Está en la página 1de 36

ACCIÓN DE NULIDAD

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Sanción civil de ineficacia que recae en Nulidad Absoluta: Se expresa como Los requisitos dependen del tipo de nulidad Que se declare la nulidad del acto.
aquellos actos en que se han omitido los Nulidad, protegen el interés público, por la Nulidad Absoluta: Objeto ilícito, causa
requisitos legales en atención a su falta de requisitos en atención a la ilícita, para algunos el error obstáculo, actos
naturaleza o estado o calidad de las partes, naturaleza del acto, de carácter excepcional, de incapaces absolutos. Si no cree en la
y que declarada judicialmente se retrotraen causales taxativas, debe ser declarada inexistencia agregar: falta de voluntad, falta
extinguiendo las obligaciones pendientes. judicialmente. de causa, falta de objeto, falta de
Nulidad Relativa: Se expresa como solemnidades de existencia.
Art. 1681 y siguientes rescisión, protege en interés privado, sin Nulidad Relativa: Lesión en ciertos casos Otros
requisitos en atención a la calidad o estado (compraventa inmuebles, permuta
de las partes del acto o contrato, es la regla inmuebles, partición bienes y aceptación de Ejemplos conversión de actos nulos: El
general, todo lo que no es nulidad absoluta, herencia), actos de incapaces relativos, instrumento público defectuoso por
debe ser declarado judicialmente. error obstáculo para algunos, error en la incompetencia del funcionario valdrá como
calidad accidental cuando sea principal instrumento privado // donación entre
motivo para contratar y sea conocido por el cónyuges valen como revocables.
otro, error en la calidad sustancial, error en
la persona cuando sea determinante, fuerza Inexistencia: Hoy es una consecuencia
cuando sea grave-injusta-determinante- jurídica porque nulla pena sine legem.
actual-posible, dolo cuando provenga de la LCS:
contraparte y sea determinante, todo lo que 1444 sin elementos de la esencia el acto
no sea nulidad absoluta, sin formalidades jurídico no produce efecto alguno
habilitantes. 1681 señala para el valor = validez. No
inexistencia
Legitimación Procedimiento Prescripción 1701 aquellos que requieren escritura
Activa: Procedimiento Ordinario Civil Nulidad Absoluta: 10 años desde el acto o pública y no la tienen, se verán como no
Nulidad Absoluta: Cualquiera que tenga contrato ejecutados
interés en la declaración, el juez de oficio Nulidad Relativa: 4 años desde que cesa el 1809 compraventa sin precio, “no habrá
cuando aparezca de manifiesto el vicio y vicio en incapacidad o fuerza o desde venta”
fiscal de la corte por interés público y celebración del acto o contrato para error y
moral. dolo. Vial:
Nulidad Relativa: Aquel en cuyo beneficio Ley 18.046; sin escritura pública una
fue designado por ley más herederos más sociedad anónima es nula de pleno derecho
cesionarios y no podrá ser saneada (las nulidades se
sanean, por lo tanto, reconoce a la
Pasiva: contraparte en el acto o contrato inexistencia)

Otras formas de saneamiento de Rescisión:


Confirmación del acto nulo en forma
expresa o tácita (ejecución voluntaria de
las obligaciones contraídas)

La Rescisión se suspende.

1
ACCIÓN RESCISORIA POR LESIÓN ENORME

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Acción que posee el comprador o el Acción personal; acción Tiene lugar la rescisión de la venta por No ha podido el legislador desconocer
vendedor, dependiendo del caso, para inmueble; acción directa; acción causa de lesión siempre que concurran que la compraventa es, en buena
rescindir el contrato de compraventa por la de nulidad; acción patrimonial (a los siguientes requisitos: medida, un acto de especulación y que
existencia de una lesión considerada pesar de ser patrimonial, esta es legítimo que cada contratante trate
enorme por parte del legislador. acción es irrenunciable por a) que la venta sea susceptible de de obtener un provecho. Pero, por otra
Lesión: perjuicio pecuniario que las partes expresa disposición legal). rescindirse por causa de lesión parte, no ha debido ignorar que un
sufren como consecuencia de la falta de b) que la lesión sea enorme en los grave desequilibrio de las prestaciones
equivalencia de las prestaciones recíprocas términos establecidos en la ley no ha podido ser consentido sino bajo el
de un contrato conmutativo. Todos los c) que la cosa no haya perecido en poder imperio de una presión a la que el
contratos conmutativos que no presenten del comprador o contra quien se dirige contratante no ha sido capaz de resistir.
prestaciones totalmente equitativas la acción Hay que recordar los distintos tipos de
presentan lesión, pero el legislador exige d) que el comprador no haya enajenado acciones rescisoria por lesión enorme
que ésta sea enorme para poder exigir la la cosa en derecho comparado (sistemas
rescisión. Revisar sección sobre objeto de e) que la acción correspondiente se objetivos y subjetivos) y los
esta acción. entable en tiempo oportuno fundamentos de los distintos sistemas
Arts. 1888 a 1896 CC
*cada requisito en profundidad en la
siguiente sección*

Legitimación Otros
En la legitimación activa y pasiva el sujeto Sus efectos son los propios de la nulidad: queda sin efecto el contrato, el vendedor recobra la cosa, y el comprador recobra
dependerá de la hipótesis respectiva el precio. Pero tiene una modalidad: como la rescisión se funda en la desproporción de las prestaciones, si se restablece
Procedimiento el equilibrio, ya no hay perjuicio para las partes.
Procedimiento civil ordinario.
El contratante demandado puede adoptar distintas posturas frente a la demanda: pronunciada la rescisión, nace para las
partes el derecho para enervar el fallo reestableciendo el equilibrio, o simplemente consentir en la rescisión.
Prescripción • Si la víctima es el vendedor, el comprador puede hacer subsistir el contrato completando el justo precio;
Por expresa disposición del artículo 1896, la • Si la víctima es el comprador, el vendedor puede hacer lo mismo restituyendo el exceso.
prescripción de esta acción es de 4 años En ambos casos, debe hacerse con deducción de una décima parte del justo precio.
contados desde la celebración del contrato
Los efectos son distintos si el demandado opta por evitar la rescisión o no.

2
Requisitos Efectos según si el demandado evita o no la rescisión
a) Que la venta sea susceptible de rescindirse por causa de lesión 1) Efectos si el demandado opta por evitar la rescisión
La rescisión por lesión enorme sólo tiene cabida en los casos expresamente autorizados,
como lo hace el legislador para la compraventa en el artículo 1888 CC. La regla general es El comprador debe completar el justo precio para enervar la rescisión, con deducción de una
la procedencia, pero existen casos de ventas no susceptibles de rescisión por lesión décima parte, mientras que el vendedor debe restituir el exceso del precio recibido en
enorme: relación con el justo precio, también con deducción de una décima parte.
a) Venta de muebles (1891 CC). Como consecuencia, no tiene cabida en las ventas a. La facultad del demandado puede ejercerla a su arbitrio. El demandante sólo
comerciales; el art. 126 del Código de Comercio dispone: “No hay puede pedir la rescisión.
rescisión por causa de lesión enorme en los contratos mercantiles” b. La opción del demandado nace una vez fallado el pleito y declarada la nulidad.
b) Ventas hechas por ministerio de la justicia (1891 CC). Las ventas judiciales, forzadas o c. La ley fija la cantidad que debe pagar el demandado para evitar la rescisión. No debe
voluntarias, no son rescindibles por esta causa. llegarse al exacto justo precio, sino al justo precio reducido o aumentado en una décima
c) Ventas de minas (artículo 170 del Código de minería). Esto, aunque las minas sean parte, según el caso.
bienes inmuebles. d. No se deberán intereses o frutos sino desde la fecha de la demanda, ni podrá pedirse cosa
alguna en razón de las expensas que haya ocasionado el contrato.
b) Que la lesión sea enorme, en los términos que señala la ley
Tanto el vendedor como el comprador pueden sufrir de lesión enorme en el contrato de 2) Efectos si demandado opta por no evitar la rescisión
compraventa. a. Restitución de la cosa. El comprador debe restituir la cosa y el vendedor el precio con
Sufre lesión enorme el vendedor cuando recibe un precio inferior a la mitad del precio intereses y frutos, pero dichos intereses y frutos sólo desde la fecha de la notificación válida
justo de la cosa. El art. 1889 expresa: “El vendedor sufre lesión enorme cuando el precio de la demanda.
que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende” b. Expensas del contrato. Las partes no están obligadas a pagar las expensas del contrato.
Por su parte, el comprador sufrirá lesión enorme cuando paga un precio superior al doble c. Deterioros. Señala el art 1894 que el vendedor no podrá pedir cosa alguna en razón de
del justo precio de la cosa. El art. 1889 añade que “el comprador a su vez sufre lesión los deterioros que haya sufrido la cosa, salvo que el comprador se hubiera aprovechado de
enorme, cuando el justo precio de la cosa que compra es inferior a la mitad del precio que dichos deterioros
paga por ella” d. Terceros adquirentes. La rescisión no afecta a terceros adquirentes. Si la cosa fue
Vale mencionar que el justo precio corresponde al tiempo del contrato, y que la prueba enajenada por el comprador, no hay derecho a rescisión, puesto que es uno de los requisitos
de la lesión incumbe a aquel de los contratantes que deduce la acción correspondiente. de la acción.
e. Terceros en cuyo favor el comprador constituyó un derecho real. No afecta tampoco
c) Que la cosa no haya perecido en poder del comprador a los terceros en cuyo favor el comprador haya constituido un derecho real. Estos derechos
Lo señala el art. 1893 CC. La disposición se explica porque rescindido el contrato deberá no se extinguen de pleno derecho por la rescisión. Señala el artículo 1895 CC que “El
restituirse la cosa. Esta restitución se torna imposible cuando la cosa ha perecido. comprador que se halle en el caso de restituir la cosa, deberá previamente purificarla de las
hipotecas u otros derechos reales que haya constituido en ella”.
d) Que el comprador no haya enajenado la cosa
Difiere de la rescisión del mismo contrato por otras causas; por regla general, la nulidad
judicialmente declarada da acción contra terceros. No se podrá pedir la rescisión si la cosa
fue enajenada. La excepción a esto, presente en el artículo 1893, señala que, si el
comprador la vendió por más de lo que había pagado por ella, el vendedor podrá reclamar
este exceso, hasta la concurrencia del justo valor de la cosa, con deducción de una
décima parte del precio.

e) Que la acción correspondiente se entable en tiempo oportuno.


La acción debe entablarse antes de que prescriba. Por expresa disposición del artículo
1896, la prescripción de esta acción es de 4 años, siendo una prescripción de corto tiempo
que corre contra toda clase de personas. Se cuenta desde la fecha de celebración del
contrato.

3
ACCIÓN DE SIMULACIÓN

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Acción autónoma y declarativa, tendiente a Tribunales: El único requisito necesario para En el caso de haber existido una
hacer constar de un modo autorizado la falta de ejercer la acción de simulación es la existencia de simulación absoluta, es obtener que se
realidad o la verdadera naturaleza de una un interés jurídico del actor, o sea, un interés en declare la inexistencia o nulidad de un
relación jurídica. interponer una demanda para que se declare o acto ficticio consecuencialmente.
afirme la titularidad de un derecho subjetivo o de Acción de reconocimiento negativo.
El Código Civil no lo regula, la doctrina y la un conjunto de relaciones jurídicas y que, por estar En el caso de la simulación relativa, lo
jurisprudencia han construido un estatuto en violentado o amenazado por un contrato aparente, que se persigue es un reconocimiento
base al artículo 1707 N°1. hace nacer la necesidad de una tutela jurídica”. negativo y positivo, que se declare a la
vez la inexistencia o nulidad del acto
ficticio y la realidad del negocio
disimulado
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Activa: Quienes tengan interés en la declaración Por no haber Se ha señalado que la acción de simulación es Se ha establecido que los terceros se
de simulación. procedimiento imprescriptible, ya que no se trata de una acción de pueden hacer valer de todos los medios
Ya sea las partes que concurrieron al acto especial, se siguen nulidad, sino que declarativa, en tanto da certeza de prueba que franquea la ley, incluso
personalmente o representados, cuando dicho las normas del juicio del verdadero acto celebrado. Por lo que en lo de testigos, siendo la prueba más
acto aparente pero ficticia amenaza con ordinario de mayor principal se requiere la declaración de la simulación importante las presunciones judiciales.
producir efectos jurídicos no deseados (no cuantía. del acto simultáneamente con la nulidad de este Entre las partes, cabe la prueba
existe discusión sobre este punto en relación ordinaria, la exhibición de la
con la simulación absoluta. Se cuestionó su contraescritura en la cual se dejó
aplicación en relación con la simulación constancia de la verdadera intención de
relativa). las partes, rige la limitación de la prueba
Terceros de buena fe. testimonial

Pasiva: La persona respecto de la cual se quiera


hacer oponible la declaración de simulación

4
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO FORZADO

Concepto y ubicación Requisitos / Causales


Derecho a que tiene el acreedor de exigir el En términos generales, se debe verificar el incumplimiento de una obligación exigible, cuyo cumplimiento fuera posible
cumplimiento en naturaleza de la prestación actualmente. En particular, es necesario hacer un estudio especial según el tipo de obligación de que se trate.
debida o, en su defecto, en equivalencia.
1. Obligación de dar
Artículos 1489, 1553, 1555, 2465 CC. 434 y Para la ejecución forzada de obligaciones de dar se requiere el cumplimiento de las siguientes condiciones:
siguientes, 530 y siguientes, 544 CPC. a) Que la obligación conste en un título ejecutivo
b) Que la obligación sea actualmente exigible
Características c) Que la obligación sea líquida o que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas, con sólo los datos que el mismo título
Acción Personal, patrimonial, renunciable, suministre
transmisible y transferible y prescriptible. d) Que la acción ejecutiva no se encuentre prescrita. Por regla general, prescribe en 3 años desde que la obligación se hace actualmente
exigible.
Si no se cumplen dichas condiciones, se debe demandar en juicio declarativo y obtener sentencia que una vez firme servirá de título
ejecutivo.

