Está en la página 1de 8

PRÓLOGO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE

CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO


INDICE
Párrafo
Introducción ................................................................................................. 1–4
Objetivo del IPSASB ................................................................................... 5–9
Miembros del IPSASB ......................................................................... 7
Reuniones del IPSASB ......................................................................... 8-9
Alcance y Autoridad de las Normas Internacionales de Contabilidad del
Sector Público .............................................................................................. 10–28
Alcance de las Normas ......................................................................... 10–14
Estados Financieros con Propósito General .......................................... 15–17
Las NICSP para la Base Contable de Acumulación (o Devengado)
y de Efectivo ................................................................................. 18-20
Cambio de la Base Contable de Efectivo a la de Acumulación
(o Devengado) ............................................................................... 21–25
Autoridad de las Normas Internacionales de Contabilidad
del Sector Público ................................................................................. 26–29
Procedimiento a Seguir ................................................................................ 30–35
Idioma ........................................................................................................ 36

PROLOGO 16
SECTOR PÚBLICO
PRÓLOGO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO
Introducción
1. Este Prólogo a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público
(NICSPs) establece los objetivos y procedimientos operativos del Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB siglas
en inglés) y explica el alcance y autoridad de las Normas Internacionales de
Contabilidad del Sector Público (NICSPs). Este Prólogo debe ser utilizado
como una referencia para interpretar invitaciones a comentar, documentos de
discusión, proyectos de norma y normas aprobadas y publicadas por el
IPSASB.
2. La misión de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), como se
señala en su constitución, es “servir al interés público, fortalecer la profesión
contable en todo el mundo y contribuir al desarrollo de economías
internacionales fuertes estableciendo y promoviendo la observancia de
normas profesionales de alta calidad, impulsando la convergencia
internacional de tales normas, y tomando postura sobre la base del interés
público allá donde la experiencia de la profesión sea más relevante. Para
alcanzar esta misión la IFAC creó el IPSASB.
3. El IPSASB (inicialmente Comité del Sector Público (PSC)) es un Consejo de
la IFAC constituido para desarrollar y emitir bajo su propia autoridad Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector (NICSPs). Las NICSP son normas
generales de información financiera de alta calidad para su aplicación a
entidades del sector público excepto las Empresas Públicas (EP).
4. El Grupo Consultivo del IPSASB es nombrado por el IPSASB. El Grupo
Consultivo es un grupo sin derecho a voto. Proporciona un medio por el cual
el IPSASB puede consultar con un amplio grupo de interesados y buscar
consejo si fuera necesario en los mismos. El Grupo Consultivo está presidido
por el Presidente del IPSASB. El Grupo Consultivo es principalmente un
forum electrónico. Sin embargo, las secciones regionales del Grupo
Consultivo se reúnen con el IPSASB cuando éste se reúne en su región. Todos
los miembros del Grupo Consultivo son invitados a estas reuniones. Además,
si se considera necesario, puede celebrarse una reunión general con todos los
miembros del Grupo Consultivo.

Objetivos del IPSASB


5. Los objetivos del IPSASB son servir al interés público desarrollando normas
sobre información financiera de alta calidad y facilitando la convergencia de
las normas internacionales y nacionales, mejorando de esta forma la calidad y
uniformidad de la información financiera en todo el mundo. El IPSASB
alcanza sus objetivos:

17 PROLOGO
PRÓLOGO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

• Emitiendo Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público


(NICSP);
• Promoviendo su aceptación y la convergencia internacional de estas
normas; y
• Publicando otros documentos que orientan sobre temas y experiencias
de información financiera en el sector público.
6. Las NICSP son los requisitos normativos establecidos por el IPSASB. Junto
al desarrollo de las NICSP, IPSASB emite otras publicaciones no normativas
que incluyen estudios, informes de investigación y trabajos específicos
referidos a aspectos concretos de la información financiera del sector público.

Miembros del IPSASB


7. Los miembros del IPSASB son designados por el Consejo de la IFAC para
trabajar al servicio del IPSASB. El IPSASB consta de 18 miembros, 15 de los
cuales son propuestos por organismos miembros de la IFAC y tres son
miembros externos a estos organismos. Los miembros externos pueden ser
propuestos por un particular u organización. Además, el IPSASB nombra un
número limitado de observadores procedentes de organismos con interés en la
información financiera del sector público. Estos observadores tienen derecho
de voz pero no de voto.

