Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

CARRERA DE:
Contabilidad

TEMA #1:

PRESENTADO POR:
Yojaira Bencosme

MATRÍCULA:
2020-07492

ASIGNATURA:
Sociología

FACILITADORA:
Luz Celeste Peña Peralta

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Enero, 2021.
INTRODUCCIÓN:

Como se debe estudiar la sociedad humana y todo lo relacionado con la misma,


tenía que existir una ciencia que se encargara de estudiarla y por esto surge la
sociología, que esta se encarga de indagar los fenómenos por las actividades
sociales de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se
encuentran inmersos.

Estaremos desarrollado unos cuantos aspectos de la sociología, como son: su


objeto, las diferentes revoluciones, relación con diferentes ciencias y
características de la Ciencia de acuerdo a Mario Bunge.
Consulta los capítulos I y II, del Libro Introducción a la
Sociología de Frank D. Oleo y realiza las siguientes actividades:

Identifica las principales características de la Ciencia de acuerdo a Mario


Bunge.

 Según Mario Bunge, el conocimiento científico “es fáctico, trascendente,


analítico, especializado, claro y preciso, comunicable, verificable, metódico,
sistemático, general, legal, explicativo, predictivo, abierto y útil”. 

  Estos atributos se explican a continuación:


 Fáctico, porque parte de hechos reales y objetivos.
 Trascendente, porque partiendo de los hechos llega más allá de ellos, los
modifica y transforma para convertirlos en otros nuevos.
 Analítico, porque la ciencia descompone (pero también compone) los objetos
de estudio.
 Parte del todo, para llegar a los elementos que lo constituyen en última
instancia; por cierto la ciencia tampoco puede ignorar la síntesis.
 Especializado, como consecuencia de la cualidad anterior, y del desarrollo de
las ciencias, estas se dividen y especializan cada vez en nuevas y numerosas
disciplinas científicas. (La Biología, una de las ciencias naturales más dinámicas
y progresistas, ha creado en los años recientes la biología celular, la biología
molecular, la genética, la evolución, la biogeografía, la biofísica, y otras).
 Claro y preciso, ya que la ciencia se expresa mediante un lenguaje propio,
estricto y mediante símbolos, a la vez registra fenómenos con precisión cada vez
mayor.
 Comunicable, dado que no es patrimonio privado, sino que se ofrece a toda
persona que tenga interés y capacidad para entender la ciencia.
 Verificable, a través de la observación y experimentación.
 Metódico, porque no recurre al azar ni a la casualidad; el conocimiento
científico es producto de la investigación planificada.
 Sistemático, ya que contiene un cuerpo coherente, lógicamente integrado.
 General, puesto que integra los hechos y casos particulares en conceptos y
principios generales.
 Legal, porque busca establecer leyes de la naturaleza y la cultura y las aplica.
 Explicativo, por cuanto la ciencia pretende explicar el mayor número de
hechos en término de leyes y principios.
 Predictivo, por cuanto todo conocimiento científico explica un hecho o
fenómeno no solo en el presente, sino en el pasado y en el futuro, siempre que
se presenten similares condiciones.
 Abierto, en cuanto no es dogmático ni irrefutable o absoluto. El conocimiento
científico no es definitivo, sino cambiante, dinámico, susceptible de
perfeccionamiento.
 Útil, pues la civilización actual es científico-tecnológica. Los conocimientos
científicos son útiles en todos los ámbitos del desenvolvimiento humano; la
tecnología moderna es esencialmente ciencia aplicada a los diferentes
requerimientos individuales y sociales. En resumen – concluye el profesor
Bunge- la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y
remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como la clave para la inteligencia
del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación
de nuestra mente”.

 
Investiga el origen de la Sociología como Ciencia, destacando
los siguientes elementos:

1. Objeto de estudio de la Sociología.

El objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana, individual y


colectivamente, mediante la aplicación del método científico a sus estructuras,
formas de organización y conductas. La sociología aborda al hombre como un
ser social y busca cubrir todas las aristas que parten de ahí. Formalmente se
conoce como la ciencia que trata las condiciones de existencia de las
sociedades humanas.