2. Obligación de hacer.
De acuerdo con el artículo 1553, si el deudor se constituye en mora, el acreedor puede pedir, junto con la indemnización de la mora,
cualquiera de estas 3 cosas a elección suya:
a) Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido
Objeto de la prestación b) Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor
Cumplimiento en naturaleza o c) Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato
equivalencia de la prestación debida.
Para que proceda el procedimiento ejecutivo en este caso es necesario que
1) Obligaciones de dinero: el acreedor a) Exista un título ejecutivo
se dirigirá directamente sobre el dinero b) Que la obligación esté determinada
c) Que sea actualmente exigible
del deudor para pagarse, o sobre los
d) Que la acción no se encuentre prescrita.
bienes del deudor para realizarlos y
pagarse con el producto. El procedimiento será distinto según:
2) Obligaciones de dar una especie o a) Si el hecho debido consiste en la suscripción de un instrumento o en la constitución de una obligación: puede hacerlo el juez si el deudor
cuerpo cierto que está en poder del no lo hace dentro de un plazo.
deudor: se dirige a obtener la entrega b) Si el hecho consiste en la ejecución de una obra material: se le da un plazo al deudor para que empiece el trabajo. Si ello no se verifica,
de esa especie, o al pago de su valor de se le permite al acreedor encargar la obra a un tercero a expensas del deudor.
mercado si lo primero no es posible.
3) Obligaciones de hacer: tendrá por 3. Obligación de no hacer.
Para acceder al procedimiento ejecutivo es necesario:
objeto que se realice el hecho
a) Exista un título ejecutivo
personalmente por el obligado, o por un b) Que la obligación esté determinada
tercero si es posible, o, en caso contrario c) Que sea actualmente exigible
que se convierta en obligación de d) Que la acción no se encuentre prescrita.
dinero. e) Que su destrucción sea posible
4) Obligaciones de no hacer: se dirige f) Que sea necesaria para el objeto que se tuvo en mira al momento de contratar.
a deshacer lo hecho, si es posible y
necesario, o que se transforme en
obligación de dinero.
5
Procedimiento Legitimación Prescripción Otros
Juicio ejecutivo de obligación de dar, Activo: Acreedor Tres años desde que la obligación se La doctrina actualmente sostiene que el remedio dirigido
hacer o no hacer. Pasivo: Deudor que hace exigible, subsistiendo la acción a obtener el cumplimiento de la prestación debe ser
ha incumplido. ejecutiva como ordinaria por dos años denominado acción o pretensión de cumplimiento, ya no
En caso de que la acción ejecutiva este más, a tramitarse en juicio sumario “cumplimiento forzado”. La razón de esto radica en que
prescrita, o no se cuente con título el cumplimiento forzado procede únicamente si se
ejecutivo debe deducirse la acción en un cuenta con un título ejecutivo. Si no es así, el acreedor
juicio declarativo (procedimiento deberá iniciar un procedimiento declarativo
ordinario según la cuantía del objeto de (generalmente un juicio ordinario) a fin de que se declare
la acción) la existencia de la obligación y luego ésta pueda ser
ejecutada.
Lo relevante, en definitiva, es que el acreedor pretenda el
cumplimiento de la prestación.

6
ACCIÓN RESOLUTORIA

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Es la que emana de la condición 1) Personal. Es personal porque deriva del contrato. 1. Contrato bilateral Dejar sin efecto el contrato,
resolutoria en los casos en que ella Sólo se puede entablar en contra de quien celebró el 2. Incumplimiento imputable volviendo las partes al
requiere sentencia judicial, y en cuya contrato, no en contra de terceros, sin perjuicio de 3. Quien solicita resolución haya estado en que se
virtud el contratante diligente solicita que existan otras acciones contra ellos. Si se trata de cumplido su obligación o esté llano encontraban antes de su
que se deje sin efecto el contrato por no deudores obligados solidariamente, se puede a cumplir celebración.
haber cumplido la contraparte alguna entablar contra cualquiera de ellos.
de las obligaciones emanadas de él. 2) Patrimonial. Su objetivo es dejar sin efecto un
contrato patrimonial.
* ¿Cuándo requiere sentencia judicial? Consecuencias:
1. En la condición resolutoria tácita. 1. Es renunciable (Art. 1487 CC)
2. En el pacto comisorio simple. 2. Es transferible y transmisible.
3. En el pacto comisorio calificado en el • Algunos autores consideran que, si se cede un
contrato de compraventa por no pago crédito, esta cesión no importa la transferencia de la
del precio. acción resolutoria, pues la resolución es una
excepción personal.
Artículos 1489 y siguientes del CC. • También hay discusión en cuanto a si el tercero que
pagó el precio por el deudor, con su consentimiento,
al subrogarse en los derechos del acreedor, puede
demandar la resolución.
○ Puede ejercer la acción resolutoria pues se subroga
en los derechos y acciones del acreedor.
○ Sólo se subroga en el crédito, no adquiere la calidad
de contratante, por lo que no tiene la acción
resolutoria.
3. Es prescriptible.
3) Es mueble o inmueble, según la cosa sobre que
recaiga. Es aplicación del Art. 580 CC.
4) Es indivisible.
- Subjetivamente: si son varios los acreedores, deben
ejercitar la acción conjuntamente, y si hay pluralidad
de deudores, debe demandarse a todos (Art. 1526
N°6 CC).
- Objetivamente: no se puede demandar en parte el
cumplimiento y en parte la resolución
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
- Activo: Contratante que ha cumplido. Conforme normas procedimiento ordinario. Por regla general 5 desde que la Efectos de la resolución
- Pasivo: Contratante incumplidor. obligación se hizo exigible. Pueden
ser 4 años o menos desde la fecha
del contrato en el caso del pacto
comisorio
7
ACCIÓN RESOLUTORIA – Efectos y otros aspectos relevantes

Efectos de la resolución entre las partes


1. Vuelven al estado anterior a la celebración del contrato, como si nunca hubieran contratado.
2. En virtud del efecto retroactivo, el deudor condicional debe restituir lo que había adquirido bajo condición (Art. 1487 CC).
3. El deudor, por regla general, no restituye los frutos percibidos en el tiempo intermedio (Art. 1488 CC).
4. El deudor debe entregar la cosa en el estado en que se encuentre, con sus aumentos y mejoras, y sufriendo el acreedor los deterioros fortuitos.
5. Los actos de administración realizados por el deudor quedan firmes, sin perjuicio de que la resolución produzca la extinción de algunos contratos.
6. Si el deudor había cumplido en parte sus obligaciones, debe restituírsele lo que había pagado (Art. 1875 CC).

Efectos de la resolución respecto de terceros


La resolución va a afectar a los terceros cuando el deudor condicional, pendiente la condición resolutoria, haya enajenado o gravado la cosa poseída bajo esa condición.
Por el efecto retroactivo de la condición, se entiende que el deudor condicional nunca ha sido dueño, por lo que esos actos son inoponibles al verdadero dueño. Pero para conciliar los
intereses de los terceros con los del acreedor, se llega a una regla muy general: la resolución no afecta a los terceros de buena fe (Arts. 1490 y 1491 CC).

i. Art. 1490 CC. “Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, la enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de
buena fe"
Cosa mueble se refiere tanto a cosas corporales como incorporales.
La disposición incurre en impropiedades:
I. Pendiente la condición no se puede decir que se deba la cosa, por lo tanto, se refiere al que posee la cosa.
II. La disposición se pone en 3 supuestos:
- Que se tenga una cosa debida a plazo: nada tiene que ver con la resolución; porque quien debe la cosa a plazo no es propietario. Por lo tanto, si enajena la cosa, se aplican las
reglas generales sobre enajenación de una cosa ajena, que es inoponible al verdadero dueño, sea que el tercero esté de buena o mala fe.
- Se tenga una cosa debida bajo condición suspensiva: es imposible. Si tiene la cosa, y la tiene bajo condición, esa condición es resolutoria, no suspensiva.
- Que se tenga una cosa debida bajo condición resolutoria: es el único caso en que opera la norma.
Requisitos para que la enajenación o gravamen de una cosa mueble debida bajo condición resolutoria afecte a terceros.
1. Que el deudor condicional la haya enajenado o gravado.
2. Que el tercero esté de mala fe: que al momento de contratar con el deudor condicional supiera que el derecho de éste estaba sujeto a condición resolutoria.

ii. Art. 1491 CC. “Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando
la condición constaba en el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública"
Cosa inmueble se refiere tanto a cosas corporales como incorporales. No comprende inmuebles por adherencia, pues son considerados muebles por anticipación para su enajenación.
Se ha entendido que “constar” no significa que deba estar expresada. Por ello, consta también la condición si del título aparece que existe una obligación incumplida, pues en ese caso se
sabe que se puede resolver.
El acreedor, puede intentar en la misma demanda la resolutoria contra el contratante incumplidor y la reivindicatoria en contra del tercero poseedor, pues emanan ambas del mismo
hecho (Art. 18 CP).
Hay ciertos títulos que no requieren inscripción (Ej. Servidumbres). Por ello la disposición habla también del título “otorgado por escritura pública”.
*Los artículos 1490 y 1491 se aplican tanto a las enajenaciones voluntarias como a las forzadas. La jurisprudencia así lo ha dicho, porque las disposiciones no distinguen. *
Efectos de la cláusula de encontrarse pagado el precio
Art. 1876 CC. “La resolución por no haberse pagado el precio no da derecho al vendedor contra terceros poseedores, sino en conformidad a los artículos 1490 y 1491.
Si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el precio, no se admitirá prueba alguna en contrario sino la de nulidad o falsificación de la escritura, y sólo en virtud de
esta prueba habrá acción contra terceros poseedores.”
Problema: ¿el inc. 2º se aplica sólo en relación con los terceros, o afecta también al vendedor?
- La jurisprudencia ha entendido que se aplica a ambos.
- Parece ser que está dado exclusivamente en beneficio de los terceros adquirentes: - Debe interpretarse en armonía con el inc. 1º, referido a los terceros. - Si en la escritura se
dice que se pagó el precio sin que ello sea cierto, existe simulación, no habiendo razón para impedir que el vendedor la pruebe. - De acuerdo con el Art. 1700 CC, lo declarado
por las partes en escritura pública sólo es una presunción de verdad, que admite prueba en contrario.
8
ACCIÓN OBLICUA

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Es el ejercicio de los derechos y Acción personal; acción elaboración doctrinaria El objeto es que estas acciones o derechos
acciones del deudor por parte de sus mueble o inmueble, 1. Referido a la persona del acreedor ingresen al patrimonio del deudor, mejorando
acreedores, cuando el primero es dependiendo de la Debe tener interés. El acreedor tendrá el derecho de prenda general.
negligente en hacerlo. obligación; acción interés cuando con la negligencia del
patrimonial; derecho deudor quede comprometida su solvencia. Otros
Aquella facultad que la ley otorga a los auxiliar del acreedor; Hay quienes sostienen que es necesario
Efectos de la subrogación
acreedores para ejercer –bajo ciertas acción “indirecta” del que el deudor sea insolvente, pero la
1. El tercero demandado puede oponer al
condiciones y supuesta la concurrencia acreedor mayoría sostiene que no es necesario.
acreedor las mismas excepciones que podía
de determinados requisitos– acciones o
oponer a su acreedor (el deudor negligente).
derechos que competen al deudor, 2. Referido al crédito del acreedor
2. La sentencia que se pronuncie en este juicio
pasando el titular del crédito a ocupar Debe ser cierto y actualmente exigible. A
produce cosa juzgada respecto del deudor.
jurídicamente el lugar de la persona diferencia de la acción pauliana, en la
3. No se requiere de una resolución previa que
obligada, ejercitando, en una suerte de acción oblicua la fecha del crédito nada
autorice la subrogación. Esta calificación se
representación, una atribución que a tiene que ver con la de los derechos del
hace en el mismo juicio en que se hace efectiva la
ésta pertenece. deudor que ejercita el acreedor, por lo que
acción.
no es necesario que el crédito sea anterior.
4. Los bienes ingresan al patrimonio del deudor,
Arts. 2465 y 2466 CC. Se discute si su
beneficiándose con ello no sólo el subrogante,
procedencia es general o si debe haber 3. Referido a la persona del deudor
sino todos los acreedores.
mención expresa de la ley. Claro Solar Debe ser negligente en el ejercicio de sus
piensa que sí es de procedencia general, derechos y acciones. La negligencia deberá
Ejemplos de casos de subrogación
en base a estos dos artículos, probarla el acreedor, pero no es necesario 1. Caso de los derechos de prenda, usufructo,
que constituya previamente en mora al retención. Presente en el mismísimo artículo 2466,
deudor. inciso primero.
2. Caso de los derechos que corresponden al deudor
4. Referido a los derechos y acciones del derivados del contrato de arriendo. También
deudor presente en el artículo 2466, inciso segundo.
Deben ser patrimoniales, deben existir, 3. Caso del deudor que no puede cumplir la
referirse a bienes inembargables, ciertos y obligación de entregar una especie o cuerpo cierto
por culpa de un tercero. Presente en el artículo 1677:
actualmente exigibles. En ningún caso
“Aunque por haber perecido la cosa se extinga la
opera respecto de derechos obligación del deudor, podrá exigir el acreedor que se
personalísimos. le cedan los derechos o acciones que tenga el deudor
Legitimación Procedimiento Prescripción contra aquellos por cuyo hecho o culpa haya perecido
Activa: El sujeto activo es el acreedor Dependerá de la acción Depende de la acción subrogada. Si no hay la cosa”
del deudor negligente. El acreedor subrogada. disposición especial, se aplica la regla 4. Caso del deudor que repudia una herencia o
ocupa el lugar jurídico del deudor. general del 2515: 5 años. legado. Discutido, pues el artículo 1238 señala que
primero debe ser autorizado por el juez y que lo
obtenido con la rescisión de la repudiación sólo es
Pasiva: El sujeto pasivo es una persona hasta la concurrencia de los créditos exigidos, por lo
tercera ajena a la relación principal, que no beneficia a otros acreedores ni realmente
deudora del deudor negligente. incrementa la masa patrimonial.