Reuniones del IPSASB


8. Cada reunión del IPSASB requiere un quorum de al menos doce miembros
designados, en persona o mediante telecomunicación simultánea.
9. Las reuniones del IPSASB para debatir el desarrollo y aprobar la emisión de
NICSPs u otros trabajos están abiertas al público. La documentación
relacionada con el orden del día, incluidas las actas de las reuniones del
IPSASB, son publicadas en la página web del IPSASB.

Alcance y Autoridad de las Normas Internacionales


de Contabilidad del Sector Público
10. El IPSASB desarrolla las NICSP que se aplican a la base contable de
acumulación (o devengado) y las NICSP que se aplican a la base contable de
efectivo.
11. Las NICSP establecen requisitos para el reconocimiento, medición,
presentación y revelación de transacciones y hechos en los estados financieros
con propósito general.
12. Las NICSP están diseñadas para aplicarse a los estados financieros con
propósito general de todas las entidades del sector público. Las entidades del
sector público incluyen los gobiernos nacionales, regionales (por ejemplo,

PROLOGO 18
PRÓLOGO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

SECTOR PÚBLICO
estatal, provincial, territorial), gobiernos locales (por ejemplo, ciudad,
población) y sus entidades dependientes (por ejemplo, departamentos,
agencias, consejos, comisiones), a menos que se señale lo contrario. Las
Normas no son aplicables a las Empresas Públicas. Las Empresas Públicas
aplican las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que son
emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).
Las NICSP incluyen una definición de Empresas Públicas.
13. Toda limitación a la aplicabilidad de las NICSP específicas se señala
explícitamente en esas normas. Las NICSP no están pensadas para ser
aplicadas a los elementos inmateriales.
14. El IPSASB ha adoptado la política de que todos los párrafos de las NICSP
tendrán igual valor normativo, y que la obligatoriedad de una disposición
particular deberá determinarse por el lenguaje utilizado. Para evitar
cualesquiera consecuencias no intencionadas el IPSASB ha determinado
aplicar esta política prospectivamente cuando revise y emita nuevamente
NICSP anteriormente emitidas. En consecuencia, las NICSP aprobadas por el
IPSASB con posterioridad al 1 de enero de 2006 incluyen párrafos en negrita
y en texto normal, que tienen la misma obligatoriedad. Los párrafos en letra
negrita indican los principios importantes. Cada NICSP individual debe ser
leída en el contexto del objetivo y los Fundamentos de las Conclusiones (si
los hubiera) establecidos en la propia norma y en este Prólogo.

Estados Financieros con Propósito General


15. Los estados financieros emitidos para usuarios que no están en posición de
demandar información financiera para satisfacer sus necesidades específicas
de información son estados financieros de propósito general. Ejemplos de
tales usuarios son los ciudadanos, votantes, sus representantes y otros
miembros del público. El término “estados financieros” utilizado en este
Prólogo y en las normas abarca todos los estados y material explicativo,
identificados como parte de los estados financieros de propósito general.
16. Cuando la base contable de acumulación (o devengado) subyace en la preparación
de los estados financieros, los estados financieros incluirán el estado de situación
financiera, el estado de rendimiento financiero, el estado de flujos de efectivo y el
estado de cambios en los activos/patrimonio netos. Cuando la base contable de
efectivo subyace en la preparación de los estados financieros, el estado financiero
principal es el estado de cobros y pagos en efectivo.
17. Además de preparar estados financieros de propósito general, una entidad
puede preparar estados financieros para otros interesados (tales como
organismos rectores, asamblea legislativa y otros interesados que realizan
funciones de supervisión) que pueden demandar estados financieros
especiales para cubrir sus necesidades específicas de información. A tales
estados se hace referencia como estados financieros con propósito especial.

19 PROLOGO
PRÓLOGO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

El IPSASB fomenta el uso de las NICPS en la preparación de estados


financieros de propósito especial cuando resulte apropiado.

Las NICSP para la base contable de acumulación (o devengado)


y de efectivo
18. El IPSASB desarrolla las NICSP con base contable de acumulación (o
devengado) que:
• Convergen con las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB) por adaptación de las mismas al contexto del
sector público cuando resulte apropiado. En este proceso, el IPSASB
intenta, siempre que sea posible, mantener el tratamiento contable y
texto original de las NIIF a no ser que haya una circunstancia
significativa en el sector público que justifique una desviación; y
• Abordan aspectos de información financiera del sector público que no
están exhaustivamente tratados en las NIIF existentes o para los que el
IASB no ha desarrollado una NIIF.
19. Como muchas NICSP con base contable de acumulación (o devengado) están
basadas en las NIIF, el “Marco Conceptual para la Preparación y Presentación
de los Estados Financieros” del IASB es una referencia relevante para los
usuarios de las NICSP.
20. El IPSASB también ha emitido una NICSP global con base contable de
efectivo que incluye secciones obligatorias y recomendadas sobre revelación.

Cambio de la base contable de efectivo a la base contable de acumulación


(o devengado)
21. La NICSP con base contable de efectivo anima a una entidad a revelar
voluntariamente información con base contable de acumulación (o devengado),
aunque sus estados financieros básicos sean preparados bajo base contable de
efectivo. Una entidad en el proceso de cambio de la base contable de efectivo a la
de acumulación (o devengado) puede desear incluir revelaciones concretas sobre
base contable de acumulación (o devengado) durante este proceso. El estatus (por
ejemplo, auditado o no auditado) y la ubicación de la información adicional (por
ejemplo, en las notas a los estados financieros o en una sección suplementaria
separada del informe financiero) dependerá de las características de la
información (por ejemplo, fiabilidad e integridad) y de la legislación o
regulaciones que rigen la información financiera en una jurisdicción.
22. El IPSASB también trata de facilitar el cumplimiento de las NICSP con base
contable de acumulación (o devengado) mediante el uso de disposiciones
transitorias en ciertas normas. Cuando existan disposiciones transitorias, pueden
conceder a una entidad tiempo adicional para el total cumplimiento de los
requisitos de una NICSP específica con base contable de acumulación (o
PROLOGO 20
PRÓLOGO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

SECTOR PÚBLICO
devengado) o relajar algunos requisitos cuando se aplican las NICSP por
primera vez. Una entidad puede en cualquier momento elegir adoptar la base
contable de acumulación (o devengado) de acuerdo con las NICSP. En ese
momento, la entidad aplicará todas las NICSP con base contable de
acumulación (o devengado) y podrá elegir aplicar las disposiciones transitorias
de una NICSP con base contable de acumulación (o devengado) particular.
23. Una vez decidido adoptar la base contable de acumulación (o devengado) de
acuerdo con las NICSP, las disposiciones transitorias regirían durante el
período disponible para hacer la transición. Al expirar las disposiciones
transitorias, la entidad informará de total acuerdo con las NICSP con base
contable de acumulación (o devengado).
24. La Norma Internacional de Contabilidad del Sector Público (NICSP) 1,
“Presentación de Estados Financieros” incluye el siguiente requisito:
“Una entidad cuyos estados financieros cumplan las Normas Internacionales
de Contabilidad del Sector Público debe revelar este hecho. No debe señalarse
que los estados financieros siguen las Normas Internacionales de Contabilidad
del Sector Público a menos que aquéllos cumplan con todos los requisitos de
cada NICSP que les sea de aplicación.”
25. La NICSP 1 también exige revelar en qué medida la entidad ha aplicado las
disposiciones transitorias.

Autoridad de las Normas Internacionales de Contabilidad


del Sector Público
26. En cada jurisdicción, las regulaciones pueden regir la emisión de estados
financieros de propósito general por entidades del sector público. Estas
regulaciones pueden tener forma de requisitos legales de información,
directivas e instrucciones de información financiera, y/o normas contables
emitidas por gobiernos, organismos reguladores y/o organismos profesionales
de contabilidad en la jurisdicción correspondiente.
27. El IPSASB considera que la adopción de las NICSP, junto con la revelación del
cumplimiento con las mismas, conducirá a una mejora significativa en la
calidad de los estados financieros de propósito general de las entidades del
sector público. Esto, a su vez, es probable que lleve a una valoración mejor
informada de las decisiones sobre asignación de recursos realizadas por los
gobiernos, y de ese modo, a incrementar la transparencia y rendición de cuentas.
28. El IPSASB reconoce el derecho de los gobiernos y emisores de normas
nacionales a establecer normas contables y guías para la información
financiera en sus jurisdicciones. Algunos gobiernos soberanos y emisores de
normas nacionales han desarrollado normas contables que aplican a los
gobiernos y entidades del sector público en su jurisdicción. Las NICSP
pueden ayudar a estos emisores de normas en el desarrollo de nuevas normas

21 PROLOGO
PRÓLOGO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

o en la revisión de las existentes para contribuir a una mayor comparabilidad.


