Está en la página 1de 3

Guía de práctica de Laboratorio N° 10

PRUEBA DEL MÉTODO ESPECÍFICO

Apellidos : ………………………..……………….
Sección : ………………………..………………... Nombres : …………………………………………….
Asignatura: Seminario de Tesis I Fecha : ……/…../2017 Duración: ……….. min
Docente : Jacinto Arroyo Tipo de práctica: Individual (X) Grupal ( )

Instrucciones: diseñar el modelo teórico y el método específico para determinar los valores que arroja el
modelo teórico y los valores que se obtiene de la observación o registro diario o instrumento.

EJEMPLO DE VALIDACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA DEL MODELO TEÓRICO


Y DEL MÉTODO ESPECÍFICO

Paso 1: Analizar el problema y la formulación de Si observamos la radiación solar QT en la superficie terrestre


los problemas (preguntas claves). (durante un periodo de tiempo), nos damos cuenta que
depende de la transparencia atmosférica. El porcentaje de
radiación solar que se pierde depende del tipo de nube que se
encuentran en la atmósfera y que cambia con las estaciones
del año. También nos damos cuenta que la duración del día
influye en la cantidad final de la radiación.

¿Qué porcentaje de radiación solar QT se pierde por cada tipo


de nube?, ¿Cómo influye la longitud del día en la Cantidad de
radiación QT? ¿Las estaciones del año influirán en la cantidad
de energía QT?

Paso 2: Planteamiento del Modelo teórico y del PLANTEAMIENTO DEL MODELO TEÓRICO:

sensen  cos  cos  cos wdw


ocaso
método específico. QT  SP 2 
alba
QT(superficie) = QT(calculado) – QT(observado)

PLANTEAMIENTO DEL MÉTODO ESPECÍFICO:

La radiación solar QT va a depender de:


 La constante solar (S),
 la distancia de la Tierra al Sol (p2),
 la altura solar del día (Cos α).
 Ángulo horario (w)
 Latitud (𝜎)
 Declinación (𝜃)

Profesor. Jacinto arroyo


La cantidad de energía QT(superficie) es la variable
dependiente o función y QT(observado) y QT(calculado) son las
variables independientes. Además QT(calculado) depende de
la medición de las magnitudes de la constante solar (s), la
distancia Sol – Tierra (p2) y la altura solar (Cos α). Luego el
porcentaje de perdida radiación por la transparencia
atmosférica es la diferencia entre ambos.

Con el fin de establecer la relación entre la cantidad de energía


Paso 3: Desarrollo y prueba del método solar QT(observado) y QT(calculado). Además de hallar las
específico. magnitudes de (S, p2, Cosα) se plantea realizar experimentos
para obtener datos calculados y observados:
 Para estimar QT(calculado): calcular las magnitudes (S, p2,
Cosα), mediante las ecuaciones de la declinación solar, el
ángulo horario, la duración del día y la distancia Sol-Tierra.
Para diferentes días y horas.
 Para determinar los valores de QT(observado), realizar
observaciones con el piranómetro, en diferentes horarios
y días.
 Para determinar el porcentaje de radiación que se pierde
por efectos de la nubosidad, hallar las diferencias.

Paso 4: Comparación entre el modelo Una vez recogido los datos se establecerá una relación
teórico y el comportamiento de los datos matemática entre ellos de acuerdo al grado de ecuación
entre ambos.
observados. Esto permitirá confirmar o
Luego se hará la representación gráfica en el plano
negar las hipótesis.
cartesiano de ambas funciones.
Obtención de la ecuación matemática de la
función de observación y calculado.

APLICACIÓN (PARTE OPERATIVA)

1. Realizar cálculos mediante la ecuación planteada de la duración del día, para que pueda
determinar la hora de salida del Sol (alba) y la hora de puesta del Sol (ocaso).
2. Determinar la radiación solar QT (calculado) para cada hora a partir del alba hallada. Llenarlo en
la tabla adjunta.
3. Tomar registros de observaciones horarias del piranómetro de acuerdo a la hora del alba
determinada. Llenarlo en la tabla.
4. Determinar las diferencias entre el QT(calculado) y QT(observado), para hallar el porcentaje de
pérdida de radiación solar que se pierde por presencia de nubes.

Profesor. Jacinto arroyo


5. Apunte paralelamente el tipo de nube y la cobertura en las horas de observación.

Tipo de Cobertura
Horas QT(Observado) QT(calculado) Diferencias de nubes
nube

06:00

07:00

08:00

09:00

10:00

11:00

12:00

13:00

14:00

15:00

16:00

17:00

18:00

19:00

A. Predicción 1. ¿Un tipo de nube baja tiene mayor capacidad de albedo (reflexión), por lo tanto, hay
menor cantidad de radiación solar?, DISEÑA y realiza una experiencia que lo ponga de manifiesto.
B. Predicción 2. ¿Influirá la turbidez atmosférica en la cantidad de radiación solar de la superficie?,
DISEÑA y realiza una experiencia que lo ponga de manifiesto. Muestre sus resultados mediante
gráficas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARROYO, Jacinto. El Método Científico, ed. San Marcos, Lima 2011. Pag. 33.

Profesor. Jacinto arroyo

También podría gustarte