Está en la página 1de 18

Invariantes de Galileo 1

Invariantes de Galileo en sus aspectos cinemáticos …

Invariantes de Galileo en sus aspectos cinemáticos: dificultades de comprensión en los

estudiantes

Ricardo Addad; Alejandra Rosaolio; Rosana Cassan; Patricia Sanchez; Elena Llonch

Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario,

Argentina
Invariantes de Galileo 2

Resumen

El concepto de SR resulta fundamental para la comprensión del Principio de Relatividad Clásica

o de Galileo, y se constituye en una herramienta relevante en la resolución de problemas, ya que

involucra una representación conceptual de la realidad.

Las transformaciones galileanas están basadas en las nociones intuitivas clásicas de espacio y

tiempo. El intervalo de tiempo entre dos acontecimientos cualesquiera es absoluto, independiente

del SR seleccionado, constituyéndose en un invariante galileano. Pero no ocurre lo mismo con la

magnitud y la dirección del desplazamiento, y por lo tanto de la velocidad, que no son

invariantes aun cuando los acontecimientos sean simultáneos. La excepción corresponde a la

medida de la longitud de un objeto.

Se han observado y reconocido dificultades de comprensión en los estudiantes respecto a los

invariantes galileanos, abordando en este trabajo aquellas involucradas en la cinemática.

Para desarrollar la compresión funcional (conceptual y procedimental) de los estudiantes, se han

diagramado problemas para su trabajo en el aula, proceso que está en continua revisión. En este

trabajo se exponen dos de tales situaciones problemáticas con la justificación pertinente.


Invariantes de Galileo 3

Introducción

Si bien la resolución de problemas constituye una actividad fundamental en la mayoría de

los cursos de Física en las carreras de Ingeniería, sólo algunos estudiantes logran el desempeño

deseado, evidenciándose una brecha entre los objetivos del aprendizaje y los conocimientos

implicados en la resolución.

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación marco “El carácter relativo del

movimiento en las representaciones de estudiantes de ingeniería”, radicado en la Facultad de

Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, cuya

finalidad es explorar la comprensión de los estudiantes de un primer curso de Mecánica, de

algunos conceptos básicos sobre la relatividad clásica. Se pretende estudiar las representaciones

de los estudiantes en este campo y diagnosticar e interpretar sus vulnerabilidades conceptuales.

Es en esta última finalidad donde encuentra sustento este trabajo en base a las dificultades

de comprensión referidas a los llamados invariantes galileanos (Addad, 2012; Panse, Ramadas, y

Kumar, 1994; Ramadas, Barve, y Kumar, 1996; Saltiel, y Malgrange, 1980; Scherr, Shaffer, y

Vokos, 2002), abordando aquellas involucradas en la cinemática. Para desarrollar la compresión

funcional de los estudiantes, se han diagramado situaciones problemáticas para su trabajo en el

aula, proceso que está en continua revisión.

Se exponen aquí dos situaciones representativas seleccionadas de las elaboradas, con la

justificación pertinente.

En sus fundamentos metodológicos es importante destacar las consideraciones adoptadas

con el fin de: a- detectar las contradicciones en la equivalencia de los observadores, permitiendo

un análisis conceptual de la situación, b- permitir la comparación entre clases de soluciones, y la

tendencia a mostrar de un modo convincente la ventaja de usar un SR adecuado; y c- lograr una


Invariantes de Galileo 4

mejor comprensión del fenómeno considerado cuando es estudiado por observadores diferentes,

aproximándose a la realidad no inercial de la naturaleza.

Referenciales teóricos

Intuitivamente se considera al movimiento de un cuerpo como un cambio de posición en el

tiempo. Pero dado que los conceptos de reposo y de movimiento son relativos al observador,

diferentes observadores pueden apreciar diferencias en el estado de movimiento de un mismo

cuerpo. Por ello, es condición necesaria indicar dónde se ubica el observador que describe un

cambio en la posición del cuerpo; esto equivale a especificar el SR.

