Está en la página 1de 12

REPLICACIÓN DEL ADN

REPLICACIÓN
DEL ADN
• En la replicación de
ADN, la doble hélice
es desenrollada y
cada hebra hace de
plantilla para la
síntesis de la nueva
cadena. La ADN
polimerasa añade los
nucleótidos
complementarios a
los de la cadena
original.
.

✔ Desenrollamiento de las cadenas de ADN


En cada cromosoma, las dos cadenas del ADN se encuentran arrolladas una a la otra
como los hilos de una soga. Si tratamos de separarlas, la soga debe apretarse más en las
vueltas restantes o girar. Algo similar ocurre en el ADN, cuando las cadenas
complementarias se separan para iniciar la duplicación. En ese momento aumenta la
tensión torsional en el sector no duplicado de la doble hélice.

Separación progresiva de las dos cadenas de ADN a nivel de la horquilla de


replicación y su posible consecuencia biológica.
PROCESOS DE LA REPLICACIÓN
1. INICIACIÓN:
✔ Múltiples puntos de origen:

La replicación siempre comienza en los sitios de origen en cada


cromosoma. En ellos el ADN presenta secuencias especiales de nucleótidos
El desenrollamiento es realizado por las enzimas ADN-helicasas, las cuales recorren la
hélice desenrollando las hebras del ADN a medida que avanzan. Una vez separadas, las
cadenas se combinan con las proteínas SSB, llamadas también proteínas
desestabilizadoras, que evitan el autoapareamiento entre las bases complementarias
libremente expuestas.

Cadenas adelantada y retrasada del ADN durante la replicación. La helicasa separa


a las dos cadenas del ADN y las proteínas SSB evitan autoapareamientos entre las
bases complementarias libremente expuestas en la cadena atrasada.
A medida que la enzima helicasa abre la doble hélice, dos enzimas complementarias: la
topoisomerasa I y la topoisomerasa II o girasa, van disminuyendo la tensión torsional acumulada
por el superenrollamiento en el sector no replicado de la doble hélice.

• La topoisomerasa I primero corta una de las cadenas del ADN, luego la cadena cortada gira
una vuelta en torno a su propio eje y finalmente vuelve a unir los extremos cortados.
• La topoisomerasa II corta las dos cadenas, las cuales luego de girar una vuelta alrededor del
eje de la doble hélice, restablecen sus uniones.

Efecto hipotético de la topoisomerasa II para evitar el superenrollamiento que se produce en


el ADN como consecuencia de la separación progresiva de sus cadenas.
2. ELONGACIÓN:
Para iniciar la síntesis de las cadenas complementarias se requiere además del ADN molde uncebador o primer ,
que consiste en una pequeña cadena de ARN de unos diez nucleótidos de largo. La síntesis del cebador es
catalizada por una enzima llamada ARN-primasa y. el cebador queda unido al ADN temporariamente. Unavez
sintetizado el cebador la síntesis continúa si la ADN-polimerasa tiene disponibles suficientes
desoxirribonucleótidos trifosfatados (dATP, dGTP, dCCP y dTTP). Éstos se agregan en la cadena nueva de acuerdo
a la secuencia de nucleótidos de la cadena que sirve de molde.

Doble hélice de ADN


desenrrollándose. Cada cadena
servirá de molde para la
síntesis de cadenas nuevas
La energía para el proceso de
replicación la proveen los mismos
desoxirribonucleótidos
trifosfatados, con la hidrólisis de los
últimos dos grupos fosfato-
Unión del aro de PCNA a la ADN polimerasa

Los fragmentos de Okazaki alcanzan una longitud de 200 nucleótidos. Una vez
completa la síntesis de un fragmento ambas enzimas se liberan y vuelven juntas
hacia el ángulo de la horquilla de replicación, dejando atrás los 200 nucleótidos
del segmento que acaban de sintetizar y otros tantos del ADN molde que se
usará para copiar el próximo fragmento de Okazaki.
REPLICACIÓN DEL ADN
Cuadro 12.2 - PRINCIPALES ENZIMAS QUE ACTUAN EN LA REPLICACIÓN
Enzimas Reacciones que catalizan
Elimina el cebador, reemplazando los ribonucleótidos por
desoxirribonucleótidos. Rellena los huecos del ADN.
ADN-polimerasa I (procariontes)

ADN-polimerasa II (procariontes) Nucleasa, corrige errores.


Principal enzima de la replicación. Sintetiza la cadena nueva a
partir del cebador. Realiza corrección de pruebas.
ADN-polimerasa III (procariontes)

Sintetiza los fragmentos de ADN discontinuos a partir del


ADN-polimerasa (eucariontes cebador.
Rellena los huecos dejados por el cebador y repara errores
ADN-polimerasa (eucariontes) como un segundo sistema de reparación.

Sintetiza la hebra continua a partir del cebador y realiza


ADN-polimerasa (eucariontes) lecturas de prueba.

Rompen los puentes de hidrógeno, separando las cadenas del


Helicasas ADN.
Primasas Sintetizan el primer o cebador.
Se extienden sobre las hebras del ADN evitando
Proteínas SSB autoapareamientos entre las bases libremente expuestas

Topoisomerasas I y II Corrigen el superenrollamiento


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte