólicas
mediante las cuales las moléculas orgánicas como glúcidos, lípidos
etc. Que proceden del medio externo o de reservas internas, se
degradan transformándose en otras moléculas sencillas y
liberando energía que se almacena en forma de ATP; este proceso
debido a que el vertimiento proviene de una planta procesadora
de grasas y aceites los cuales tendrán influencia y afectaran los
procesos normales de los microorganismos celulares del humedal.

 Es importante realizar un control a los vertimientos ya que con el


tiempo conllevan a efectos sobre la biota del humedal, cuya
función principal aparte de ser un gran ecosistema y un
importante hábitat, actúan como filtradores naturales de agua,
debido a que los tejidos de las plantas hidrófilas, almacenan y
liberan agua, comenzando así el proceso de filtración; el cual
puede ser afectado por los vertimientos de la planta procesadora
de grasas y aceites.
CONCLUSIONES

 En esta experiencia se pudo evidenciar que todas las células vegetales


presentan pared celular, poseen los plastos que son responsables de la
fotosíntesis, los almidones y la pigmentación de la planta

 El microscopio ocular realizó un trabajo prudente para la elaboración de la


práctica, garantizando imágenes importantes para el conocimiento
académico y el desarrollo del conocimiento científico por parte de los
participantes.

 El área de trabajo fue el apropiado y el ambiente del laboratorio liderado


con éxito por parte del personal calificado de la Universidad.

 Las prácticas con agua de vertederos contaminados presentaron células


eucariotas que poseen todas sus partes, sin embargo las células
procariotas no se lograron captar por dificultades en el lente de mayor
aumento.

 El ejercicio que se realizó con el microscopio óptico compuesto, aprendimos


su manejo y manipulación segura, además de calibrarlo, conocer las parte
que lo componen, para que sirven cada una de esta, sus diferentes
poderes, determinar medidas y tamaños de las células, manejo de montajes
húmedos y secos, integrando los conocimientos teóricos con los
conocimientos prácticos sobre los temas.

 Inicialmente las observaciones vistas en la práctica con el microscopio


Óptico compuesto, se pudo observar con facilidad los poderes del mismo,
Las imágenes u objetos observados en las muestras se ven de manera
clara cada vez que se amplifica o aumenta el objetivo de los lentes; por que
profundiza con claridad los objetos o muestras.
CREADOR DEL MICROSCOPIO

[ CITATION Mic18 \l 9226 ]

1590: Zacharias Janssen, un holandés de 10 años, se considera el


creador del primer microscopio compuesto, formado por varias lentes en
un tubo. (Sospechamos que su padre, fabricante de monóculos, quizá le
echó una manita.)
1609: Galileo llamó a su microscopio compuesto, con una lente cóncava
y otra convexa, occhiolino (ojito). El entusiasmo con este aparato le
llevaría pronto a experimentar con telescopios.
1625: Giovanni Faber, médico papal alemán y uno de los colegas de
Galileo en la Academia de los Linces, acuña el término microscopio.
Desde luego, suena más formal que occhiolino.
1665: El científico inglés Robert Hooke publica el primer best-seller
científico, Micrographia, donde aparecen dibujos de imágenes
microscópicas.
1676: Antoine van Leeuwenhoek observa organismos unicelulares y
otros fenómenos diminutos con las lentes esféricas de súper aumento
que fabrica, y que mantiene en secreto.
1931: Los científicos alemanes Ernst Ruska y Max Knoll construyen el
primer microscopio de electrones.
1955: El físico alemán Erwin Müller y el estudiante Kanwar Bahadur
fueron los primeros en ver un átomo con un microscopio de iones en
campo. La declaración oficial de Müller: “Átomos, ja, átomos”.

1971: La amenaza de Andrómeda, una película apocalíptica basada en la


novela homónima de Michael Crichton, muestra al mundo que los
mayores horrores se pueden ver al microscopio.
2000: La serie de televisión CSI hace por el microscopio lo que el
detective Sherlock Holmes ya hizo en su día por la lupa.
2010: El microscopio se vuelve de verdad microscópico cuando el
profesor Aydogan Ozcan de la Universidad de California (UCLA) inventa
una versión sin lente que pesa lo mismo que un huevo grande. Con un
led y un sensor digital, crea imágenes holográficas.
2012: La Universidad de Victoria, en Canadá, instala el microscopio de
electrones más poderoso del mundo en su departamento de Microscopía
Avanzada. Con más de cuatro metros de alto y 50 lentes, puede
aumentar la imagen de la muestra más infinitesimal hasta 20 millones
de veces. Pero el tamaño sigue importando: las muestras tienen que ser
de una milésima de un pelo humano.

Hay varios tipos de microscopios disponibles en el mercado. Seleccionar


un tipo adecuado no es una tarea simple, ya que tienes la necesidad de
determinar para qué fin será utilizado exactamente. Abajo podrás ver
los tipos de microscopios modernos para toda tarea científica o de
hobby.