En los cursos introductorios de Física en carreras de ingeniería se presentan múltiples

representaciones de la realidad física en SR diferentes. Tales representaciones están relacionadas

con principios de invariancia, que son fundamentales en la modelización del mundo natural. De

esta forma, se hace visible que una relación particular no es un mero accidente de alguna

posición preferencial de un observador - y del SR que adopta ya sea en forma intuitiva o

intencionada -, sino que es un efecto de alguna simetría presente en la naturaleza.

Consecuentemente, el SR se concibe como uno de los conceptos básicos a enseñar en cursos que

describen el comportamiento de sistemas físicos considerando la perspectiva de diferentes

observadores (Addad, 2012; 2015).

La adopción de un SR apropiado ayuda a la comprensión del fenómeno físico y pone de

manifiesto contradicciones que permitirán un análisis conceptual situacional más profundo y una

valoración de la importancia del concepto aprendido, por lo cual es necesario adquirir una

destreza adicional para seleccionar el SR más adecuado.

En la enseñanza tradicional de la Mecánica, la mayoría de los problemas que resuelven los

estudiantes son cuantitativos y consisten en analizar movimientos desde un SR fijo a Tierra


Invariantes de Galileo 5

como escenario en reposo. En este caso el aprendizaje se reduce a la elección y orientación,

según conveniencia, del origen y ejes de un sistema de coordenadas para formalizar

matemáticamente la situación. Desde un punto de vista conceptual y didáctico, este enfoque

tiende a mantener una concepción aristotélica-ptolomeica, de sentido común a partir de la

percepción de los movimientos que realiza un sujeto tomando como referencia objetos fijos a la

Tierra. Para superar esta concepción, es conveniente comenzar con el estudio de la cinemática,

donde se establece la naturaleza relativa del movimiento y la adición de velocidades

(transformación) en su forma galileana, a fin de analizar la descripción desde SR que se mueven

con velocidad constante respecto de uno fijo a Tierra. Se introduce así, sin explicitarlo, el

principio de relatividad (PR), que implica la equivalencia de todos los observadores en la

aplicación de leyes físicas que describen el fenómeno.

Como se ha mencionado, el estudio del movimiento se realiza en el marco de la Mecánica

Clásica o Newtoniana, donde se consideran aproximaciones de las características reales del

espacio y del tiempo. Se asume que el espacio, y por lo tanto su métrica, presenta independencia

de los objetos en él inmersos, constancia al transcurrir el tiempo, homogeneidad e isotropía. El

tiempo presenta a su vez homogeneidad, anisotropía y simultaneidad absoluta en cuanto a

sucesos simultáneos; además se considera como parámetro pues es independiente del estado de

movimiento del observador, fluye naturalmente.

Las llamadas razones de cambio se utilizan como lenguaje matemático para la descripción

del movimiento, y las leyes de Newton relacionan las interacciones y las variables relevantes, de

modo que los conceptos y relaciones que conforman la teoría de la mecánica contribuyen a

desarrollar criterios de selección de SR para simplificar matemáticamente la descripción de

movimientos y su consiguiente explicación.


Invariantes de Galileo 6

La primera Ley de Newton se centra en el concepto de partícula libre, en estado de reposo

o en movimiento rectilíneo y uniforme, de modo que para “sacarla” de tal estado se necesita que

otra (u otras) interactúe con ella. La segunda Ley de Newton busca la causa para explicar

cualquier salida del equilibrio, y cuantitativamente establece una proporcionalidad lineal entre la

interacción mecánica y la razón de cambio temporal de la velocidad. La tercera Ley facilita la

adecuada identificación de las interacciones actuantes sobre un cuerpo determinado, puesto que

enfatiza la individualización del agente del medio ambiente que ejerce cada una de ellas (Addad,

Llonch, D´Amico, y Rosolio, 2011; Rosolio, Sanchez, Llonch, y Cassan, 2015).

Uno de los límites de validez de las Leyes de la Mecánica de Newton es que se restringe a

los llamados Sistemas de Referencia Inerciales (SRI), es decir aquellos desde los cuales se

observa a la partícula libre con aceleración nula. Detectado uno, serán pues SRI equivalentes

todos los que se encuentren en reposo o en movimiento rectilíneo y uniforme con respecto a él.