Es considerada una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos base,
debido a que su objeto de estudio no se puede considerar mecánico o
absoluto. Por lo tanto, siempre habrá nuevos fenómenos cuyas respuestas o
causas deben ser abordadas con perspectivas frescas y conceptos
novedosos.

2. Las implicaciones de la Revolución industrial, Revolución


Francesa y el Urbanismo en el inicio de la Sociología como
ciencia.

Estudia sobre la relación de las siguientes Ciencias con la Sociología:

1. Sociología y Filosofía.

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la


sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos
producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto
histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

La filosofía social es la rama de la filosofía que se ocupa de estudiar


el comportamiento social humano.
Comparte con la sociología su objeto material, la sociedad, pero, mientras que
la sociología estudia cómo son las relaciones entre las diversas comunidades,
la filosofía social apunta a saber cómo deben ser esas relaciones para que
realmente se formalicen como una perfección para el ser humano. Así mismo
comparte con la ciencia política la racionalidad jurídica en la sociedad para
que todo ello sea eficaz en la práctica.

La esencia misma de la filosofía social la constituye el concepto de relación,


en cuanto la sociedad no es sino un conjunto de relaciones libremente
constituidas entre los hombres desde su remota antigüedad. Por tanto, la
filosofía social se centra en el estudio del hombre en cuanto ser libre y
relacionable, pues su esencial sociabilidad no puede sino proceder de la
creatividad consustancial a su naturaleza. Sólo desde su libertad se entiende
la sociedad como una determinación de su propia voluntad, y por ello es
responsabilidad colectiva del grupo que la constituye. Desde la antigüedad se
entiende por filosofía el amor a la sabiduría, y podemos interrogarnos sobre el
concepto de esa expresión inmaterial.

2.  Sociología e Historia.

Historia y sociología son dos ciencias que han convergido desde la génesis de
la sociología, que se alista a tratar de explicar todos los procesos que la
modernidad trae aparejado (urbanización, industrialización como parte del
desarrollo del capitalismo, secularización por citar algunos) y hasta el
momento eran totalmente desconocidos en la proporción mayúscula en la que
se patentizan. La preocupación fundamental radicaba en explicar y
comprender los procesos que se gestaban como consecuencia del paso de la
sociedad tradicional a la moderna.
3. Sociología y Economía.

La sociología económica actual se centra en particular en las consecuencias


sociales de los intercambios económicos, en los significados sociales que
suponen y en las interacciones sociales que facilitan o bloquean.

La sociología económica es un intento de los sociólogos por redefinir en


términos sociológicos las cuestiones tradicionalmente tratadas por
economistas. También es una respuesta a intentos de economistas
(como Gary Becker) por traer enfoques económicos –en particular la
maximización de utilidad y la teoría de juegos– al análisis de situaciones
sociales que no son obviamente relacionadas al comercio o a la producción.

El interés en el análisis matemático y en la utilidad durante el siglo XX condujo


a que unos vean la economía como una disciplina que está abandonando sus
raíces en las ciencias sociales. Muchos críticos de la economía la acusan de
desarrollar modelos explicativos abstractos que son incompletos o
inadecuados para la comprensión y el análisis de los fenómenos sociales.

4. Sociología y Psicología.

Diferenciar entre Sociología y Psicología

Tanto la psicología como la sociología son disciplinas muy amplias, por lo cual
entre ellas hay varios puntos de solapamiento. Sin embargo, llegar a
reconocer sus diferencias no es complicado. Veamos cuáles son.

La Psicología no es solo una ciencia social:

La sociología es la ciencia que estudia y analiza los fenómenos sociales y las


relaciones entre las personas, es decir, aquellos que no pueden ser
entendidos partiendo del estudio del individuo.
La psicología, si bien tiene una faceta que entra de lleno en el ámbito de las
ciencias sociales, no puede ser totalmente incluida en esta categoría. Esto es
así porque su objeto de estudio es bio-psico-social. Es decir, tiene muy en
cuenta la biología e incluso lo genético. Estos últimos elementos son por
definición algo que afecta al individuo en primer lugar, y no pueden ser
considerados fruto de la interacción con el entorno. (El genotipo solo cambia
mediante pequeñas mutaciones aleatorias).