9
ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Es la que la ley otorga a los Acción personal (según Alessandri, 1. En relación con el acto. Tiende a resguardar la integridad del
acreedores para dejar sin siempre es personal, más allá del objeto Puede intentarse para dejar sin efecto cualquier acto derecho de prenda general, haciendo
efecto los actos del deudor de la acción, pues sólo son reales las o contrato voluntario del deudor. Más allá de eso, los volver al patrimonio del deudor los
bienes que éste hizo salir
ejecutados acciones que derivan de derechos reales, requisitos son distintos para actos gratuitos y actos
fraudulentamente de aquel (Corte
fraudulentamente y en no siendo éste el caso; algunos autores onerosos: Suprema, 1937).
perjuicio de sus derechos y señalan que es real o personal Onerosos: es necesario probar la mala fe del deudor Tiene por objeto cautelar el patrimonio
siempre que concurran los dependiendo del acto (Díez-Picazo); y la mala fe del adquirente, esto es, que ambos del deudor y de esta manera el crédito
demás requisitos legales. otros señalan que es mixta (Cerda)); conocían el mal estado de los negocios del deudor. que del mismo se le confiere o atribuye,
acción directa del acreedor; acción Gratuitos: basta probar la mala fe del deudor. puesto que de ello depende la
Acción que la ley concede a patrimonial. seguridad de pago del crédito que se le
los acreedores para dejar sin Respecto a su naturaleza jurídica, hay 2. En relación con el deudor. otorgue (Corte Suprema, 2010).
efecto los actos del deudor quienes dicen que es una acción de Lo que exige el Art. 2468 CC es que esté de mala fe,
Otros
ejecutados “inoponibilidad de fondo o por no siendo necesario que el deudor esté en quiebra.
fraudulentamente y en fraude” (Abeliuk; el acto es En este caso, la mala fe tiene una denominación Efectos de la revocación
perjuicio de sus derechos, y perfectamente válido y oponible entre especial: mala fe pauliana. La podemos definir El efecto propio es dejar sin efecto
siempre que concurran los las partes y, en consecuencia, no podría como “el conocimiento del mal estado de los el acto o contrato impugnado,
demás requisitos legales ni el deudor que lo otorgó ni el tercero negocios del deudor”, como señala el N°1 del artículo hasta el monto del crédito del
(Abeliuk). con quien se celebró impugnar el acto 2468. acreedor que intenta la acción,
alegando que fue fraudulento. Pero el incrementando el patrimonio del
Art. 2468 CC tercero, en cambio, puede desconocer el 3. En relación con el acreedor. deudor mediante el reintegro del
acto, privarlo de efectos respecto a él, Debe tener interés. Se entenderá que lo tiene cuando objeto del acto o contrato
como ocurre justamente con la se reúnan los siguientes requisitos: impugnado. El deudor puede
inoponibilidad. En todo lo demás, el acto 1. Que el deudor sea insolvente o que con el acto enervar la acción pagando al
persiste, pero sólo se revoca en la parte haga aumentar su insolvencia. acreedor. Vale decir que la
que perjudica al acreedor que invoca el 2. Que su crédito sea anterior al acto que produce la revocación sólo afecta a las partes
fraude); hay autores que señalan que es insolvencia. (efecto relativo de la sentencia).
una acción de nulidad, pero se les critica
que no es acción de nulidad ni de 4. En relación con el adquirente del deudor. Situación del subadquirente
rescisión porque el acto es formalmente Si el acto es gratuito: no se requiere nada (Art. 2468 1. Algunos estiman que debe
válido; otros autores señalan que es una N°2 CC) aplicarse las mismas reglas que a
acción indemnizatoria por hecho Si el acto es oneroso: se requiere la mala fe del los adquirentes (doctrina más
ilícito. tercero adquirente (Art. 2468 N°1 CC). aceptada).
2. Otros estiman que es una acción
Legitimación Procedimiento Prescripción
de nulidad relativa, por lo que
Activa: El sujeto activo es el Procedimiento civil ordinario. Las acciones concedidas en este artículo a los
produce efectos respecto de
acreedor del deudor acreedores expiran en un año contado desde la
terceros sin importar su buena o
fraudulento. fecha del acto o contrato (artículo 2468 N°3)
mala fe.
Pasiva: El sujeto pasivo es el
deudor fraudulento, y
también se afecta al tercero.
10
ACCIÓN REIVINDICATORIA O DE DOMINIO / ACCIÓN PUBLICIANA

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la


pretensión
La reivindicación o acción de dominio es la que Acción Real, acción A) Que se trate de una cosa susceptible de reivindicarse: Cosa Recuperar la
tiene el dueño de una cosa singular, de que no mueble o inmueble. singular // cosas corporales, sean raíces o muebles // derechos posesión
está en posesión, para que el poseedor de ella reales que signifiquen cosas corporales singulares // cuota material de la
sea condenado a restituírsela determinada pro indiviso. No pueden reivindicarse las cosa propia.
Art. 889 CC universalidades, derechos personales, cosas muebles compradas
en feria o lugar semejante, tercero adquirió la cosa por
Legitimación prescripción, pago de lo no debido y se enajena la cosa: no se
Activa: poseedor no dueño puede contra tercero de buena fe que adquirió por título oneroso,
Pasiva: Poseedor no dueño: Regla general el declarado resuelto un contrato, no contra terceros poseedores de
actual. buena fe.
Poseedor no dueño: Regla general el actual. B) Reivindicante dueño de la cosa: Cualquiera sea su calidad con
Excepciones: la cosa: nudo propietario, absoluto o fiduciario.
- Contra mero tenedor (obligación que Excepcionalmente el poseedor regular que está en vías de ganas
declare a nombre de quien detenta) 4: por prescripción también puede, y se le denomina acción
Artículo 915 CC. publiciana.1 Este debe probar su calidad de dueño (porque no es
- Si poseedor murió: entrega de cosa en poseedor)2
indivisible la de indemnizar es divisible. C) Reivindicante esté privado de su posesión: Problema
- Contra el que dejó de poseer: Si inmuebles3
adquirió de buena fe hay acción cuando Procedimiento Prescripción Otros
a consecuencia de la enajenación se Acción reivindicatoria en Se extingue por la prescripción adquisitiva del poseedor. *actitudes del
hizo imposible la persecución (acá se procedimiento ordinario demandado*
exige el precio), y si de mala fe (adquirió (depende la cuantía de la
de buena fe, pero enajenó a sabiendas cosa). Se pueden solicitar *prestaciones
que la cosa no era suya) el pago de todo medidas precautorias mutuas*
perjuicio // Si adquirió de mala fe se (secuestro, prohibición
exige el pago del precio, perjuicio y de celebrar actos y
deterioros, frutos y expensas, según contratos, interventor)
reglas de prestaciones mutuas.

1 Discusión doctrinaria: Alessandri dice que es necesario completar el plazo de prescripción, puesto que, si alguien interrumpe la posesión, esta se interrumpe por el tiempo
que llevaba. Otros mencionan que no es necesario, puesto que al cumplir el plazo ya se es dueño y se podría interponer acción reivindicatoria.
2 Cuando dueño no ha podido probar su dominio (prueba diabólica) la jurisprudencia acepta por vía publiciana por sólo probar que tiene este un mejor derecho que el

poseedor no dueño.
3 Algunos piensan que la inscripción CBR es única y suficiente prueba de posesión, así pues, no se pierde la posesión de los inmuebles inscritos. Otros piensan que, al no

tener la parte material, no tendría el total de la posesión, por lo que sí podría reivindicar.
4 Algunos consideran que es parte de acción reivindicatoria, otros que es una acción general restitutoria.

11
ACCIÓN REIVINDICATORIA O DE DOMINIO / ACCIÓN PUBLICIANA – Actitudes del demandado y prestaciones mutuas

Actitudes del demandado


A) Sostener que demandante no es dueño
B) Sostener que no es poseedor de la cosa (salvo 915 CC):
i. Primera alternativa Podría estimarse que se trata de una acción que corresponde al que entregó la mera tenencia por un contrato (comodato, arriendo,
etc.) y que, al terminar la vigencia de esa relación, el tenedor se niega a restituir. Se tendría entonces la acción reivindicatoria, además de la acción personal
que surge del contrato. Con este alcance, sería dudoso que pudiera intentarla el adquirente del dueño (por ejemplo, el tercero que compra la cosa al
comodante o al arrendador), por cuanto él no contrató con el tenedor (salvo la posibilidad de cesión del contrato) y en todo caso, tampoco podría intentarse
contra el que detenta la cosa sin una relación jurídica inicial; es decir, contra el que, desde un comienzo, detenta sin justificación jurídica.
ii. Una segunda alternativa es la de entenderla precisamente como la situación inversa: aplicable sólo a aquellos tenedores que no tienen, y nunca tuvieron
un título que justifique la detentación: los “injustos detentadores”.
iii. Una tercera alternativa puede estimarse aplicable a ambas situaciones: al “detentador injusto” desde un comienzo o al que haya empezado a detentar con
título que luego quedó sin justificación (porque fue declarado nulo, resuelto, etc.). Ambos serían, al tiempo de la demanda, “injustos detentadores”. La
jurisprudencia ha aplicado la regla a ambas categorías de tenedores.
En la doctrina se ha insinuado la conveniencia de consagrar una acción general restitutoria para aquellos casos en los que no es posible entablar acción
reivindicatoria, acciones posesorias o acciones personales de restitución emanadas de un contrato, sea porque el demandado no es poseedor (lo que por regla
general excluye la acción reivindicatoria), sea porque ha pasado más de un año o incluso seis meses (lo que excluye las acciones posesorias), sea porque fue
otro el contratante o simplemente no hubo contrato alguno. La necesidad se torna imperiosa, si recordamos que el mero tenedor puede alegar prescripción,
amparándose en el art. 2510, regla tercera.
Para llenar este vacío se ha acudido frecuentemente a la acción de precario, contemplada, en el art. 2195.
C) Alegar que él es el dueño
Prestaciones mutuas
Consisten en indemnizaciones y devoluciones que recíprocamente se deben reivindicante y poseedor, cuando éste es vencido en el juicio reivindicatorio. Las
prestaciones mutuas constituyen reglas generales, aplicables también en otras situaciones en que deben efectuarse restituciones, como en la acción de petición de
herencia (art. 1.266); la acción de nulidad (art. 1.687) y la acción resolutoria (artículo 1487). Operan como una manifestación del principio de la reparación del
enriquecimiento sin causa.
A) Obligaciones que tiene el poseedor vencido para con el reivindicante:
- Restitución de la cosa: El art. 904 establece que debe hacerse en el plazo que el juez señale. Se trata de un caso excepcional de plazo judicial.
- Indemnización de los deterioros que hubiere causado en la cosa: art. 906. Debemos distinguir entre poseedor vencido de mala fe o de buena fe, la que se
considerará en el momento en que se produjeron los deterioros (aplicando el art. 913 por analogía); debemos tener presente además que después de la
contestación de la demanda el poseedor de buena fe es considerado de mala fe, porque ya sabe que su situación es discutible:
o Poseedor de mala fe: responde por los deterioros que por su hecho o culpa sufrió la cosa
o Poseedor de buena fe: sólo responde de los deterioros cuando se aprovechó de los mismos (por ejemplo, taló los bosques y vendió la madera de un
predio que después debió restituir).
- Restitución de los frutos: artículos 907 y 913. También distinguimos, según se trate del poseedor de buena o mala fe:
o Poseedor de mala fe: restituye los frutos naturales y civiles de la cosa, incluso aquellos que pudo percibir el dueño con mediana inteligencia y
actividad. Si no existen los frutos, deberá el valor que tenían al momento de la percepción.
o Poseedor de buena fe: no está obligado a restituir los frutos percibidos antes de la contestación de la demanda Por los percibidos después responde
como el poseedor de mala fe.
La buena o mala fe se refiere al tiempo de la percepción (artículo 913).

12
B) Obligaciones que tiene el reivindicante con el poseedor vencido:

- De los gastos de custodia y conservación de la cosa durante el juicio reivindicatorio: sólo pesa sobre el poseedor de mala fe.
- Indemnización de los gastos ordinarios invertidos en la producción de frutos: Sólo se indemnizan los gastos ordinarios, no aquellos extraordinarios.
Tanto el poseedor de mala fe como el de buena fe, tiene derecho al pago de estos gastos
- Indemnización por las mejoras introducidas en la cosa. Se entiende por mejora, toda obra ejecutada para la conservación de la cosa, para aumentar su valor
o para fines de ornato o de recreo. Se distinguen entonces tres clases de mejoras: necesarias, útiles y voluptuarias.
Para el Pago de las Mejoras hay dos factores: la buena o mala fe del poseedor vencido y la calidad de las mejoras:
a) En cuanto a las mejoras necesarias, prevalece la calidad de las mejoras sobre la buena o mala fe del poseedor. Siempre el reivindicante debe abonar
al poseedor vencido estas mejoras, con las salvedades que indicaremos seguidamente. Las mejoras necesarias pueden ser de dos clases: obras
materiales (artículo 908, 2º, como por ejemplo levantar una cerca para impedir las depredaciones, o un dique para atajar las avenidas, o las
reparaciones de un edificio arruinado por un terremoto); y obras inmateriales (artículo 908, 3º, como por ejemplo la defensa judicial de la finca). Para
abonarlas al poseedor vencido, el Código distingue:
• Tratándose de las obras materiales: se abonarán al poseedor dichas expensas, siempre que hayan sido realmente necesarias, pero reducidas
a lo que valgan las obras al tiempo de la restitución. Esto significa que el poseedor vencido probablemente no obtendrá un reembolso completo
de lo invertido, pues sus obras, con el tiempo, valdrán menos que al tiempo en que fueron hechas.
• Tratándose de las obras inmateriales, serán abonadas al poseedor vencido siempre que se cumplan dos requisitos:
i. en cuanto ellas hayan aprovechado al reivindicador; y
ii. se hubieren ejecutado con mediana inteligencia y economía.
b) En cuanto a mejoras útiles: Se atiende al momento en que fueron hechas las mejoras:
• Poseedor de buena fe: deben reembolsársele las mejoras útiles que ejecutó, encontrándose de buena fe (artículo 909, incisos 1º y 2º). El
inciso 3º del artículo 909 da al reivindicante un derecho optativo, según el cual puede elegir entre pagarle al poseedor de buena fe el valor de
las mejoras útiles (considerado dicho valor el tiempo de la restitución) o bien pagarle el aumento de valor que la cosa hubiere experimentado.
• Poseedor de mala fe: no tiene derecho a que se le restituyan las mejoras útiles, pero el artículo 910 lo autoriza a llevarse los materiales que
hubiere invertido en la cosa, cumpliendo con dos requisitos: Que dichos materiales puedan separarse sin detrimento de la cosa
reivindicada; y en la medida que el reivindicante se niegue a pagar los valores de esos materiales.
c) En cuanto a las mejoras voluptuarias: el reivindicante no está obligado a pagarlas ni al poseedor de buena o mala fe (artículo 911). Ambos tendrán
si derecho de llevarse los materiales, siempre que el reivindicante no se allane a pagarles el valor de dichos materiales.

Derecho de retención del poseedor vencido: El poseedor tiene un derecho legal de retención, mientras el reivindicante no pague o asegure el pago a su satisfacción
(artículo 914).

13
ACCIONES POSESORIAS

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Son aquellas que tienen Acción inmueble, 1. Dentro de Plazo: Recuperar o conservar posesión de inmuebles o derechos reales
por objeto conservar o acción real Objeto conservar: 1 año desde la molestia constituidos sobre ellos.
recuperar la posesión de o embarazo. Querella de Amparo: Que no se turbe, indemnización de
bienes raíces o de Objeto recuperar: 1 año desde la pérdida perjuicios, garantías contra daño que teme.
derechos reales (si violenta desde último acto; si Querella de Restitución: Recuperar posesión injustamente
constituidos sobre ellos. clandestina desde que cesa) arrebatada más indemnización de perjuicios.
2. Probar la posesión tranquila e Querella de restablecimiento: Recuperar la cosa, más
Artículos 916-950 CC ininterrumpida por un año al menos: resarcimiento de daños
Artículos 924 y 925 CC.5
3. Probar que se le ha arrebatado o
turbado su posesión
Legitimación Prescripción Otros
Activa: Poseedor y 1 año para Acciones Posesorias en particular:6
excepcionalmente el conservar o 1) Querella de Amparo: Por objeto conservar posesión inmueble o derechos reales constituidos sobre ellos.
mero tenedor en querella recuperar 2) Querella de restitución: Para recuperar posesión inmueble o derechos reales constituidos sobre ellos.
de restablecimiento. 6 meses para 3) Querella de Restablecimiento: Se le concede al que ha sido despojado violentamente de la posesión o mera
Pasiva: Toda persona que querella de tenencia de un inmueble, a finde que le sea restituido. En esta basta acreditar el despojo.
turbe o arrebate restablecimiento. Acciones Posesorias Especiales: No se exige 1 año de posesión tranquila, porque está comprometido el interés
posesión 1 año para público. Si hay varios sujetos activos cada uno podrá pedir la prohibición, enmienda o destrucción de la cosa y
indemnizar cada uno podrá pedir indemnización, pero por el daño personal que ha sufrido.
perjuicios 1) Denuncia Obra nueva: Para prohibir obra nueva sobre suelo que se está en posesión o embarace el
Para precaver un goce de una servidumbre.
daño no prescribe 2) Denuncia obra ruinosa: Para evitar que el mal estado de los edificios o construcciones entorpezca el
Obra nueva: 1 año ejercicio de la posesión. Obtener destrucción, reparación de ser posible, caución para resarcir daños.
Si edificio se derrumba antes de la notificación de la demanda no hay derecho a indemnización, después
de notifica se distingue si fue caso fortuito no se indemniza, salvo se prueba que debido al mal estado se
produjo, y si hubo dolo o culpa se paga de todo perjuicio. NO PRESCRIBE MIENTRAS SUBSISTA EL
TEMOR.
3) Acciones posesorias de aguas: Su tramitación es igual que la obra ruinosa con algunas diferencias: (a)
la apelación se concede solo en lo devolutivo; (b) se reserva las acciones para el juicio ordinario; (c) si el
querellado alega la inadmisibilidad del interdicto posesorio por haber transcurrido un tiempo suficiente
parta constituir una servidumbre, se le dará a esta oposición tramitación incidental. (Arts. 123 a 126 C.
Aguas, en su parte general)
4) Acción del dueño de un predio que puede resarcirse de los perjuicios causados por el derrame de
aguas: Se tramita conforme a las reglas del juicio ordinario o del juicio sumario. (Art. 127 C. Aguas)

5 Art. 924: La posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción y mientras ésta subsista, y con tal que haya durado un año completo, no es admisible ninguna prueba de posesión con que se pretenda
impugnarla
Art. 925: Se deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que sólo da derecho el dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de cerramientos, las plantaciones o
sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin el consentimiento del que disputa la posesión.
6 Unos mismos hechos pueden constituir turbación y pérdida, así pues, se acepta la interposición simultánea de ambas querellas (amparo y restitución).

14
VICIOS REDHIBITORIOS Y ACCIÓN ESTIMATORIA o “QUANTIS MINORIS”

Concepto y Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


ubicación
Los vicios o defectos que, Elemento de la Que el vicio exista al tiempo de la venta, que Resolución del contrato o rebaja del precio.
existiendo en la cosa naturaleza del sea grave y que sea oculto.
vendida al tiempo de la contrato de El vicio no es oculto:
venta, y siendo ocultos, compraventa * cuando el vendedor lo dio a conocer al
esto es, no conocidos por
el comprador, hacen que
comprador;
ella no sirva para su uso * cuando el comprador no experto lo ha
natural o solo sirva ignorado por grave negligencia suya;
imperfectamente. * cuando el comprador experto pudo
Art. 1857 CC fácilmente conocerlo, en razón de su
profesión u oficio.
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Activo: comprador Ordinario civil Cesa por renuncia, por disposición de la ley Distinción entre error sustancial y vicios redhibitorios.
(en los casos de ventas forzadas) y por A fin de determinar adecuadamente la verdadera fisonomía jurídica de los vicios
Pasivo: vendedor prescripción. redhibitorios, cabe precisar las diferencias que existen entre el error en la
sustancia y los vicios redhibitorios, distinción que tiene importancia, porque los
Prescripción: efectos de uno y otro son distintos.
De conformidad al art. 1454, el error sustancial ocasiona nulidad relativa. Así́́,
A este respecto, tenemos que distinguir por ejemplo, si un individuo compra un reloj de oro y el relojero le vende uno de
entre la acción redhibitoria y la acción de metal inferior, habrá́ error sustancial; pero si el relojero le entrega un reloj de
rebaja del precio o quanti minoris. La oro que no funciona adecuadamente, habrá́ vicios redhibitorios. De tal forma,
primera, esto es, la que tiene por objeto la mientras el error sustancial vicia el consentimiento porque mediante ese error
resolución del contrato de venta (o las partes no se han puesto de acuerdo sobre una calidad esencial o sobre la
“rescisión”, como señala el Código), sustancia de la cosa, pudiendo declararse nulo el contrato, los vicios
prescribe en 6 MESES, tratándose de cosas redhibitorios no vician el consentimiento, estableciendo la ley sanciones
muebles, y en UN AÑ O tratándose de particulares
inmuebles. La acción de rebaja del precio o
quanti minoris prescribe en UN AÑ O si la Efectos de los vicios redhibitorios.
cosa es mueble y en 18 MESES si la ● Pedir la resolución del contrato (los arts. 1857 y 1860 hablan de “rescisión”,
pero en verdad no hay nulidad relativa, sino incumplimiento de la obligación de
cosa es inmueble. entrega, y, por ende, una hipótesis de resolución del contrato; curiosamente, en
los proyectos de CC. previos al definitivo, e incluso en el aprobado, decía
Los plazos anteriores pueden ser ampliados “resolución”, pero Bello escribió́ “rescisión” en la corrección final).
o restringidos por la voluntad de las partes, ● Pedir la rebaja del precio: Acción quanti minoris.
y comienzan a correr en todo caso desde la
entrega real de la cosa, y no desde la entrega Situación cuando el objeto vendido se compone de varias cosas: art.
legal. Recordemos que esta circunstancia ha 1864.
sido una de las que sirve de argumento para * Primera regla: no habrá́ acción redhibitoria por el conjunto, sino solo por la
demostrar que la venta impone al vendedor cosa viciosa;
la obligación de efectuar la entrega material * Segunda regla: habrá́ acción redhibitoria por el conjunto, cuando aparezca que
de la cosa. este no se habría comprado, de faltar la cosa que adolece del defecto.

15
SANEAMIENTO DE EVICCIÓN

Concepto y Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


ubicación
Es aquella acción que se Es una obligación de la a. Que el comprador sea privado del todo o parte de la cosa La obligación de sanear que pesa sobre
ejerce por la privación naturaleza del comprada, a consecuencia de un derecho que reclame un tercero. el vendedor no solo le impone el deber
del todo o parte de la contrato de La privación puede ser total o parcial; es total, en el caso de que el de indemnizar al comprador cuando ha
cosa comprada que compraventa tercero sea dueño de toda la cosa o acreedor hipotecario del bien sido despojado de la cosa comprada,
sufre el comprador a La obligación de raíz; será́ parcial, cuando el tercero sea comunero de la cosa, o sino también el de ampararlo para
consecuencia de una saneamiento tiene un cuando se le reconozca tener sobre ella un usufructo, censo o evitar que el despojo se produzca.
sentencia judicial, por carácter eventual, servidumbre.
causa anterior a la puede o no hacerse b. Que la evicción se produzca por sentencia judicial, que desposea
venta. exigible, según total o parcialmente al comprador de la cosa.
acontezcan o no los c. Que la privación que sufra el comprador tenga una causa anterior
Art. 1838 CC hechos descritos a la venta: art. 1839.
Legitimación Procedimiento Prescripción / Extinción
Activa: Demandado Es en juicio civil, pero 1) Renuncia
comprador dependerá de que se 2) Prescripción:
le está demandando al El derecho de citar de evicción al vendedor NO PRESCRIBE
Pasiva: Vendedor comprador. La acción de saneamiento por evicción PRESCRIBE EN CUATRO AÑ OS: Derecho que tiene el comprador para exigir del
vendedor que le sanee la evicción una vez producida; en otras palabras, se refiere a la acción que el comprador posee para
exigir las prestaciones que indica el art. 1847. La prescripción se vincula entonces a la OBLIGACION DE DAR que caracteriza la
segunda fase del saneamiento de la evicción. En cambio, la OBLIGACION DE HACER, propia de la primera fase, no prescribe:
cualquiera que sea la época en que el comprador sea perturbado en la posesión de la cosa, podrá́ ejercitar su derecho de citar
de evicción.
El plazo de 4 años se aplica para todas las prestaciones del art. 1847, excepto en lo que respecta a la restitución del precio, que
prescribe en conformidad a las reglas generales, esto es, en 3 años si el título es ejecutivo y en 5 años si se trata de una acción
ordinaria.
El plazo de prescripción corre desde la fecha de la sentencia que produce la evicción, o si esta no se ha producido por sentencia,
desde la restitución de la cosa (art. 1856). El último caso alude a la situación prevista en el art. 1845, es decir, cuando el
vendedor se allana al saneamiento.
3) Ley:
Casos de extinción parcial:
En las ventas forzadas, puesto que la indemnización se limita solamente a la devolución del precio
En el caso que el vendedor se allane a la demanda y por ende al saneamiento, pero el comprador prosiga por su cuenta el juicio
y a la postre sea derrotado. El vendedor no responde por las costas del juicio ni por el valor de los frutos percibidos durante el
mismo y que el comprador debió́ restituir al demandante.
Casos de extinción total:
Si a pesar de no haber comparecido el vendedor al juicio después de citado, el comprador sin embargo no opuso alguna
excepción que solo a él correspondía, y por ello fuere evicta la cosa.
Si el comprador y el demandante, sin consentimiento del vendedor, se someten al juicio de árbitros, y estos fallen contra el
comprador.
Si el comprador perdió́ la posesión de la cosa por su culpa y de ello se siguió́ la evicción: art. 1846 No 2. Se justifica que, en
este caso, no sea exigible el saneamiento de la evicción, pues no se ha cumplido el tercer requisito de esta, a saber, que la
privación que sufra el comprador tenga una causa anterior a la venta

16
SANEAMIENTO DE EVICCIÓN - OTROS

Citación de evicción A quién puede citarse Efectos citación de evicción


Llamamiento que en forma legal 1) Debe solicitarla el comprador, 1) Durante el juicio.
hace el comprador a su acompañando los antecedentes * No comparece a defender al comprador: el vendedor será́ responsable, en principio, de la
vendedor, para que comparezca que hagan aceptable su evicción: art. 1843. Pero como nadie responde de las culpas ajenas, puede suceder que el
a defenderlo al juicio. Mediante solicitud. juicio se haya perdido por culpa del comprador, que dejó de oponer en defensa suya alguna
la citación de evicción, el 2) La citación debe hacerse antes excepción que solo é l podía deducir.
vendedor tiene conocimiento de de la contestación de la * El vendedor comparece a defender al comprador: se seguirá́ en su contra el litigio, sin
la acción que el tercero ha demanda. perjuicio que el comprador pueda seguir actuando en el proceso, como parte coadyuvante,
entablado contra el comprador, 3) Ordenada la citación, el juicio en defensa de sus intereses (art. 1844). Cabe señalar que el comprador no solo podrá, sino
y a partir de dicha citación se se suspende por 10 días, o por que deberá́ intervenir en el juicio si cuenta con excepciones que solo é l puede oponer,
hace exigible la obligación del un término mayor, de acuerdo puesto que, si no lo hace, el vendedor quedará exento de responsabilidad.
vendedor de amparar al con la tabla de emplazamiento. Al comparecer el vendedor, puede asumir dos actitudes: allanarse o no al saneamiento de
comprador. 4) Vencido el plazo anterior, si el la evicción (art. 1845). Si el vendedor estudia la demanda y reconoce que el tercero tiene la
demandado (o sea, el razón y que es inútil seguir el juicio porque no reportará sino gastos, se allanará a la
comprador) no ha practicado demanda.
la citación, el demandante El comprador puede a su vez adoptar dos actitudes: concordar con el vendedor y dar por
podrá́ solicitar que se declare terminado el juicio, restituyendo la cosa al tercero demandante y siendo debidamente
caducado el derecho para indemnizado por el vendedor; o no conformarse con la actitud del vendedor y optar por
efectuarla, o que se le autorice seguir el juicio por su propia cuenta. En el último caso, si la evicción se produce, en
para efectuarla, a costa del definitiva, el vendedor está obligado a indemnizar al comprador, pero como no es justo
demandado. hacerle responder por los gastos del juicio que quiso evitar, ni hacerle pagar los frutos
5) Efectuada la citación, el devengados durante el juicio que el comprador se vio obligado a restituir, se exime al
vendedor tiene el termino de vendedor de responder por tales conceptos.
emplazamiento que 2) Una vez dictada la sentencia.
corresponda, para comparecer Esta puede resolver en favor del comprador o en favor del tercero que demanda la cosa.
al juicio, suspendiéndose En el primer caso, la defensa del vendedor o del comprador ha sido eficaz y la demanda ha
mientras tanto el proceso. sido rechazada. No hay evicción y no le cabe al vendedor responsabilidad alguna, salvo en
Procede en cualquiera clase de cuanto la demanda fuere imputable a hecho o culpa del vendedor (art. 1855).
juicio En el segundo caso, esto es, cuando el comprador es evicto o derrotado, cuando el juicio se
resuelve en favor del tercero demandante, y el comprador es despojado de todo o parte de
la cosa vendida, habiendo sido ineficaz la defensa del comprador o del vendedor, la
primitiva obligación del vendedor (de hacer), se transforma en una obligación de dar (art.
1840).
Los perjuicios que el vendedor debe abonar serán distintos, sin embargo, según que la
evicción sea TOTAL o PARCIAL.
Como cuestión previa, cabe señalar que, si el vendedor se allana buenamente a pagar los
perjuicios, concluye allí toda controversia y dificultad; pero lo más frecuente será que el
vendedor no se allane a indemnizar al comprador el daño sufrido, o que exista entre las
partes discrepancia acerca de la cuantía de los perjuicios. El comprador deberá entablar
entonces en contra del vendedor una nueva demanda, para obtener que se condene al
segundo al pago de los perjuicios y se determine su cuantía.
17
SANEAMIENTO DE EVICCIÓN - OTROS

Indemnización en caso de evicción total Indemnización en caso de evicción Contratos respecto de los
parcial cuales procede el
saneamiento de la evicción.
1) Debe restituir el precio, aunque la cosa al tiempo de la evicción valga La situación es distinta, según sea la magnitud La jurisprudencia ha concluido
menos. de la evicción. Si la evicción parcial es de tal que el saneamiento de la
2) Debe pagar las costas legales del contrato de venta que hubieren sido magnitud que, de haber sido conocida por el evicción solo procede, por regla
satisfechas por el comprador comprador, é ste no habría celebrado el general, en los contratos
3) Debe pagar el valor de los frutos, que el comprador hubiere sido obligado a contrato, nace en su favor un derecho onerosos, aun cuando el
restituir al dueño, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 1845 (vale decir, alternativo: legislador la haya tratado al
cuando el vendedor se allanó a la demanda y el comprador optó por seguir el * pedir la resolución del contrato (el Código reglamentar la compraventa. Por
juicio, caso en el cual el comprador carece de derecho para exigir al vendedor dice “rescisión”, impropiamente); o excepción, procede en los
que le restituya el valor de los frutos percibidos a partir de la defensa asumida * pedir el saneamiento parcial, con arreglo al contratos gratuitos cuando
por el comprador). art. 1847 (artículo 1852, inciso 4o, que resulta expresamente se ha pactado el
4) Debe pagar las costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia y concordante con lo dispuesto en el artículo saneamiento o cuando el
por efecto de la demanda, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 1845. Se trata 1814). adquirente ha tenido que
tanto de las costas procesales como personales. El art. 1853 reglamenta las relaciones entre soportar gastos con motivo de la
5) Debe pagar el aumento de valor que la cosa evicta haya tomado en poder comprador y vendedor, en el caso que el tradición.
del comprador, aun por causas naturales o por el mero transcurso del tiempo. primero opte por pedir la resolución del
Pero la ley establece limitaciones, tanto en lo concerniente al aumento de valor contrato:
por causa del hombre como en lo relativo a causas naturales. * El comprador debe restituir al vendedor la
En cuanto al aumento de valor que haya experimentado la cosa por mejoras, el parte no evicta;
vendedor tiene mayor o menor responsabilidad según hubiere estado de mala * Para esta restitución, el comprador será
o buena fe (art. 1849): considerado como poseedor de buena fe, a
* Si estaba de buena fe, el vendedor debe reembolsar al comprador el valor de menos de prueba en contrario (interesa este
las mejoras necesarias y útiles, siempre que ellas no hubieren sido pagadas punto, a los efectos de lo previsto en las
por el demandante; prestaciones mutuas, artículos 904 y
* Si estaba de mala fe, el vendedor debe abonar al comprador incluso las siguientes);
mejoras voluptuarias. * El vendedor debe restituir el precio, el valor
Tratándose del aumento de valor por causas naturales o por el transcurso del de los frutos que el comprador hubiere sido
tiempo, también será́ determinante la buena o mala fe del vendedor (art. obligado a restituir con la parte evicta y deberá
1850): indemnizar todo otro perjuicio que de la
* Si el vendedor estaba de buena fe: abonará hasta la cuarta parte que evicción resultare al comprador.
excediere el precio de venta; Si la evicción parcial no es de tanta magnitud,
* Si el vendedor estaba de mala fe: abonará todo el aumento de valor, de manera que sin la parte evicta el comprador
cualquiera sea su causa. igual hubiere contratado, solo habrá́ derecho a
Cabe consignar que, en las VENTAS FORZADAS, esto es, las que se hacen por pedir el saneamiento de esa evicción parcial en
intermedio de la justicia y a petición del acreedor y en las que el juez es el la forma señalada en el art. 1847 (art. 1854).
representante legal del Tradente, la indemnización de la evicción se limita a la En este caso, no tiene el comprador derecho a
restitución del precio que haya producido la venta, conforme al art. 1851. Lo pedir la resolución del contrato, pero sí́ a ser
anterior obedece a una razón de equidad, ya que el vendedor se vio obligado a indemnizado
enajenar, contra su voluntad
18
SANEAMIENTO DE EVICCIÓN - OTROS

A quién puede citarse: discusión respecto al Art. 1841


Cabe preguntarse, al tenor del art. 1841, si el comprador puede citar de evicción a cualesquiera de los antecesores de su vendedor o solamente al antecesor inmediato
del último.
“Art. 1841. Aquel a quien se demanda una cosa comprada podrá intentar contra el tercero de quien su vendedor la hubiere adquirido, la acción de saneamiento
que contra dicho tercero competería al vendedor, si éste hubiese permanecido en posesión de la cosa.”

La tendencia de la jurisprudencia ha experimentado un cambio sobre el particular, al interpretar el art. 1841.


• Inicialmente, la Corte Suprema concluyó que el art. 1841 era limitativo y que el comprador podía dirigirse solamente contra su vendedor y contra el antecesor
directo e inmediato de su vendedor. Así́́, en fallos de julio de 1921 y mayo de 1926 del máximo tribunal, se asienta la siguiente doctrina: el art. 1841 faculta al
comprador para subrogarse a su vendedor, ejercitando la acción que a este competería si hubiera permanecido en posesión de la cosa; pero este último precepto
fija el límite del derecho del comprador en cuanto a que solo puede saltar a uno de sus antecesores en el dominio de la cosa para la citación de evicción. En
consecuencia, el último comprador y actual poseedor de la cosa no puede citar de evicción a un vendedor que es, con relación a él, el cuarto antecesor en el
dominio y posesión de la cosa que se quiere sanear. Del mismo modo, el comprador no puede citar de evicción a uno de los anteriores vendedores si median
entre ambos dos vendedores que no han sido citados.
Aun más, en una sentencia de la Corte de Valparaíso de agosto de 1913, se afirma que el comprador solo puede citar de evicción a su vendedor y no al que
vendió a este, conforme lo dispone expresamente el art. 1843.
• Somarriva, discrepando de esta doctrina, expone en su obra “Las obligaciones y los contratos ante la jurisprudencia”, publicada en 1939, que al art. 1841 no
puede atribuírsele carácter limitativo, sin contar con que el comprador de una cosa adquiere todos los derechos que tenían sus antecesores, y entre estos
derechos está la acción de saneamiento de cada comprador contra su vendedor; luego, el último comprador reúne estas acciones y puede ejercitarlas contra
cualquiera de sus antecesores.
La doctrina de Somarriva también fue recogiéndose en los tribunales, modificándose la tendencia inicial de la jurisprudencia; en fallos de septiembre de 1933,
diciembre de 1944 y agosto de 1949, todos de la Corte Suprema, se sostiene también que el art. 1841 reconoce el principio de que el comprador puede citar de
evicción a una persona distinta del vendedor directo, y no tiene el alcance de limitar o restringir este principio al caso que considera como el de más ordinaria
ocurrencia, ni menos el de consagrar una prohibición relativamente a la citación de evicción de los vendedores anteriores a aquellos a que se refiere
expresamente. El art. 1841, aunque emplee el singular al decir que el comprador puede intentar la acción de saneamiento “contra el tercero de quien su
vendedor la hubiere adquirido”, no hizo la limitación a una sola persona, o sea, al vendedor de su vendedor, cuando la causa de la evicción o del peligro de la
evicción puede ser ocasionado por un vendedor anterior, como sucede en la venta de cosa parcialmente ajena realizada por el vendedor del vendedor.
Innecesario seria que cada comprador fuera citando de evicción a su vendedor en una serie sucesiva de contratos y este derecho no se le puede negar a cada
uno de los compradores, ya que van adquiriendo todos los derechos de su vendedor y, entre ellos, el de citar de evicción a su respectivo comprador,
subrogándose cada uno de estos en los derechos de su vendedor en cada contrato de la serie. El comprador puede oponer la excepción de saneamiento no solo
a su vendedor o al vendedor de quien este tuvo la cosa, sino a cualquiera de los vendedores anteriores hasta el que aparezca como responsable de la evicción.

19
ACCIÓN DE RENDICIÓN DE CUENTAS

Concepto y ubicación Características Requisitos / Objeto de la pretensión


Causales
Acción que posee el mandante para exigirle al Acción personal; acción 1. Tiene que no haberse En el caso del contrato de mandato, la obligación de rendir cuentas
mandatario la rendición de cuentas respecto a patrimonial; acción directa; acción estipulado en el contrato se justifica porque el mandatario no obra por su cuenta, sino por
la forma en que fueron gestionados los mueble. que no debían rendirse cuenta del mandante. El mandante debe ser enterado de la forma
negocios del primero y, en ciertos casos, cuentas. Hay que como se han gestionado sus negocios, por lo que esta acción:
importa también la cesión de derechos y el recordar que la
traspaso de ciertas deudas. (No hay definición obligación de rendir a. Busca poner en conocimiento del mandante la forma en que se
propiamente tal). cuentas puede ser una ha llevado a cabo la gestión y sus resultados;
obligación de la
Existen otras instituciones jurídicas que naturaleza, como ocurre b. Restituir al mandante lo que ha recibido el mandatario con
aplican la rendición de cuentas (como los en el mandato. ocasión de la ejecución, sea del propio mandante o de terceros,
guardadores y los administradores de aun cuando lo pagado por éstos no se deba al mandante: el
sociedades), pero en este caso nos enfocaremos 2. Tiene que no estar mandatario es responsable de lo que ha dejado de recibir el
la derivada del contrato de mandato. prescrita la acción. El mandante por su culpa. El mandante tiene acción reivindicatoria
plazo de prescripción contra el mandatario para obtener la restitución de las cosas que
2155 a 2157 CC, respecto de la obligación; sigue las reglas le pertenecen y que el mandatario ha recibido del mandante o de
procedimiento para el juicio de cuentas: Art. generales. terceros a nombre del mandante.
227 N°3 COT (juicio de cuenta es de arbitraje
forzoso) y Arts. 680 N°8, 693 y ss. CPC (para 3. El mandatario o la 3. Si el mandatario ha actuado a su propio nombre, la rendición
que se declare la obligación de rendir cuenta). persona obligada tiene de cuenta
Una vez rendida, y en caso de mediar objeción que no haber rendido importa también la cesión de los derechos y el traspaso de las
del mandante, se genera el juicio de cuentas cuenta deudas. La cuenta debe comprender los intereses corrientes de
para lo cual deberá designarse un árbitro. los dineros del mandante
que el mandatario haya empleado en utilidad propia. Las partidas
importantes de la cuenta deben ser documentadas
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Activa: mandante Procedimiento sumario, según el Se aplica la regla general, El mandante puede relevar al mandatario de la obligación de rendir
Pasiva: mandatario artículo 680 N°8 CPC, si lo que se 5 años desde que la cuenta; pero esto debe ser acreditado por el mandatario, ya que la
persigue es solamente la declaración obligación se hizo obligación de rendir cuenta es de la naturaleza del mandato. Esta
impuesta por la ley o el contrato de exigible, 3 si consta en liberación no produce otro efecto que el de alterar el onus probandi,
rendir cuentas. El juicio de cuentas en título ejecutivo. pues no exonera al mandatario de los cargos que contra él justifique
sí es un procedimiento especial. Si la el mandante.
obligación de rendir cuenta consta de
un título ejecutivo, corresponderá El mandatario puede oponer a esta acción dos excepciones:
exigir el cumplimiento de dicha 1. Prescripción extintiva de la acción de rendición de cuenta; y
obligación conforme al juicio 2. Prescripción adquisitiva de las cosas adquiridas a su propio
ejecutivo de obligaciones de hacer. nombre (no a nombre del mandante, pues en ese caso reconoce
dominio ajeno).

La aprobación de las cuentas dada por el mandante determina


irrevocablemente los saldos a favor o en contra de éste. No puede
volver a discutirse, salvo que haya habido dolo del mandatario, a
menos que el mandante condone expresamente el dolo contenido
en ella.

20
ACCIÓN DE REMBOLSO

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Acción que tiene el fiador contra el deudor Acción personal; 1. Que el fiador no se encuentre privado de la acción La acción de reembolso permite al
principal para el reembolso de lo que haya acción mueble; acción Se entiende que está privado (2375 CC): fiador quedar totalmente indemne de
pagado por él con intereses y gastos, aunque patrimonial; acción a. Fiador de una obligación natural (N°1) las consecuencias de la fianza. La
b. Fiador que se obligó contra la voluntad del deudor, pero
la fianza haya sido ignorada por el deudor directa. equidad exige que no se le haga víctima
tiene la acción si se extingue la deuda (N°2, excepción
(2370 CC). nominal)
de su devoción. (Ramón Meza Barros)
c. Fiador que paga sin dar aviso al deudor, y éste paga
Es la acción que pertenece al fiador, por igualmente (N°3)
derecho propio, emanada del contrato de 2. Que haya pagado la deuda
fianza. Se extiende a los modos de extinguir satisfactivos o
equivalentes al pago, no los simplemente extintivos. Si la
Arts. 2369 a 2377 CC, especialmente el 2370 obligación se extingue por algún medio no oneroso para el
CC. fiador, es obvio que no tiene acción de reembolso. Se colige
del art. 2374 en sentido negativo.
3. Que el pago haya sido útil
Esto es, que haya extinguido la obligación. El art. 2375, N.º
3, dispone que el fiador no tiene acción de reembolso
“cuando por no haber sido válido el pago del fiador no ha
quedado extinguida la deuda”.
4. Que se entable en tiempo oportuno
Debe entablarse después del pago, por lo general puede ser
inmediatamente hecho éste. La excepción es cuando la
obligación principal no era actualmente exigible al
momento del pago, en cuyo caso podrá interponer la
acción de reembolso cuando se haga exigible la obligación
(se cumpla el plazo o condición). También debe estar la
acción no prescrita.
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Activa: El tercero fiador que ha efectuado el Procedimiento Regla general, 5 años contados desde el pago o desde Extensión de la acción:
pago (también llamado solvens). ordinario civil, a que se hizo exigible la obligación principal. 1. El deudor debe reembolsar lo que el
menos que la fianza fiador haya pagado por él: capital e
Pasiva: El deudor de la obligación que fue conste en un título intereses (2370 CC).
cubierta por el fiador. Si son varios deudores, 2. El fiador tiene derecho a que se le paguen
hay que distinguir:
ejecutivo, en cuyo caso los correspondientes intereses.
se siguen las reglas de 3. Comprende gastos, tanto aquellos que el
Obligación simplemente conjunta: a cada uno ese procedimiento. fiador haya debido pagar al acreedor
por su cuota. ocasionados por la persecución del deudor,
como los que le ocasione al fiador la
Obligación solidaria: (2372 CC) si los afianzó a demanda del acreedor. Se limita a los
todos, puede pedir el total a cualquiera; pero si gastos prudentes.
sólo afianzó a uno, puede pedir el total a ése. 4. Tiene derecho a que se le paguen los
perjuicios sufridos.

21
ACCIÓN HIPOTECARIA

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Aquella que permite perseguir la finca - Inmueble. Recuperar la finca hipotecada.
en manos de quienquiera que la posea. - Real (deriva de la hipoteca).
- Indivisible (art. 1526 N°1 CC,
Art. 2428 inciso 1°. CC excepciones a la divisibilidad).
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Activa: Acreedor de una obligación que Conjuntamente con la obligación Mientras la finca hipotecada
fue garantizada con hipoteca. principal a que accede (art. 2516 CC), permanece en manos del deudor que la
aplicación del principio “lo accesorio constituyó, la acción personal que
Pasiva: Quien posea en todo o en parte sigue la suerte de lo principal”. deriva de la obligación principal y la
la finca, sin importar el título por el que acción hipotecaria, en el hecho se
la haya adquirido (art. 2428 CC confunden. Se produce en cambio,
separación entre ambas acciones
cuando la finca es enajenada o cuando
la hipoteca fue constituida por un
tercero.

22
DESPOSEIMIENTO CONTRA TERCEROS POSEEDORES DE LA FINCA HIPOTECADA O CENSUADA

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Acción que concede la ley al acreedor hipotecario Hay que entender que esta acción va en pos 1. Legitimidad activa, titular del El objeto es hacer uso del Derecho
para perseguir la finca hipotecada cuando se de proteger el derecho de persecución del derecho real de hipoteca (cumplir a persecución establecido en el Art.
encuentra en poder de un tercer poseedor. titular del derecho real de hipoteca, derecho con los artículos 2409 y 2410 CC). 2428 CC.
que es un tipo derecho de prenda, 2. Únicamente contra tercer poseedor
La acción de desposeimiento es, por consiguiente, constituido sobre inmuebles que no dejan de la finca.
el derecho de persecución puesto en ejercicio; o por eso de permanecieren poder del deudor
bien, la facultad que la ley confiere al acreedor (art. 2407 CC).La hipoteca, en
hipotecario para obtener la realización de la finca consecuencia, es un derecho real, porque
hipotecada, en manos de quien se encuentre, con el se ejerce sobre una cosa con
objeto de pagarse de su crédito prescindencia de determinada persona; es
un derecho inmueble, ya que siempre debe
Procedimiento especial que estableció el legislador recaer sobre bienes raíces; y es un derecho
se encuentra regulado en el libro XVIII del libro III accesorio, dado que supone la existencia de
del Código de Procedimiento Civil (Artículo 758 y una obligación principal a la cual garantiza.
siguientes de dicho cuerpo legal). DERECHO A
PERSECUSIÓN ART. 2428.
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Sujeto activo: Titular de la hipoteca (acreedor El procedimiento especial regulado en el art. Se extingue en razón de la extinción del Competencia: El tribunal
hipotecario) 758 CPC, hacer notar que este procedimiento Derecho Real de Hipoteca sobre la finca: competente para conocer de la
se caracteriza porque se inicia a través de A.- Por vía accesoria acción de desposeimiento, por
Sujeto pasivo: 3º poseedor (Aquel que posee un una gestión previa que recibe el nombre de Art. 2434. La Hipoteca se extingue junto con regla general será aquél
inmueble hipotecado para caucionar una deuda notificación de desposeimiento. El la obligación principal. correspondiente al lugar donde se
ajena no se encuentra obligado personalmente), procedimiento recibe el nombre también de encuentre el inmueble hipotecado,
no en contra del deudor personal cuando este es procedimiento de desposeimiento. La extinción de la obligación principal sólo pues atendido el carácter inmueble
también dueño de la finca gravada (no hay Este procedimiento se regirá por las normas acarrea la extinción de la hipoteca cuando es del derecho de hipoteca, la acción
ninguna necesidad ni del juicio ejecutivo o el juicio ordinario total y definitiva. Total, porque en virtud del destinada a exigir su cumplimiento
imperativo para que el deudor principal sea parte según la naturaleza del título en el que se principio de la indivisibilidad. Definitiva tendrá también este mismo
en el juicio de desposeimiento, ya funda porque si la extinción de la obligación carácter, diferenciándose en este
que dicha acción “sólo es admisible contra el principal queda sin efecto revive la hipoteca punto de la acción generalmente
tercer poseedor de la finca gravada con hipoteca mueble cuyo objeto es la
B.- Por vía accesoria satisfacción de la deuda personal.
1. Extinción del derecho del constituyente En lo referente a este punto, es
por resolución menester señalar que la acción
2. Vencimiento del plazo para el cual se hipotecaria de desposeimiento
constituyó la hipoteca actúa con independencia respecto
3. Prórroga del plazo que el acreedor de la acción personal emanada del
concede al deudor para el pago de la crédito, limitándose una vez más el
obligación principio de que lo accesorio siga
4. Confusión la suerte de lo principal.
5. Expropiación por causa de utilidad
pública
6. Por renuncia del acreedor hipotecario
(cancelación)
7. Por purga de la hipoteca. (2428 inc. 2)

23
ACCIÓN PRENDARIA

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Aquella que permite recuperar la cosa dada en prenda de Procedimiento especial que Recuperar la cosa empeñada.
quien quiera que la tenga o posea. estableció el legislador se encuentra
regulado en el libro XVIII del libro III
Artículo 2393 Código Civil. del Código de Procedimiento
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Activa: El acreedor de una obligación que fue garantizada con Conjuntamente con la obligación Excepción al ejercicio de la acción es que el
prenda y que no la tiene en su poder, puede reivindicar su principal a que accede (art. 2516 deudor pague íntegramente la obligación
derecho real de prenda, es decir, recobrar la posesión de dicho CC), aplicación del principio “lo caucionada con la prenda, pues al pagar la
derecho (como no se concibe que el acreedor pueda poseer accesorio sigue la suerte de lo obligación principal, esta se extingue,
este derecho sino a condición de que detente la cosa, la acción principal”. conjuntamente con la acción prendaria (por
reivindicatoria, prácticamente, persigue recobrar la tenencia vía consecuencial).
de la prenda).
- El constituyente para pedir la restitución de la prenda una
vez satisfecho el crédito

Pasiva: Toda persona en cuyo poder se halle la cosa empeñada,


incluso el deudor que ha constituido la prenda

ACCIÓN DE PARTICIÓN

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la


pretensión
Aquella cuya finalidad consiste en Es materia de arbitraje forzoso. Son 1. Ser comunero dueño de una cuota en la masa común. Liquidar una comunidad de
dividir o liquidar una comunidad de universales, abarcan totalidad de un 2. Que la cosa común sea susceptible de partición (RG: nadie bienes entre sus distintos
bienes entre sus distintos comuneros patrimonio. Preeminencia de la puede ser obligado a permanecer en la indivisión). comuneros, entregándoles su
entregándoles su derecho o cuota de la autonomía de la voluntad. Es Excepciones: derecho o cuota en la masa
masa común. imprescriptible. El procedimiento se Pacto de indivisión (común acuerdo de todos los comuneros hasta común.
aplica a la comunidad hereditaria, por cinco años, renovable).
Se consagra en el artículo 1317 del CC sociedad conyugal, sociedades civiles Lagos de dominio privado, la propiedad fiduciaria, los bienes
(“Nadie está obligado a permanecer en (salvo anónimas y comerciales de comunes de edificios de pisos, las tumbas y mausoleos.
la indivisión). Artículos 1317 a 1353 CC todas las clases) y al cuasicontrato de
y artículos 646 a 666 CPC. comunidad.
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Activa: Cualquier comunero. (También Los juicios de partición son materia de La acción de partición es imprescriptible, la prescripción no puede Es uno de los mecanismos
herederos y cesionarios). arbitraje forzoso (227 COT). servir para mantener un estado permanente de indivisión. para partir bienes comunes
La acción de partición acompaña a la comunidad, pero no puede junto al causante/testador o
Pasiva: Respecto de todos los demás sobrevivirla. al acuerdo entre los
comuneros. Si se extingue la comunidad, la acción de partición se extingue por comuneros.
vía consecuencial. (Comunidad se extingue por la reunión de las
cuotas de todos los comuneros en una sola persona, la destrucción
de la cosa común o la división del haber común).

24
ACCIÓN DE PRECARIO

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


La acción de precario persigue poner Acción real 1) El actor debe ser el dueño de la Persigue poner término a una situación de hecho, cual es
término a una situación de hecho, cual Construcción cosa. la ocupación de una cosa ajena, sin título alguno y que se
es la ocupación de una cosa ajena, sin jurisprudencial 2) El demandado debe ser un tenedor tiene por ignorancia o mera tolerancia de su dueño.
título alguno y que se tiene por sin contrato de la cosa. Así, una sentencia judicial reconocerá el derecho de la
ignorancia o mera tolerancia de su 3) La tenencia de la cosa es por la cosa respecto a la cosa que se litiga, y así se ordena la
dueño". ignorancia o por la mera tolerancia restitución al tenedor.
del dueño. Para poder recuperar El juicio de precario tiene por objeto que una sentencia
inciso segundo del artículo 2195 ese bien se debe iniciar una judicial reconozca el derecho del dueño de la cosa sobre
Código Civil demanda de precario. la cual se litiga, y ordene su restitución al actual tenedor
de ella. Ejemplo: Sobre inmueble, vehículo
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Activa: dueño de la cosa Procedimiento Se extingue por prescripción La diferencia entre la acción de precario y el comodato
Pasivo: injusto detentador sumario adquisitiva de la cosa precario es que en este último debe probarse el vínculo
contractual, carga que no posee quien ejerce la acción de
precario

25
ACCIÓN DE REPETICIÓN, IN REM VERSO O ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


La acción de in rem verso o Acción personal; 1. Que una persona se haya enriquecido Persigue la obtención del reembolso de aquello en que el
de repetición, es la que acción patrimonial; Esto puede ser material o intelectualmente. También puede no demandado se ha enriquecido, pero nunca pudiendo el
corresponde a quien ha acción directa; acción consistir solamente en la obtención de una ganancia, sino reembolso exceder el monto del empobrecimiento, pues
experimentado un subsidiaria. también en el ahorro de un desembolso. ahí habría otro caso de enriquecimiento sin causa.
empobrecimiento
injustificado para obtener 2. Que, correlativamente, otra persona se haya empobrecido
una indemnización de aquel No siempre se requiere una pérdida material, también
que se ha enriquecido a su experimenta un empobrecimiento quien presta un servicio o
costa sin causa (Abeliuk). efectúa un trabajo que no fue remunerado.

No hay ninguna norma 3. Que el enriquecimiento sea injusto, ilegítimo o sin causa
general, pero son variadas Debe carecer de un título que lo justifique, como una venta o una
las instituciones que se asignación hereditaria. Este requisito debe probarse por quien
fundan en la necesidad entabla la acción.
jurídica de reparar el
enriquecimiento sin causa, 4. Que la víctima no tenga otro medio que la acción in rem
estableciendo una solución verso para obtener la reparación
Esta acción es de carácter subsidiario, pues sólo puede
interponerse cuando la víctima carece de otro medio para
obtener la reparación.
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Activa: El sujeto activo es la Como no hay norma Si no hay norma especial, se sigue la regla general del artículo Instituciones que aplican el principio de prohibición al
víctima del enriquecimiento general, sólo hay casos 2515: 5 años. enriquecimiento sin causa
sin causa, es decir, quien ha específicos de
experimentado un enriquecimiento sin 1. Las recompensas que se deben por la sociedad
empobrecimiento no causa contemplados. conyugal a los cónyuges y por estos a la sociedad. Se
justificado. Se ven, en general, en pretende con estas recompensas evitar un enriquecimiento
procedimientos civiles injusto de un cónyuge a expensas del otro. 1725 y ss.
Pasiva: El sujeto pasivo es ordinarios
quien ha experimentado un 2. Las prestaciones mutuas que se deben el reivindicante
enriquecimiento y el poseedor vencido. Art. 904 y ss.
patrimonial sin causa
alguna 3. Los actos ejecutados por el marido, dan a los acreedores
acción sobre los bienes de la mujer, siempre que los actos
del marido cedan en utilidad personal de la mujer, y
hasta concurrencia del beneficio que se obtenga. 1751.

4. Declarada la nulidad de un contrato, se obliga al


incapaz a restituir todo que se hubiere hecho más rico.
1688.

5. En general, en las normas de agencia oficiosa y


especialmente en las del pago de lo no debido y en la
comunidad, es decir, en materia de cuasicontratos

26
INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS POR RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Acción civil de Es una acción personal, de carácter Depende del modelo de responsabilidad civil La reparación del daño causado
indemnización de patrimonial. Siendo renunciable, transmisible del cuál se hable. producto de un ilícito civil.
perjuicios, que persigue (aunque se discute respecto del daño moral), Responsabilidad por culpa: Dependiendo del tipo del daño puede
la reparación pecuniaria transmisible y prescriptible. 1) Hecho imputable. ser reparatoria o compensatoria
de los daños sufridos por - Dimensión material del hecho (acto/omisión) (situación del daño moral
el hecho de un tercero. - Dimensión subjetiva (Capacidad en materia
extracontractual).
Art. 2314 y siguientes del 2) Imputabilidad a culpa o dolo
Código Civil - Culpa
- Dolo
3) Daño
Sentido Estricto: lesión o pérdida de un derecho
subjetivo de la víctima.
Sentido Amplio: toda pérdida, disminución,
detrimento o menoscabo que se sufre en la Otros
persona o bienes. Admite clasificación también en atención al
4) Causalidad sujeto responsable del daño, en las cuales
Responsabilidad Estricta encontramos distintas hipótesis de
1.1 Acto/omisión responsabilidad por culpa y estricta, tanto
1.2 Factor de atribución: Riesgo (en aquellas en el CC como en leyes especiales.
materias en que el legislador establece este 1. Responsabilidad por el hecho
propio
régimen de responsabilidad).
2. Responsabilidad por el hecho
1.3 Causalidad. ajeno (2320 y 2322 CC).
1.4 Daño Requisitos generales de la responsabilidad
Legitimación Procedimiento Prescripción por culpa respecto del dependiente.
Activa: la víctima del Distintos procedimientos: La acción prescribe en cuatro años, desde que Acreditar la relación de dependencia
daño. (se distingue entre 1. Dependiendo de la cuantía: se produce el hecho.7 respecto del tercero civilmente
víctimas directas y Procedimiento ordinario de mayor Suspensión de la prescripción: responsable. Presunción de
cuantía, menor cuantía y mínima cuantía. responsabilidad por el hecho ajeno.
víctimas por rebote) tradicionalmente se entendía como una materia
2. Si existes sentencia condenatoria en 3. Responsabilidad por el hecho de
que tenía un plazo de prescripción especial que las cosas. 2326 y 2328 -CC.
materia penal se puede dirigir
Pasiva: El autor del daño, la ley considera de corto tiempo, por lo que no Se ha señalado por la doctrina que el
directamente por la víctima en contra del
o el tercero civilmente actor en tramitación por juicio sumario. admitiría suspensión. La jurisprudencia estatuto de responsabilidad
responsable (hipótesis de (art. 680 CPC) actualmente se ha inclinado en aceptar la extracontractual es el estatuto supletorio
responsabilidad por el 3. Se puede deducir demanda civil suspensión en materia extracontractual de responsabilidad del Código Civil.
hecho ajeno). indemnizatoria dentro del
procedimiento penal por la víctima en
contra del imputado.

7 Jurisprudencia actual que tiende a contabilizar el plazo de prescripción desde que se verificaron los efectos del daño.
27
ACCIÓN POPULAR DE RESPONSABILIDAD POR DAÑO CONTINGENTE

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Acción popular que se concede en todos Acción de urgencia. Popular cuando el Elementos: Precaver un daño contingente
los casos de daño contingente que por daño contingente recaerías sobre 1. Carácter contingente del daño (que
imprudencia o negligencia de alguien personas indeterminadas pueda suceder o no).
amenace a personas indeterminadas; si 2. La exigencia de amenaza a
el daño amenazare solamente a personas determinadas o
personas determinadas solo alguna de indeterminadas. (Indicios de la
éstas podrá intentar la acción. inminencia de dicho daño, que sea
más que probable).
2333 y 2334 del CC. 3. Naturaleza daño contingente:
cualquier naturaleza.
4. Criterio de imputación
(imprudencia o negligencia de
alguien).
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Activa: La ley distingue si el daño No existe un procedimiento específico, Se ha señalado que estas acciones no Art. 2334 establece incentivos
contingente amenaza a persona sin embargo, la doctrina y prescribirán mientras haya justo temor económicos para el actor popular. “Si
indeterminada o determinada. jurisprudencia ha hecho aplicable las de que el daño se produzca y ello, las acciones populares procedentes
Persona indeterminada: Se concede normas del juicio sumario, pues por la aunque haya transcurrido un lapso más parecieren fundadas, será el actor
acción popular, por lo que podría propia naturaleza de esta acción o menos prolongado desde que la indemnizado de todas las costas de la
accionar cualquier persona del pueblo requiere una tramitación rápida para amenaza se generó, en la medida que acción”. También aplica a la acción del
en defensa del interés público, aunque ser eficaz en la prevención del daño. ésta subsista. 2328.
no sea un interesado inmediato. Art. 680 N°1 CPC Interpretación extensiva artículo 950 La sentencia que acoge la acción
Si el daño amenazare sólo a personas (En nuestro país se han acogido dos inciso 2° CC. “las (acciones) dirigidas a conllevará a imponer medidas destinas
determinadas, sólo alguna de éstas acciones bajo este procedimiento) precaver un daño no prescriben a prevenir un riesgo, daño o peligro,
podrá interponer la acción. mientras haya justo motivo de para guardarse de él y evitarlo. Poder
temerlo”. amplio del tribunal para dictar las
Pasiva: Quien por imprudencia o medidas conducentes a evitar la
negligencia amenace a personas producción del daño.
determinadas o indeterminadas,
pudiendo accionarse en contra de
personas naturales o jurídicas, públicas
o privadas

28
ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la


pretensión
aquella acción que corresponde al heredero (i) Es una acción real, debido a que 1. Ser dueño en el total o parte de la Herencia (derecho real). El objeto de la acción es,
para que se le reconozca su derecho a la emana del derecho real de herencia, por 2. Procede en ambos tipos de sucesiones (testada e sustancialmente, el
totalidad o parte de la herencia y se le lo que no se dirige en contra de intestada) reconocimiento de la
restituyan los bienes que la componen de determinada persona sino en contra de 3. Legitimidad activa y pasiva calidad de heredero.
que el demandado está en posesión, quien perturbe el ejercicio del derecho del actor con la natural
atribuyéndose la calidad de heredero. real. consecuencia de que el
(ii) Es una acción divisible, pues le demandado debe restituir
Art. 1264 CC corresponde a cada heredero por los efectos hereditarios, en
separado. la proporción que
(iii) Es una acción mueble, debido a que corresponda.
persigue una universalidad jurídica, a Por tanto, es
saber, la herencia. Esto no obsta a que imprescindible que el actor
en la herencia que se reclame puedan ir pruebe su aseveración de
comprendidos que es heredero, sea con el
bienes inmuebles, pues la universalidad testamento que le designa
jurídica de la herencia constituye algo sucesor a título universal,
distinto de los bienes que la componen. sea demostrando el
(iv) Es una acción patrimonial puesto parentesco que le habilita
que persigue un beneficio pecuniario para suceder abintestato,
como lo es la masa hereditaria. En razón con arreglo a las normas
de lo anterior la acción es renunciable, que rigen la prueba del
transmisible, transferible y prescriptible estado civil (arts. 304 y ss.).
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Activa: La acción de petición de herencia Juicio Ordinario al no haber Es prescriptible. 1269: el derecho de petición de herencia expira en 10 Efectos: El primer efecto y
corresponde al heredero, así como el procedimiento especial establecido por años. Pero el heredero putativo en el caso del inciso final del 704 puede principal es que el falso
ejercicio de la acción reivindicatoria el legislador. oponer a esta acción la prescripción de 5 años. Así existen 2 plazos de heredero vencido en el
prescripción de la acción de petición de herencia:
incumbe al dueño. (tanto al universal como pleito debe restituir al
A-5 años respecto del heredero a quien se ha concedido la
al heredero de cuota). posesión efectiva de la herencia. En tal caso se produce una verdadero el haz
Corresponde también el ejercicio de la prescripción adquisitiva por el heredero putativo. Se aplica en tal hereditario. No se señaló el
acción al cesionario del derecho de sentido, el 2517. Se trataría de una prescripción adquisitiva de carácter plazo para restituir la
herencia. ordinario, porque la ley en el caso de la prescripción de 10 años habla herencia.
Pasiva: De acuerdo con el art. 1264 la de prescripción extraordinaria y porque se refiere al justo título. Siendo En el intertanto, en que el
acción se encamina en contra del que ocupa ordinaria, se suspende a favor de los enumerados en el 2509. Es heredero falso tuvo la cosa,
la herencia" en calidad de heredero"; en necesario, para que sea ordinaria, que el heredero esté de buena fe. ésta pudo haber mutado
B-10 años en el caso de que al falso heredero no se le haya
otros términos, se dirige contra el que se para bien o para mal o
concedido la posesión efectiva. Se presenta el problema de
pretende heredero y desconoce al determinar si se trata de una prescripción extintiva o si es adquisitiva. cambiado de manos
demandante esta calidad. Es decir, si basta que transcurran los 10 años para la extinción de la
Por esto, si el poseedor de efectos acción de petición de herencia, o si además es necesario que un tercero
hereditarios pretende, por ejemplo, que haya adquirido esta herencia por prescripción adquisitiva de 10 años.
adquirió a título de compraventa los bienes CS: la prescripción es extintiva, basado en el texto de la ley: “expira” en
hereditarios, no procederá la acción de 10 años.
petición de herencia sino la acción
reivindicatoria.

29
ACCIÓN DE REFORMA DE TESTAMENTO

Concepto y ubicación Características Requisitos / Objeto de la pretensión


Causales
Es aquella que corresponde a los 1. Es una acción personal. Debe intentarse en contra de los asignatarios 1. Procede Se puede solicitar:
legitimarios, o a sus herederos, en instituidos por el testador en perjuicio de las asignaciones forzosas amparadas por esta cuando el 1. La legítima rigorosa o la legítima
caso de que el testador en su acción. En este sentido, difiere de la acción de petición de herencia, que corresponde a testador efectiva 1217.
los herederos desprovistos de la posesión de la herencia, siendo una acción típicamente
testamento no les haya respetado las desconoce El legitimario reclamará su legítima
real que puede dirigirse contra cualquier persona que esté poseyendo la herencia a
legítimas o mejoras, según los casos, título de heredero. La CS ha dicho que es posible entablar conjuntamente la acción de ciertas rigorosa, cuando sus derechos han sido
para pedir que se modifique el reforma con la acción de petición de herencia. Es perfecta la solución porque no son asignaciones desconocidos a favor de otros legitimarios
testamento en todo lo que perjudique incompatibles e incluso, la de petición de herencia podrá surgir como consecuencia de forzosas de igual derecho, y la efectiva, cuando han
dichas asignaciones forzosas. Es el la acción de reforma. (legitimas y sido violados a favor de terceros extraños
principal medio directo para 2. Es una acción patrimonial. De lo anterior se siguen las siguientes mejoras). que no son legitimarios.
proteger las legítimas y las mejoras. consecuencias: 2. Sólo procede
a- Es renunciable. en la De esta forma, nunca se podrá reclamar,
b- Es transferible al cesionario.
Art. 1216 CC. testada. por medio de esta acción, la parte de libre
c- Es transmisible.
d- Es prescriptible. Su prescripción presenta algunas particularidades: los 3. Legitimación disposición porque el testador es libre de
legitimarios podrán intentar su acción dentro de los 4 años contados desde el día en activa y destinarla a quien quiera.
que (1) tuvieron conocimiento del testamento y (2) de su calidad de legitimarios. pasiva
Según Somarriva, le corresponde al asignatario de la donación que eventualmente El legitimario que ha sido indebidamente
perjudica la legítima o mejora, probar los hechos constitutivos que hacen comenzar a desheredado tendrá, además, derecho para
correr el plazo de prescripción, debido a que ellos alegan la excepción de prescripción que subsistan las donaciones entre vivos
de la acción. comprendidas en la desheredación.
Se trata de una prescripción especial de aquellas a las que se refiere el 2524, razón por
la cual no se suspende a favor de los incapaces. Sin embargo, la acción de reforma hace
excepción a este principio: 1216 inciso 2º: si el legitimario no tenía la administración de 2. La cuarta de mejoras. 1220. Todos
sus bienes, a la apertura de la sucesión, no prescribirá en él la acción de reforma antes los asignatarios de mejoras tienen derecho
de la expiración de 4 años contados desde el día en que tomare esa administración. a la acción de reforma, y pueden intentarla,
Los plazos son concordantes con aquellos que establecen la innecesidad de acreditar las pero sólo si son legitimarios, explicándose
causales por las cuales se deshereda al legitimario, debido a que es justamente la acción esto en el interés que les cabe a éstos: si no
de reforma la encargada de reclamar un desheredamiento ilegal. tiene efecto las disposiciones de la cuarta
de mejoras, les corresponderá a ellos lo
dispuesto.

Legitimación Procedimiento Prescripción Otros


Activa: Todos los asignatarios de Como la ley no ha señalado normas especiales, se sujeta en su tramitación al Prescribe en 4 Tener presente que la pretensión consiste
mejoras tienen derecho a la acción juicio ordinario. años contados en haber sido pasado en silencio un
de reforma, y pueden intentarla, desde que los legitimario en el testamento. Deberá
pero sólo si son legitimarios asignatarios entenderse como una institución de
tuvieron heredero en su legítima. Conserva, además,
Pasiva: Asignatarios instituidos por conocimiento del las donaciones revocables que el testador
el testador en perjuicio de las testamento y de no hubiere revocado. Como el preterido es
asignaciones forzosas amparadas su calidad de instituido heredero, la acción que debe
por esta acción. tales, o desde que intentar es la de petición de herencia y no
cesa su la de reforma del testamento, en virtud de
incapacidad. la expresa disposición del 1218 CC.

30
ACCIÓN DE INOFICIOSA DONACIÓN

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Acción la tienen los legitimarios en Acción Personal. Siendo patrimonial, es 1. Donación excesiva que Que se "rescindan" las donaciones
contra de los donatarios cuando el renunciable, transmisible y transferible menoscaban las legítimas excesivas, que el causante hizo
causante ha hecho en vida donaciones (al heredero y a los cesionarios) y rigorosas o mejoras. irrevocablemente a extraños,
irrevocables excesivas que menoscaban prescriptible. 2. Legitimación activa y pasiva. cuando menoscaben las legítimas o la
las legítimas rigorosas o mejoras, y que cuarta de mejoras
se traduce en la rescisión de dichas
donaciones.

Artículo 1187 CC.


Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Activa: Legitimarios o beneficiarios con Juicio Ordinario al no haber Dos posturas: “Ubicación” dentro de los acervos
la cuarta de mejoras. procedimiento especial 1) 2515: prescribe en 5 años; imaginarios: El 2º acervo contempla la
2) Como el 1425 califica esta acción de acción de inoficiosa donación
Pasiva: Donatarios favorecidos rescisoria, cabría aplicar la regla del
excesivamente 1691: 4 años.

31
ACCIÓN DE DIVORCIO

Concepto y Características Requisitos / Causales Objeto de la


ubicación pretensión
Acción irrenunciable e - Pertenece Causales: Declaración judicial del
imprescriptible de exclusivamente a los divorcio. Poner término al
derecho de familia que cónyuges. - Divorcio sanción o por culpa: falta imputable al otro cónyuge, siempre que constituya una matrimonio.
corresponde a ambos - Irrenunciable. violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el matrimonio, o de los deberes y
cónyuges, salvo cuando el - Imprescriptible. obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en común.
divorcio es por culpa de - Tiene que intentarse Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los
uno de ellos, en que no la en la vida de los siguientes hechos:
tiene el culpable, y que cónyuges. 1° Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica
tiene por objeto obtener la - El cónyuge menor de del cónyuge o de alguno de los hijos;
declaración judicial de edad y el interdicto por 2° Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
divorcio. disipación pueden matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común es una forma de trasgresión
intentarla por sí grave de los deberes del matrimonio;
Art. 56 y siguientes de la mismos. 3° Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el
Ley de Matrimonio Civil. orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas (Libro II, Títulos VII y
VIII, del Código Penal), que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal;
4° Conducta homosexual;
5° Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia
armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos, y
6° Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.