Desde todos ellos se cumplen las tres leyes de la Mecánica Clásica, constituyéndose así el

llamado PR Clásico (PRC) o de Galileo (Addad, 2012; 2015; Martinez, 2005).

En todos los SRI las leyes de la mecánica Newtoniana son válidas y mantienen la misma

estructura del lenguaje matemático formal para su descripción. Esto implica que dos

observadores solidarios a SRI diferentes no podrían determinar cuál de ellos se encuentra en

reposo y cuál en movimiento; sólo su velocidad relativa tiene un significado objetivo, no

existiendo forma alguna de privilegiar un SRI sobre otro. Cabe aclarar que la aceleración

intrínseca (absoluta) del SR o su velocidad angular sí puede ser determinada por medidas

efectuadas respecto al SR en sí mismo.

Dada la imposibilidad de encontrar una partícula libre, es decir, alejada de toda influencia

del resto del Universo, queda de manifiesto una dificultad en la mecánica clásica, que también
Invariantes de Galileo 7

toca la esencia de la teoría de la RG: ¿podemos encontrar algún SRI en el Universo?, hecho que

puede ser utilizado como disparador para la extensión de los conceptos físicos involucrados.

La Naturaleza se presenta en SR que no son inerciales (SRnI), donde para el estudio de sus

manifestaciones se debe ser cauteloso e incluir en el mismo el uso de aproximaciones, que

pueden ser de gran complejidad no sólo de naturaleza conceptual, sino también de

naturaleza matemática. En el marco clásico, al hacer esto en forma habitual, se incorpora en

los modelos construidos algunos efectos, que no pueden asociarse a interacciones

newtonianas, y pueden ser fuente de falsas ideas y errores al tratar de aplicar al estudio

particular las leyes de la mecánica (Addad, et al., 2015, p. 655).

De acuerdo al PR en su forma más general e inclusiva, las leyes de la física no dependen de

la elección de un marco o SR en el cual estas leyes son formuladas. El cambio de los SR induce

solo al cambio en el “lenguaje” usado para la formulación de las leyes. En particular, cambiando

el SR cambiamos las coordenadas espacio temporales de los eventos y las funciones que

describen las cantidades físicas pero todos estos cambios deben seguir estrictamente caminos

definidos, a los que en física se denomina transformaciones. Cuando se logra esto podemos

hablar de una formulación “covariante” de una teoría dada, y solo en tal formulación podremos

satisfacer los requerimientos del PR.

Galileo introdujo explícitamente el PR en la física, como un argumento en la discusión del

heliocentrismo versus el geocentrismo, aportando una nueva idea: la inercia, concluyendo que un

observador no es capaz de determinar si se encuentra en un SR en reposo o en movimiento

uniforme y rectilíneo. Esta idea condujo a la formulación clásica del PR, que expresa la

imposibilidad de determinar en base a experimentos mecánicos si un SR está en reposo o en

movimiento uniforme y rectilíneo.


Invariantes de Galileo 8

Galileo fue, además, el primero en reconocer la existencia de transformaciones llamadas

inerciales, que conectan varios marcos o SR con características especiales, en los que las leyes de

la física toman la misma forma.

El PRC tiene validez dentro de los denominados SRI, que no están acelerados y en los

cuales no hay observadores privilegiados. Como se ha mencionado, este hecho produce una

formulación de equivalencia del PR: todos los sistemas inerciales son equivalentes, es decir,

todos los observadores inerciales ven la misma física, imponiéndose de este modo ciertas

condiciones sobre la forma de las leyes de la física. Para ello existen las llamadas

transformaciones que no solo imponen restricciones en la forma que pueden tener las leyes

físicas sino también ofician de traductor sobre los valores obtenidos por observadores solidarios

a SR diferentes y tales transformaciones tienen una forma y una estructura matemática específica

(grupo de simetría). En otras palabras: las leyes de la física deben ser invariantes y las cantidades

físicas que aparecen en estas leyes tienen que ser tales que transformen bien bajo las

transformaciones de ese grupo. De acuerdo a esto se formula el PR de forma covariante: las leyes

de la física transforman bien bajo las transformaciones del grupo de simetría que relacionan a los

distintos observadores.

Las leyes de la física deben ser invariantes bajo traslaciones en el tiempo, siendo válidas en

todos los instantes de tiempo: si un científico obtiene cierto resultado en t = t1, otro debería ser

capaz de obtener el mismo resultado en t = t1 + t. Esta simetría se denomina homogeneidad del

tiempo.

Análogamente, las leyes de la física deben ser invariantes bajo traslaciones en el espacio.

Desde la física corresponde al hecho de que no importa el lugar donde se realizan los

experimentos y desde la matemática significa que no existe un punto especial en el espacio y que
Invariantes de Galileo 9

es posible elegir el origen del SR en cualquier punto. Esta simetría se llama homogeneidad del

espacio.

La isotropía del espacio implica que todas las direcciones son equivalentes; en otras

palabras, que no existe dirección privilegiada, por lo cual la orientación de un experimento físico

es irrelevante.

Aparte de las simetrías bajo traslaciones y rotaciones, el PR nos proporciona otra simetría,

relacionada con observadores en movimiento relativo. Las leyes de la mecánica no pueden ser

formuladas en términos de velocidades: sólo los cambios de velocidad son admisibles, ya que

estos son independientes de los observadores. Efectivamente, las leyes de Newton están

formuladas en función de la aceleración, y no de la velocidad. Pero hay más por destacar: si dos

observadores observan el mismo suceso, cada uno desde su propio SR, tienen que poder

relacionar sus resultados. Esta relación entre los resultados de diferentes observadores es también

una transformación (cambio de coordenadas), igual de importante que las rotaciones, las

traslaciones en el tiempo y el espacio.

En cinemática relativa las magnitudes relevantes (posición, velocidad y aceleración)

pueden clasificarse como: absolutas, medidas por un observador O1 en un SRI (considerado

fijo); relativas, medidas por un observador O2 en un sistema móvil (SRI o SRnI) y de arrastre,

medidas por el observador O1 y considerando el objeto estudiado rígidamente vinculado al

sistema móvil. En particular, las transformaciones entre las observaciones realizadas en

diferentes SRI (S y S´) son las correspondientes a las observaciones de Galileo:

⃗ =v
v ⃗ ´ + ⃗⃗⃗⃗
vA = v
⃗ ´ + ⃗⃗⃗ ⃗ ´ + ⃗V
v0 = v (1)

a⃗ = a⃗´ , (2)
Invariantes de Galileo 10

donde las magnitudes sin primar (v


⃗ , a⃗) y primadas (v
⃗ ´, a⃗´) se refieren a la velocidad y aceleración

del objeto bajo estudio observadas en el mismo instante de tiempo desde dos SRI diferentes. La

magnitud ⃗⃗⃗⃗ v0 = ⃗V es la llamada velocidad de arrastre y la denotaremos con el símbolo ⃗V.


vA ≡ ⃗⃗⃗

Esta velocidad es la que tendría el objeto bajo estudio, considerado rígidamente unido a uno de

los SR, observada desde otro. La condición de rigidez hace coincidir esta velocidad con la del

origen del SR al cual se lo vincula. En el caso de las transformaciones galileanas, la única

diferencia en el movimiento entre los SRI es una traslación rectilínea y uniforme. El análisis de

las ecuaciones (1) y (2) muestra que la dinámica es la misma y confirma los resultados conocidos

de que en la mecánica newtoniana las posiciones y las velocidades son relativas, pero las

aceleraciones son absolutas, en acuerdo con el PR que afirma que diferentes observadores

inerciales ven la misma física.

Las leyes de la física que estos observadores inerciales formulan tienen que ser invariantes

bajo la transformaciones de Galileo (respecto a las relaciones entre sus resultados), y cumplir con

las restricciones que imponen en su forma las simetrías correspondientes al espacio y tiempo.

Estas forman un grupo, llamado el grupo de Galilei: grupo de simetrías de la mecánica

newtoniana. Específicamente, el término invariancia galileana se refiere al PR aplicado a la

mecánica newtoniana, es decir: las leyes de Newton se mantienen en todos los SR relacionados

entre sí mediante una transformación galileana.

Para elaborar las situaciones problemáticas que se trabajarán con los estudiantes, es

fundamental la formulación de los enunciados, ya que cuando un sujeto se enfrenta al enunciado

de un problema que debe resolver, la comprensión comienza con una representación de la

situación descripta, de modo que el problema estímulo contiene la información inicial necesaria

para comenzar el proceso de resolución. Por lo tanto, el inicio de la comprensión depende en


Invariantes de Galileo 11

gran medida de la forma del enunciado: textual, textual con gráficas, con diagramas o dibujos,

representando situaciones reales o imaginarias. Y para resolver tal situación el sujeto manipula

representaciones internas de la información presentada en el texto. Acordando con García

Madruga (2006), comprender es pensar, y comprender un enunciado es pensar sobre la situación,

los datos relevantes, las incógnitas o metas y las estrategias a aplicar. Es decir, comprender un

enunciado de una situación problemática es poder construir un modelo de esa situación, que

quedará caracterizado por la manera en que cada sujeto incorpore la situación, los objetos,

procesos o causas descritas en el mismo por interacción con sus conocimientos previos.

Elaboración de las situaciones problemáticas

En diversas investigaciones se ha detectado que muchos estudiantes omiten indicar cuál es

el SR desde el cual organizan la resolución espacio-temporal de los problemas, requisito

indispensable al resolver un problema de cinemática (Addad, Rosolio, Sánchez, Llonch, y

Cassan, 2018). A partir de esto, se diseñaron distintas situaciones problemáticas con referente

concreto, dos de las cuales se muestran en este trabajo, a fin de analizar como interviene la

selección del SR cuando los estudiantes analizan el movimiento de una persona que se desplaza

sobre una superficie móvil con respecto a un SR fijo a Tierra. Ambas se presentan con esquemas

ilustrativos de la situación: Figura 1 correspondiente a la Situación problemática 1 (SP1) y

Figura 2 correspondiente a la Situación problemática 2 (SP2).


Invariantes de Galileo 12

Figura 1. Situación problemática 1 (SP1)


Invariantes de Galileo 13

-
-
-

Figura 2. Situación problemática 2 (SP2)

Las situaciones problemáticas se elaboraron de manera de orientar su análisis desde dos

marcos de referencia distintos: uno fijo a Tierra y otro en movimiento con respecto al primero.

En todos los casos el experimento es el mismo: la persona recorre la misma distancia con el

mismo módulo de velocidad respecto a la superficie en la que se mueve (piso/plataforma móvil).

Además, se pretende indagar acerca del reconocimiento de las magnitudes relevantes y el

carácter absoluto o relativo de las mismas.

En la SP1 se presenta un movimiento inicial sobre el piso, que puede actuar como anclaje

para recuperar contenidos conceptuales y procedimentales ya trabajados. Se solicita comparar el

tiempo empleado en este primer movimiento con el tiempo transcurrido en el movimiento sobre

la plataforma (en ambos sentidos), explicitándose que la distancia recorrida es la misma en el

piso y sobre la plataforma. No se dan datos sobre las características de la velocidad de la

plataforma, solo puede inferirse el sentido de su movimiento a partir de la flecha sobre la


Invariantes de Galileo 14

plataforma incluida en los esquemas B y C. De este modo, es necesario que el estudiante

construya su modelo situacional a partir de una lectura comprensiva del enunciado escrito y una

“lectura gráfica” de los datos implícitos presentes en el dibujo. En la SP2 no se explicita en el

texto la distancia recorrida por el pasajero, que puede inferirse complementando los datos del

enunciado con el esquema. En esta situación, además, el hombre directamente recorre una

distancia -no acotada en el dibujo- sobre una superficie en movimiento continuo. Se incluyen

preguntas relacionadas con el valor de esa distancia, mientras que las cuestiones restantes se

refieren al tiempo empleado por el pasajero en cada etapa, al igual que en la SP1.

Las características de los enunciados descritas previamente tienen el objetivo de detectar

sus efectos en los procesos de modelización realizados por los estudiantes, para lo cual deben

reconocer las magnitudes relevantes del experimento y sus relaciones, analizando qué elementos

favorecen dichos procesos, en especial aquellos aspectos relacionados con la necesidad de

adoptar un SR que facilite la resolución.

A continuación se analizarán los enunciados presentados, explicitando las intenciones que

subyacen en el diseño de cada tramo del texto (Tabla 1 y Tabla 2).

Parte del enunciado Intención


“Pedro corre a una velocidad
constante v recorriendo una  - remitir a un movimiento rectilíneo uniforme
distancia d”
“… piso - integrar el texto con el dibujo
”  - ubicar un SR, en este caso, fijo a Tierra
- integrar el texto con el dibujo
- ubicar un SR, en este caso, fijo a la plataforma o a
“… plataforma Tierra (cambio de SR o superposición de movimiento) o

móvil ”, ambos- reconocer que la posición y la velocidad son
magnitudes físicas dependientes del observador (no son
propiedades del objeto móvil)
“ El tiempo empleado en la - reconocer que el experimento es el mismo: Pedro
primera situación es mayor, recorre una distancia d con una velocidad de módulo

menor o igual que el empleado constante, por lo tanto, los tiempos empleados en ambos
en la segunda? Justifique su casos coinciden.
Invariantes de Galileo 15


“ El tiempo empleado en la - integrar el texto con el dibujo
primera situación es mayor, -reconocer que el experimento sigue siendo el mismo,
menor o igual que el empleado  solo cambia el sentido de la velocidad de Pedro respecto
en la tercera (Figura C)? a la plataforma, en consecuencia el tiempo empleado es
” el mismo.
Tabla 1. Análisis del enunciado correspondiente a la SP1.

Parte del enunciado Intención


“En una cinta de transporte en - integrar el texto con el dibujo
movimiento uniforme,  - remitir a un SRI móvil
“… - reconocer elementos del sistema en estado de
con su equipaje  reposo relativo respecto al SRI móvil
“… ver que una de sus
- integrar el texto con el dibujo
maletas se encuentra separada
- incorporar un nuevo elemento al sistema de
de las demás, el hombre
estudio: maleta.
camina hacia ella, la toma y
- necesidad de establecer un origen para medir
regresa con el fin de juntarla
desplazamiento (por ejemplo: equipaje)
con el resto de su equipaje.
Durante su desplazamiento, el
 - reconocer el cambio en el estado de movimiento del
hombre.
hombre se mueve con velocidad
- reconocer las etapas de su movimiento con el
de módulo v constante, tanto a
correspondiente cambio en el sentido de la velocidad
la …”
Analiza las siguientes
cuestiones, y justifica tu
acuerdo o no con ellas:
a-El hombre tarda menos - integrar el texto con el dibujo
tiempo en su regreso al traer la - reconocer la invariancia del tiempo por tratarse del
maleta que cuando va a  mismo experimento, en ambos sentidos respecto a la
buscarla, misma cinta de transporte.
b-El hombre tarda más tiempo
en su regreso al traer la maleta
que cuando va a buscarla,
c-El hombre camina una menor - integrar el texto con el dibujo
distancia cuando va en - reconocer que del enunciado se desprende que las
búsqueda de su maleta, que distancias recorridas, tanto al ir en busca de la
cuando vuelve con ella, maleta como al volver con ella al punto inicial, son
d-El hombre camina una mayor  iguales para el hombre que camina sobre la cinta.
distancia cuando va en - reconocer que el módulo del desplazamiento (la
búsqueda de su maleta, que distancia recorrida) no es un invariante al analizar el
cuando vuelve con ella. resultado obtenido por un observador fijo a Tierra.
Tabla 2.Análisis del enunciado correspondiente a la SP2
Invariantes de Galileo 16

Reflexiones finales

La resolución de nuevas situaciones problemáticas requiere asignar significados. Aprender

es adquirir la información útil como un instrumento conceptual para facilitar la resolución de

tales situaciones.