La biosociología y la psicología básica, por ejemplo, estudian los procesos


mentales más básicos y universales, así como los problemas que aparecen
cuando el sistema nervioso es alterado de forma drástica. Se trata de
procesos que no dependen tanto de la cultura y lo social como los cambios
materiales que se llevan a cabo directamente dentro del organismo humano.

A través de la investigación en este tipo de ámbitos ligados a lo que los seres


humanos tenemos en común se intenta comprender la "materia prima" con la
que llegamos al mundo y que, en combinación con la relación con el entorno,
hará de nosotros los seres humanos con personalidad propia que todos
conocemos.

La Sociología estudia solo fenómenos colectivos:

La sociología no centra su objetivo en un individuo concreto, sino que analiza


los patrones de comportamiento de los colectivos y las multitudes. Por
ejemplo, el modo en el que la gente responsabiliza de la subida del paro al
gobierno o a la economía de mercado.

La psicología, a través de la rama de la psicología social, también tiene muy


en cuenta los fenómenos sociales, pero no centra en ellos su estudio. En vez
de eso, analiza cómo estos fenómenos sociales tienen un efecto sobre el
individuo.
La metodología que usan es diferente

La psicología utiliza mucho el método experimental, que consiste en generar


un fenómeno psicológico controlando todas las variables para ver qué es lo
que lo causa y qué consecuencias tiene. Es decir, se pretende ver el nexo
causal que hay entre un hecho y otro que viene después.

Por ejemplo, los experimentos en los que se mide la eficacia de los diferentes
tipos de psicoterapia son un ejemplo de esto. En ellos, se observa cómo una
serie de pacientes son involucrados en un programa de intervención
psicológica y, una vez ha pasado el tiempo necesario, se observa qué cambios
se han producido en ellos, y se compara estos resultados con el estado de
otras personas que no han pasado por el tratamiento (para aislar mejor las
variables).

La sociología, en cambio, no se caracteriza por utilizar el método experimental,


sino que se basa más bien en el método correlacional (si bien este último
también es utilizado por la psicología).

El método correlacional no permite conocer qué causas producen qué efecto,


sino que describe la realidad mostrando tendencias que se producen a la vez y
que quizás guardan un nexo causal entre ellas o quizás no.

Por ejemplo, si las personas más ricas tienden a votar más a un partido, se
registrará una correlación entre la cantidad de dinero que se gana y las
probabilidades de votar a esa opción electoral. Sin embargo, de esta manera
no se sabe si esas personas deciden utilizar así su voto porque ese es el
partido que encaja mejor con su ideología, o si lo hacen para evitar que gane
otro partido a pesar de que hay otro muy minoritario que representa mejor su
visión del mundo.

En definitiva, la sociología renuncia a conocer muy bien las causas de aquello


que estudia, porque lo que analiza es un proceso histórico que está
cambiando constantemente con el paso del tiempo y, por consiguiente, no se
puede extraer leyes universales y atemporales sobre ello.
El tamaño de los grupos

Ambas disciplinas pueden basar sus investigaciones en la observación de


grupos de personas, si bien ya hemos visto que la psicología y la sociología se
diferencian en un aspecto cualitativo fundamental: la primera estudia más bien
el efecto de lo social sobre el individuo y la segunda estudia los fenómenos
colectivos en sí mismos.

Ahora bien, existe además de esta otra diferencia relacionada con el uso de
los grupos en la investigación. En este caso, se trata de una diferencia de tipo
cuantitativo; la psicología se fija en los grupos pequeños, mientras que la
sociología tiende a investigar fenómenos colectivos mucho más amplios, que
involucran a miles de personas.
Conclusión
Para estudiar sociología debemos dejar a un lado nuestros pensamientos y opinión
del mundo para observar con atención lo que afecta nuestras vidas.
La sociología surge del intento de investigación del desarrollo de la sociedad
industrializada moderna. A los sociólogos el origen de interacción y el conjunto de
las sociedades humanas.
Podemos afirmar que el estudio de cada uno de los hechos sociales, económicos,
políticos etc. Requiere de una ciencia en particular, mientras que en la sociología
extrae las características comunes de las diversas clases de hechos sociales
además de que estudia su interrelación.

También podría gustarte