Las NICSP tienen muchas posibilidades de ser usadas de forma considerable
en las jurisdicciones que no han desarrollado aún normas contables para los
gobiernos y entidades del sector público. El IPSASB fomenta decididamente
la adopción de las NICSP y la armonización de los requisitos nacionales con
las NICSP.
29. Por sí mismos, ni el IPSASB ni la profesión contable tienen el poder de exigir
el cumplimiento con las NICSP. El éxito de los esfuerzos del IPSASB
depende del reconocimiento y apoyo de su trabajo por parte de diferentes
grupos interesados que actúan dentro los límites de su propia jurisdicción.

Procedimiento a seguir
30. El IPSASB adopta un procedimiento a seguir para el desarrollo de las NICSP
que proporciona la oportunidad de hacer comentarios por las partes
interesadas incluyendo los organismos miembros de la IFAC, los auditores,
los elaboradores de la información (incluyendo los ministerios de finanzas),
emisores de normas, e individuos. El IPSASB también consulta con su Grupo
Consultivo sobre proyectos muy importantes, cuestiones técnicas, y
prioridades del programa de trabajo.
31. El procedimiento a seguir del IPSASB para proyectos incluye normalmente,
aunque no necesariamente, los siguientes pasos:
• Estudio de los requisitos y prácticas contables nacionales e intercambio de
puntos de vista sobre los temas con los emisores nacionales de normas;
• Consideración de los pronunciamientos emitidos por:
◦ El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB);
◦ Los emisores de normas nacionales, organismos reguladores y
otros organismos con capacidad normativa;
◦ Organismos profesionales de la contabilidad; y
◦ Otras organizaciones interesadas en la información financiera
del sector público;
• Formación de comités directivos (CD), paneles asesores de proyectos
(PAP) o subcomités que facilitan apoyo al IPSASB en un proyecto;
• Publicación de un proyecto de norma para la opinión pública, normalmente
durante al menos 4 meses. Esto proporciona una oportunidad a aquellos
afectados por los pronunciamientos del IPSASB para presentar sus puntos
de vista antes de que el IPSASB finalice y apruebe los pronunciamientos.
El proyecto de norma incluirá los fundamentos de las conclusiones;
• Consideración de todos los comentarios recibidos en el período establecido
sobre los documentos de discusión y proyectos de norma, y

PROLOGO 22
PRÓLOGO A LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

SECTOR PÚBLICO
modificaciones a las normas propuestas como se considere apropiado a la
luz de los objetivos del IPSASB; y
• Publicación de una NICSP que incluye los fundamentos de las
conclusiones que explican los pasos en el proceso a seguir por el IPSASB
y cómo el IPSASB alcanzó sus conclusiones.

Comité Directivo, Paneles Asesores de Proyectos y Subcomités


32. El IPSASB puede delegar la responsabilidad de llevar a cabo la investigación
necesaria y de preparar proyectos de norma de Normas propuestas y guías o
borradores de estudio al comité directivo, subcomités e individuos.
33. Los Comités Directivos, los Paneles Asesores de Proyectos y los Subcomités
están presididos por un miembro del IPSASB, pero pueden incluir personas
que no son miembros del IPSASB o de un organismo miembro de la IFAC.

Procedimientos de aprobación
34. El borrador de una norma, debidamente revisado tras el período de
exposición, es enviado al IPSASB para su aprobación. Si es aprobado por el
IPSASB, se emite como una NICSP y entra en vigor a partir de la fecha
especificada en la norma. En ocasiones, cuando existan cuestiones
importantes sin resolver asociadas con un proyecto de norma, el IPSASB
puede decidir exponer nuevamente una propuesta de norma.
35. A efectos de aprobar una invitación a comentar, proyecto de norma o una
norma, se requiere el voto afirmativo de al menos las dos terceras partes de
los derechos de voto del IPSASB. Cada miembro del IPSASB representado en
el IPSASB tiene un voto.

Idioma
36. El texto aprobado de un pronunciamiento es el publicado por el IPSASB en
inglés. Los organismos miembros de la IFAC están autorizados para preparar,
tras obtener la aprobación de la IFAC, traducciones de estos
pronunciamientos por su cuenta y cargo, para ser emitidos en lenguas de sus
propios países cuando se considere adecuado.

23 PROLOGO

También podría gustarte