En el tema de interés de este estudio, el concepto de SR es fundamental para la

comprensión del PRC y para mostrar cómo la resolución de problemas tiene su base en una

representación de la realidad. En el diseño de las situaciones problemáticas expuestas se tuvo en

cuenta que los obstáculos en el desarrollo de un modelo situacional adecuado se producen

cuando no se reconocen la invariancia del intervalo temporal, la distancia entre acontecimientos

simultáneos y la importancia de la consideración del SR como escenario explicativo.

Las transformaciones Galileanas que rigen de traductor entre observadores inerciales

establecen que el intervalo de tiempo entre dos acontecimientos cualesquiera es absoluto,

independiente del SR, pero no ocurre lo mismo con la magnitud y la dirección del

desplazamiento, que no son invariantes. La excepción corresponde a la medida de la longitud de

un objeto. Estas nociones de invariancia en longitud y tiempo, como se ha mencionado (Addad,

2012; Panse et al, 1994; Ramadas et al,1996; Saltiel et al, 1980; Scherr, et al, 2002), presentan

problemas de comprensión; estos indican que si bien la transformación Galileana de velocidades

no presenta dificultades, en muchas situaciones los alumnos abandonan la invariancia temporal

para salvar la invariancia en la distancia, aun cuando los acontecimientos afectados no sean

simultáneos.

Solo conociendo las raíces propias del referencial teórico y anticipándonos a las posibles

dificultades de comprensión de los alumnos podremos ser capaces como docentes de utilizar y

coordinar una serie de estrategias para facilitar el aprendizaje. Seguramente nos encontraremos
Invariantes de Galileo 17

con nociones intuitivas de los alumnos que tendrán que ser trabajadas y modificadas

adecuadamente a fin de lograr su coherencia con el marco conceptual de la relatividad

Newtoniana.

Referencias

Addad, R.; Llonch, E.; D´Amico, H.; Rosolio, A. (2011). Relatividad Clásica: dificultades en el

estudio del movimiento. Memorias XVII Reunión Nacional de Educación en la Física,

Villa Giardino, Córdoba, Argentina.

Addad, R. (2012). Relatividad Clásica: dificultades de compresión en el estudio del movimiento.

Memorias XI Simposio de Investigación en Educación en Física, Esquel, Chubut,

Argentina.

Addad, R. (2015). Relatividad Clásica: conceptos básicos. Revista de Enseñanza de la Física,

Córdoba, 27, n. Extra, 653-659.

Addad, R.; Rosolio, A.; Sánchez, P.; Llonch, E.; Cassan, R. (2018). El carácter relativo del

movimiento: la importancia de una adecuada conceptualización. Libro del IV Congreso

Argentino de Ingeniería (CADI) - X Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería

(CAEDI). Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de

Córdoba.

García Madruga, J. A. (2006). Lectura y conocimiento. Barcelona: Paidós y UNED.

Martinez, A. (2005). Conventions and inertial reference frames, American Journal of Physics,

73, n.5, 452-454.

Panse, S.; Ramadas, J. and Kumar, A. (1994). Alternative conceptions in Galilean relativity:

frames of reference. International Journal of Science Education, 16, n.1, 63–82.


Invariantes de Galileo 18

Ramadas, J.; Barve, S. and Kumar, A. (1996). Alternative conceptions in Galilean relativity:

inertial and non-inertial observers. International Journal of Science Education, 18, n.5,

615–629.

Rosolio, A.; Sanchez, P.; Llonch, E.; Cassan, R. (2015). Los diagramas de interacción en la

enseñanza de la física básica universitaria. IV Jornada de Experiencias Innovadoras en

Educación en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Rosario, Santa

Fe, Argentina.

Saltiel, E. and Malgrange, J. L. (1980). “Spontaneous” ways of reasoning in elementary

kinematics. American Journal of Physics, 1, 73-80.

Scherr, R.; Shaffer, P. and Vokos, S. (2002). The challenge of changing deeply held student

beliefs about the relativity of simultaneity. American Journal of Physics, 70, n.12, 1238-

1248.

También podría gustarte