Está en la página 1de 10

LOGISTICA INDUSTRIAL

TAREA 2 PARTE1

GLADYS ALBA CARDENAS CARVAJAL

CODIGO: 102506_6

CC: 1052386475

TUTOR

LUZ STELLA GARNICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

DUITAMA
TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVOS

POREGUNTAS

MAPA DE IDEAS

CONCLUCIONES

REFERENCIAS
OBJETIVOS

 Este trabajo se realizó para darnos a conocer cómo funciona la logistica


industrial en las empresas
 Dar a conocer las palabras más comunes que se utiliza en la logistica
industrial
 Nos da a entender cómo funciona la logistica industrial en la empresas
 este trabajo nos enseñan cómo funciona la cadena de suministros
 para que nos funciona la cadena de suministros
P102506_RU2_001

Los objetivos de servicio a los clientes se consideran como aceptados y dados de


antemano, a diferencia de algunos puntos de suministros y tiempos rectores que
se consideran inamovibles. -las consecuencias de no lograr un equilibrio de los
objetivos funcionales son: (Seleccione al menos dos opciones)

Dejar la solución solo en los inventarios

Aumento de capital

Aumento en los costos

Disminución de los costos

P102506_RU2_002

Las políticas de optimización de inventarios se convierten en mecanismos


mediante los cuales se puede conciliar los desequilibrios residuales inevitables y
dejan de ser el principal instrumento para la administración de cadenas de
suministro. El uso de los inventarios como un activo será un elemento:

Estratégico

Operacional

Sistemático

Equilibrante

P102506_RU2_003

Las políticas de optimización de inventarios se convierten en mecanismos


mediante los cuales se puede conciliar los desequilibrios residuales inevitables y
dejan de ser el principal instrumento para la administración de cadenas de
suministro. Se pueden presentar varias formas para lograr reducciones
estructurales en los requerimientos de inventarios y son: (Seleccione al menos dos
opciones)

Planear y definir cuotas de producción

Mejor desempeño en los tiempos de entrega

Alto desempeño en las decisiones de demanda y suministro

Instrumentación de los sistemas


P102506_RU2_004

Para lograr la conservación de la salud de las empresas en general, el trabajo del


gerente de logística ha empezado no solo a abrumarlo sino también a tener una
importancia creciente. El gerente debe desarrollar una administración estratégica
para la solución de problemas logísticos, lo cual requiere:

La administración de la cadena de suministros, como un nuevo enfoque y una


nueva perspectiva.

Un nuevo enfoque y una nueva perspectiva, denominada la administración de


suministros.

Desarrollar estratégicamente la administración, para lograr los objetivos.

Una nueva perspectiva para desarrollar la administración de suministros.

P102506_RU2_005

Los gerentes habían entendido teóricamente, que los activos deberían usarse para
aprovechar al máximo el equilibrio de los inventarios entre la capacidad de
producción y la demanda de servicio al cliente, pero también se aceptaba que
había costos ocultos que se diseminaban en el interior los sistemas. Para lograr
una eficiente gestión en la gerencia de la logística, surge la:

Administración de cadenas de suministro

Administración estratégica

Administración de suministro

Planeación estratégica

P102506_RU2_006

El enfoque de cadena de suministro le asigna una carga de trabajo adicional a los


ejecutivos de niveles superiores y requiere la incorporación de un enfoque
logístico en los mecanismos de toma de decisiones. Es importante tener en cuenta
que solo a partir de este punto se deben determinar aspectos relacionados con la
organización, los instrumentos, las técnicas y los sistemas de apoyo, mediante:

La División de áreas funcionales

El Marcos de referencias estratégicos

La Organización estratégica
El Marco de interrelaciones

P102506_RU2_007

Los medios más comúnmente aceptados para propiciar la comunicación necesaria


entre las áreas funcionales son las llamadas interrelaciones, que también
presentan deficiencias, una de las cuales es:

Costos ocultos por concepto de mano de obra indirecta

Deficiente comunicación entre las áreas

Bajos niveles de aceptación

Segmentación de la organización

P102506_RU2_008

Son diversas las aplicaciones que se derivan de la programación lineal, las cuales
fueron desarrolladas como tácticas y estrategias para optimizar los recursos en la
segunda guerra mundial. Algunas aplicaciones tienen que ver con la oferta y la
demanda, las cuales son: (Seleccione al menos dos opciones)

Problema del transporte

Problema de asignación

Método de Vogel

Método húngaro

P102506_RU2_009

Son diversas las aplicaciones que se derivan de la programación lineal, las cuales
fueron desarrolladas como tácticas y estrategias para optimizar los recursos en la
segunda guerra mundial. Algunos métodos para desarrollar las aplicaciones que
tienen que ver con la oferta y la demanda, pueden ser: (Seleccione Al menos dos
opciones)

Problema del transporte

Problema de asignación

Método de Vogel

Método húngaro
P102506_RU2_010

Son diversas las aplicaciones que se derivan de la programación lineal, las cuales
fueron desarrolladas como tácticas y estrategias para optimizar los recursos en la
segunda guerra mundial. Entre las aplicaciones está la optimización de redes, que
incluye el:

Problema de flujo de costo mínimo

Método simplex

Método dual simplex

Problema de desplazamiento

P102506_RU2_011

Un número muy grande de restricciones y variables, son requeridas para


desarrollar las aplicaciones del problema de transporte y de asignación, de tal
manera que una aplicación en computadora del método simplex puede requerir un
esfuerzo computacional exorbitante. Una característica clave de estos problemas
son los a ij que representan:

Los coeficientes de las restricciones si

Las restricciones con valores cero

Las variables del método simplex

Los costos del problema de programación lineal

P102506_RU2_012

Es importante familiarizarse bien con los problemas de programación lineal (PL),


con el fin de reconocerlos cuando surjan y aplicar el procedimiento adecuado para
resolverlos. Una forma de representar los problemas de PL es mediante matrices,
los cuales incluyen los aij cuyos subíndices i y j se relacionan con: (seleccione al
menos dos opciones)

.i con las restricciones

.j con las variables

.i con las variables

.j con las restriccione


Mapa de ideas

Programación Llamadas Funcionales

Suministros
Optimización
Computacional

Trasporte
Inventarios

Simplex
Mecanismos

Redes

Oferta Cadenas de Requerimientos

suministros
Conservación
Técnicos

Administración
Demanda

Gerentes
Optimizar

Interrelaciones
Activos
Comunicación

Aspectos
Cadena
CONCLUCIONES

Este trabajo se realizó dándonos a conocer que está compuesta esta materia de
logistica industrial y de qué forma trabaja en una empresa

Nos dan a conocer las estepas con la que la logistica industrial ha pasado a
través de los años y que evolución ha tenido
BIBLIOGRAFIA

Módulo logistica industrial

www.wikipedia.com

www.google.com

También podría gustarte