- Divorcio de común acuerdo por cese de convivencia:


1. Transcurso de un año desde el cese de convivencia.
2. Solicitud conjunta de los cónyuges.
3. Presentación de un acuerdo regulador de las relaciones mutuas y para con los hijos,
completo y suficiente.

- Divorcio unilateral por cese de convivencia:


1. Transcurso de tres años desde el cese de convivencia.
2. Cese efectivo (animus separationis).
3. Que el actor haya cumplido con su obligación alimenticia respecto de su cónyuge e hijos
(cláusula de dureza).
Prescripción Procedimiento Legitimación Otros
Imprescriptible Ordinario (de familia). Activa:
- Divorcio unilateral por cese de convivencia: cualquiera de los cónyuges.
- Divorcio de común acuerdo por cese de convivencia: ambos cónyuges.
- Divorcio por culpa: aquel cónyuge que no incurrió en la causal contemplada en el art. 54 de la
LMC.

Pasiva:
- Divorcio unilateral por cese de convivencia: el otro cónyuge.
- Divorcio por culpa: aquel cónyuge que incurrió en la causal contemplada en el art. 54 de la LMC

32
NULIDAD DEL MATRIMONIO

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Acción irrenunciable e imprescriptible de derecho de - Irrenunciable. - El vicio alegado debe haber existido al Declaración judicial de la nulidad,
familia que corresponde, por regla general, a - Imprescriptible por regla general. tiempo de la celebración del matrimonio. disolución del matrimonio.
cualquiera de los presuntos cónyuges, y que tiene por - Incomerciable. Causales:
objeto obtener la declaración judicial de nulidad. - Intransigible. 1) Matrimonio celebrado existiendo
- No cabe el llamado a conciliación impedimentos dirimentes (Art. 44 a) LMC).
Art. 46 y siguientes de la Ley de Matrimonio Civil 2) Falta de libre y espontáneo
consentimiento por parte de alguno de los
contrayentes (Art. 44 b) LMC).
3) Matrimonio celebrado ante menor
número de testigos o de testigos inhábiles
(Art. 45 LMC).
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
Activa: Ordinario (de familia). Imprescriptible por regla general, pero debe
Cualquiera de los presuntos cónyuges. alegarse en vida de los cónyuges.
Excepciones que dependen de la causal que se Excepciones:
invoque para alegar la nulidad: • Acción del menor de 16 años (acción por
• Incapacidad del menor de 16 años. Distinguir: minoridad): 1 año contado desde que el
- Si el cónyuge sigue teniendo menos de 16 años, cónyuge incapaz cumpla 18 años.
puede reclamar la nulidad cualquiera de los • Acción por error o fuerza: 3 años desde el
cónyuges y sus ascendientes. momento en que desapareció el vicio.
- Si el cónyuge cumple 16 años, la acción se radica • Acción por matrimonio de muerte: 1 año
exclusivamente en aquellos que no tenían la edad desde el fallecimiento del cónyuge
suficiente. moribundo.
• Falta de consentimiento libre y espontáneo por • Acción por bigamia: 1 año desde el
error o fuerza: quien sufrió el vicio, sea error o fallecimiento de uno de los cónyuges.
fuerza. • Acción por falta de testigos hábiles: 1 año
• Matrimonio de persona moribunda: el cónyuge desde la celebración del contrato.
sobreviviente y los herederos del cónyuge difunto,
éstos últimos incluso después de su fallecimiento.
• Vínculo matrimonial no disuelto: el cónyuge
anterior y los herederos de éste. Se evitó
expresamente entregar la titularidad a un
representante de la sociedad (Ministerio Publico),
como se ha hecho en otros países.
• Parentesco e incapacidad penal: son de acción
general. Con ello se asemeja a la nulidad absoluta
pese a que la Ley de Matrimonio Civil habla
simplemente de nulidad. Es el único caso en que se
acepta la legitimación de terceros, y en cuanto a la
motivación de su ejercicio debe ser el de evitar el
fraude a la ley y atentados a la moral.

Pasiva: El cónyuge que no interpuso la acción

33
RECLAMACIÓN DE FILIACIÓN

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Acciones de derecho de familia que la ley - Suponen la investigación de la paternidad - Si es el hijo quien reclama filiación Determinar que una persona es hijo/a de
otorga al hijo en contra de su padre o de su o maternidad. matrimonial debe demandar otra.
madre, o a éstos en contra de aquél, para que - Imprescriptible e irrenunciable.8 conjuntamente a ambos padres.
se resuelva judicialmente que una persona - Personalísima, no se puede ceder ni - Si es uno de los padres quien reclama
es hijo de otra. transmitir. filiación matrimonial deberá emplazar al
(Puede ser reclamación de filiación - Intransmisible (a menos que el hijo haya otro padre y notificarle todas las gestiones
matrimonial y filiación no matrimonial). muerto siendo incapaz). del juicio, so pena de nulidad, aunque no
participe activamente de él.
Artículos 204 y siguientes del Código Civil. - Si el padre o madre reclama filiación no
matrimonial y el hijo tiene una filiación ya
determinada, debe interponer la acción
conjuntamente con la de impugnación de
filiación.
Legitimación Procedimiento Prescripción Otros
1. Reclamación de filiación matrimonial: Juicio de filiación, ordinario y secreto hasta Imprescriptible. El tribunal competente es el juez de familia
- Ambos padres si demanda el hijo. que se dicte sentencia de término, teniendo Excepciones: del domicilio del demandado o demandante
- El hijo si demanda alguno de los padres. acceso a él únicamente las partes y sus - Si el hijo fallece siendo incapaz, sus a elección de este último.
apoderados. herederos tienen el plazo de tres años En los juicios de reclamación de filiación hay
2. Reclamación de filiación no contados desde su muerte para reclamar la dos intereses en juego que se deben
matrimonial: filiación. conciliar. Por una parte, está el interés del
- Padre, madre o ambos conjuntamente si Si el hijo falleciere antes de transcurrir tres hijo de que se establezca su verdadera
demanda el hijo. años desde que alcanzare la plena filiación, y por otra, el interés social de velar
- El hijo, cuando tenga determinada una capacidad, la acción corresponderá a sus por la paz familiar que puede verse alterada
filiación diferente, siendo parte también las herederos por todo el tiempo que faltare frente a demandas irresponsables o
otras personas respecto de las cuales existe para completar dicho plazo. infundadas. En protección del primero, la
filiación. El plazo o su residuo empezará a correr para ley establece la amplia investigación de la
los herederos incapaces desde que alcancen paternidad o maternidad (artículo 195 del
- Caso (excepcionalísimo) del hijo póstumo la plena capacidad. Código Civil); y en resguardo del segundo, el
o si alguno de los padres fallece dentro de - Caso del hijo póstumo, o si alguno de los artículo 197 inciso 2° establece que "la
los 180 días siguientes al parto, la acción de padres fallece dentro de los 180 días persona que ejerza una acción de filiación de
reclamación se podrá dirigir en contra de los siguientes al parto: tres años, contados mala fe o con el propósito de lesionar la
herederos del padre o de la madre fallecidos desde su muerte o, si el hijo es incapaz, honra de la persona demandada es obligada
desde que éste haya alcanzado la plena a indemnizar los perjuicios que cause al
capacidad (art. 206 CC). afectado
Si la acción es ejercida por el representante
legal del hijo, el plazo de tres años se cuenta
desde la muerte del padre o madre; y si
quien la ejerce es el hijo, los tres años corren
desde que haya alcanzado su plena
capacidad

8 Sin embargo, sus efectos patrimoniales quedan sometidos a las reglas generales de prescripción y renuncia.
34
IMPUGNACIÓN DE FILIACIÓN

Concepto y ubicación Características Requisitos / Causales Objeto de la pretensión


Acción de derecho de familia que tienen por objeto El Código reglamenta diversas 1. Impugnación de la paternidad del hijo Dejar sin efecto la filiación generada
dejar sin efecto la filiación generada por una situaciones: concebido o nacido durante el por una determinada paternidad o
determinada paternidad o maternidad, por no ser 1. Desconocimiento e impugnación matrimonio. maternidad.
efectivos los hechos en que se funda. de la paternidad del hijo concebido - Que el hijo haya sido concebido durante el
o nacido durante el matrimonio. matrimonio.
Artículos 211 a 221 del Código Civil 2. Impugnación de la paternidad - No puede haber sido concebido con
determinada por reconocimiento. anterioridad al matrimonio, pues en tal caso
Legitimación En este caso el padre que reconoció al se trata de una acción de desconocimiento. Otros
hijo no es titular de la acción de
Activa: impugnación (el reconocimiento es un 2. Impugnación de la paternidad Sobre la acción de desconocimiento:
1. Impugnación de la paternidad del hijo acto jurídico irrevocable), pero puede determinada por reconocimiento. existen dos situaciones.
concebido o nacido durante el matrimonio. impetrar la nulidad del - El padre debe haber reconocido 1. Hijo concebido antes del
- El marido. reconocimiento por vicios de la voluntariamente al hijo (acto jurídico matrimonio y nacido durante él:
- Los herederos del marido o cualquier persona al voluntad (prescribe en el plazo de un irrevocable). - El hijo que nace dentro de los primeros
que la pretendida paternidad irrogare perjuicio. año desde la fecha del - En el caso de la persona que impugne la 180 días del matrimonio se presume
- El hijo. reconocimiento, o en caso de fuerza, paternidad probando tener un interés actual, concebido antes de él (Art. 76 CC), y si el
2. Impugnación de la paternidad determinada desde que ésta cesa). este interés debe ser de carácter patrimonial. marido no tuvo conocimiento del
por reconocimiento. 3. Impugnación de la maternidad. embarazo, puede desconocer
- El hijo reconocido por su padre o su representante Puede impugnarse atacando los 3. Impugnación de la maternidad. judicialmente la paternidad (Art. 184
legal si el hijo es incapaz, o bien sus herederos si hechos en que se funda: - Que el parto haya sido falso o se haya CC).
muere sin saber del reconocimiento. i. La existencia del parto (es decir, que suplantado al hijo - Esto es propiamente una acción de
- Toda persona que pruebe interés actual en la se trate de un falso parto). desconocimiento, pero se rige por los
impugnación. ii. Que el hijo sea producto de ese plazos y formas de las acciones de
3. Impugnación de la maternidad. parto (caso de suplantación del hijo) impugnación.
- El marido de la supuesta madre. 2. Hijo concebido durante el
- La supuesta madre. matrimonio: esta sí es una
- Verdaderos padre o madre. impugnación.
- Verdadero o hijo o el que pasa por tal si se reclama
conjuntamente la determinación de la auténtica Situación especial del hijo concebido
filiación. mediante técnicas de reproducción
- Toda otra persona a quien la maternidad aparente asistida: no cabe la impugnación de la
le perjudique actualmente en sus derechos sobre la filiación ni la reclamación de una
sucesión de los supuestos padre o madre (siempre filiación diferente (art. 182 inc. 2°). Es
que no exista posesión notoria del estado civil). la consecuencia de que el padre y la
madre son el hombre y la mujer que se
Pasiva: Procedimiento sometieron a ellas (art. 182 inc. 1 °).
1. Impugnación de la paternidad del hijo
Juicio ordinario (de familia). Si en la
concebido o nacido durante el matrimonio.
primera audiencia se reconoce la
- El hijo o su representante legal si es incapaz.
paternidad, el juicio queda concluido.
- El supuesto padre, si quien impugna es el hijo.
Si la parte demandada no comparece,
2. Impugnación de la paternidad determinada
niega o manifiesta dudas acerca de su
por reconocimiento.
paternidad, el juez ordenará de
- El padre que realizó el reconocimiento.
inmediato la prueba de ADN
3. Impugnación de la maternidad.
- La supuesta madre.
35
Prescripción: distinguir
1. Impugnación de la paternidad del hijo concebido o nacido durante el matrimonio.

- Si impugna el marido: Distinguir.


i. Los cónyuges viven juntos: 180 días siguientes al día en que tuvo conocimiento del parto.
ii. Los cónyuges no viven juntos: un año, contado desde que tuvo conocimiento del parto si prueba que a la época de éste se encontraba separado de hecho de la mujer.

- Si impugnan los herederos del marido o cualquier persona al que la pretendida paternidad irrogare perjuicio: Distinguir.
i. Marido fallece sin haber tomado conocimiento del parto: 180 días o un año, según corresponda (totalidad del plazo).
ii. Marido fallece sabiendo del parto: por el tiempo que faltare para 180 días o un año, según corresponda.

- Si impugna el hijo: Distinguir.


i. Lo hace su representante legal: 1 año desde el nacimiento del hijo.
ii. Lo hace personalmente el hijo: 1 año desde que adquiere plena capacidad.

2. Impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento.

- Hijo reconocido por su padre: Distinguir.


i. Por sí mismo: 2 años desde que supo del reconocimiento.
ii. Si muere desconociendo el reconocimiento: 2 años desde la muerte (herederos).
iii. Si muere antes de que expire el plazo para impugnar: el tiempo que reste para cumplir los 2 años (herederos).

- Toda persona que pruebe interés actual en la impugnación: 1 año desde que tuvo el interés (patrimonial) y pudo hacer valer su derecho.

3. Impugnación de la maternidad.
- El marido de la supuesta madre: 1 año desde el nacimiento del hijo.
- La supuesta madre: 1 año desde el nacimiento del hijo.
- Verdaderos padre o madre: no hay plazo, pues se interpone conjuntamente con la reclamación de filiación.
- Verdadero o hijo o el que pasa por tal: si no entabla la acción de impugnación conjuntamente con la de reclamación, deberá ejercerla dentro del año contado desde que
alcance su plena capacidad.
- Toda otra persona a quien la maternidad aparente le perjudique en sus derechos sobre la sucesión: 1 año desde el fallecimiento de los supuestos padres.

No obstante haber expirado los plazos establecidos, si sale inopinadamente a la luz algún hecho incompatible con la maternidad putativa, podrá subsistir o revivir la
acción respectiva por un año contado desde la revelación justificada del hecho (art. 217 inc. final).

36

También podría gustarte