[ CITATION Tip00 \l 9226 ]

Todos los microscopios de luz convencionales y ópticos


contienen las siguientes partes:

Lentes oculares: Estas son las lentes a través de las cuales miramos,
habitualmente tienen el poder de entre 10x y 40x
Brazo: conecta la base con el lente ocular y la torre.
Base: La base del microscopio.
Iluminador: La fuente de luz localizada en la base del microscopio, con
fuente de electricidad y o un observador, reflejando luz natural externa.
Tabla: La plataforma con clips donde yace el espécimen
Torre: La parte rotativa del microscopio con lentes de objetivo.
Lentes objetivos: Hay habitualmente entre 3 y 4 de ellos, localizados
en la torre. Los lentes objetivos tienen los siguientes magnificadores:
4X, 10X, 40X y 100X. Los lentes más largos tienen un poder de 100X.
Los lentes son normalmente acromáticos, parcentered y para focales.
Lentes condensadores: Ellos focalizan la luz del rayo sobre el objeto
observado. Algunos microscopios están equipados con lentes
condensadores Abbe que se mueven de arriba hacia abajo.
MICROSCOPIO CON CÁMARA
Las grabaciones de video de microscopio
se han convertido en procedimientos
comunes en la microscopía. El
microscopio cámara se puede convertir
en un microscopio digital o montado en
un microscopio triocular. El microscopio
con cámara es un aparato de video
especial para microscopios que no
pueden ser utilizados para otros
 
propósitos. La mayoría de las cámaras
de video digitales convencionales pueden
ser utilizadas para filmar imágenes
microscópicas a través de adaptadores.
Tiposdemicroscopio.com utiliza un
microscopio cámara digital especial
DCM500 para el video y las imágenes
tomadas con una alta resolución de 5
millones de pixels.
El microscopio compuesto: es el
microscopio más utilizado en la ciencia, el
trabajo y el hobby. Consiste en dos partes
ópticas: lentes oculares (el que está
próximo a tus ojos) y los lentes objetivos
(el que está posicionado cerca de la prueba
observada). El microscopio compuesto fue
el primero introducido por inventor
holandés Zacarías Janssen (él también es
conocido por inventar el telescopio). Su
aparato sofisticado para el año 1590, llevaba a cabo dos tareas: para
ver estrellas y pequeños objetos. El instrumento se convirtió en una
invención del primer microscopio compuesto y un telescopio al mismo
tiempo.
Un microscopio liviano: es un
microscopio óptico común utilizando las
longitudes de las ondas de luz visibles. Los
microscopios livianos son muy utilizados
como herramienta para ver objetos
pequeños en colores. El microscopio liviano
puede ser binocular o monocular, triocular
para el uso de aparatos de video. Los
microscopios ópticos o livianos usan lentes
refractivos y oculares hechas de vidrio para
dirigir una imagen magnificada hacia el ojo
u otro aparato que captura la imagen. La
habitual magnificación del microscopio liviano es 1500x pero también
puede llegar a 2000x con menos calidad de visión.

Microscopio digital: Un microscopio, un


aparato de captura de video y una pantalla
de video formando una sola unidad sin
oculares es la definición apropiada para un
microscopio digital. Por otro lado, si
montas una cámara digital en un
microscopio triocular por ejemplo, también
hará un buen microscopio digital o
microscopio USB "no oficial". Para una
mejor imagen o resolución de video y
mejor calidad general, es mejor utilizar un
microscopio digital apropiado ya que los
lentes del microscopio digital están confeccionados especialmente para
la cámara. El microscopio digital más común tiene un monitor de 15
pulgadas y una cámara con alrededor 2 millones de pixels. Útil en todos
los campos de la biología, haciendo posible estudiar mejor las proteínas
y moléculas.
Un microscopio fluorescente: es igual al
instrumento común de microscopios
livianos con la excepción que ilumina el
espécimen con la luz de una onda larga
especial causando que el objeto observado
emita una luz con un color diferente por la
absorción de fluorophores. Las ciencias de vida utilizan de forma amplia
microscopios fluorescentes, la mayoría llamados "microscopios epi-
fluorescentes". “El microscopio fluorescente es muy útil en todos los
campos de la biología, haciendo posible estudiar mejor las proteínas y
moléculas.” [ CITATION Muñ06 \l 9226 ]
El microscopio electrónico: es el más
sofisticado de los microscopios conocidos
en la ciencia. El microscopio electrónico
utiliza lentes electrostáticos y
electromagnéticos y a través de los
electrones ilumina un objeto,
magnificando una imagen hasta 2 millones
de veces mientras que la luz del
microscopio lo hace solo 2 mil veces. El
microscopio electrónico utiliza una onda
larga de un electrón llamado Broglie
wavelength. Al controlar el rayo de la
radiación electromagnética el microscopio electrón hace posible
focalizarse, produciendo una imagen de gran escala.
El microscopio estéreo: o "microscopio
de disección" es un microscopio óptico
utilizado para una visión tridimensional.
Capturando la luz con dos objetivos, los
microscopios estéreos permiten mejores
estudios de un espécimen grueso. Capaz
de permitir la observación de superficies
oscuras, las funciones del microscopio
estéreo permiten ver dos rayos de luz
haciendo un efecto visual estéreo. Los
microscopios estéreos no son muy
populares, la habitual magnificación no es
más grande que 100 y 10 veces del tiempo promedio. Algunos
microscopios estéreos utilizan objetivos auxiliares para una
magnificación superior.

BIBLIOGRAFIA
Microscopios, T. d. (7 de Enero de 2000). Microscopios mas Usados . neiva, Colombia,
Huila .
Muñoz, j. (22 de mayo de 2006). El microscopio. Biologia. huila, Colombia.
Microscopio. (10 de 5 de 2018). Obtenido de http://www.quo.es/tecnologia/breve-historia-del-
microscopio

También podría gustarte