Está en la página 1de 4

Optimización de la producción de gas en un pozo usando análisis nodal

dinámico. SPE – 52170

Conceptos básicos.
Se debe conocer inicialmente los siguientes conceptos.
 Análisis nodal: Involucra el cálculo de la caída de presión en
componentes individuales dentro del sistema de producción,
generalmente en nodos ubicados en el yacimiento y en el separador,
esta caída de presión viene relacionada con una tasa determinada.

 Análisis nodal estático o convencional: Provee información en un


instante de tiempo T de las condiciones de producción de un pozo.

 Análisis nodal dinámico: A diferencia del convencional incluye el


parámetro tiempo, por lo que se puede generar información sobre como
varía la producción durante un intervalo de tiempo.

 Balance de materiales: Constituye una de las herramientas más usadas


en la interpretación y análisis de los yacimientos. Su aplicación permite
el cálculo del hidrocarburo original en sitio y la identificación y grado de
importancia relativa de los mecanismos de empuje. Adicionalmente
permite pronosticar presión y producción.

 Parámetros determinantes y concurrentes.

Determinantes: Guardan una relación estrecha, es decir uno depende


intrínsecamente del otro. Entre los parámetros determinantes se encuentran la
relación Np vs Pe y Gp vs Pe.

Concurrentes: Aquí entra el factor tiempo, la relación de producción acumulada


es independiente del tiempo. Dicho de otra manera la producción Gp 1, Gp2,
Gp3, etc. Ocurren a tiempos t1, t2, t3, etc, que corresponden a la velocidad de
producción, la cual es elegida por el operador para generar indicadores
económicos óptimos.

Sin embargo a pesar que la tasa producida y el tiempo son independientes es


válido y se suele graficar Qg vs T en la medida que se cumpla el plan de
operación en lo que respecta al número de pozos y su ubicación geométrica
dentro de la acumulación.

 Curvas de declinación; ¿Por qué las usamos?


Representan un método dinámico para la estimación de las reservas
recuperables de un yacimiento. Su característica dinámica proviene del hecho
de que utiliza la historia de producción de los fluidos por pozo o por yacimiento,
para la estimación de reservas recuperables y el pronóstico del
comportamiento futuro de pozos/yacimientos. Posee implícitamente la
suposición básica “Todos los factores que han afectado al yacimiento en el
pasado, lo seguirán haciendo en el futuro”.

En un sistema pseudo estable las curvas de declinación pueden ser:


Exponencial: debido a la expresión matemática (ecuación exponencial) que la
define cuando se grafica Q vs T. La tasa de declinación exponencial puede ser
alcanzada en una etapa mas avanzada de la producción.
Hiperbólica: Se observa generalmente durante la producción temprana de un
pozo, se observa también cuando existen mecanismos de empujes tales como:
empuje por agua, expansión del casquete de gas, gas en solución.
Armónica: Es una variante de la hiperbólica y se observa en yacimientos donde
predomina el mecanismo de empuje por segregación gravitacional.

Qué se intenta lograr (Objetivo General)


Optimizar la producción de gas de un pozo productor, basándose en la
selección de componentes individuales en el sistema de producción.

Se necesita:
 Combinación de análisis nodal, la ecuación de balance de materiales y
el uso de curvas de declinación, a través de un programa de simulación.
 Obtener a partir del uso del programa de simulación, la curva que mejor
se ajuste al comportamiento histórico de la data de pozo (Qg vs T),
siguiendo uno de los tipos de declinación (Exponencial, hiperbólica,
armónica).
 Estimar tasas de flujo de gas a condiciones de trabajo en un instante
determinado.
 Estimar tasas de flujo de gas en cualquier instante variando las
condiciones de trabajo. Cuantificar incertidumbre.
 Análisis económico, toma de decisiones, posibilidad de colocar un
compresor en superficie.

Metodología:
 Suposiciones con respecto al flujo de gas en el yacimiento y el sistema
de tuberías:
 El sistema de producción opera bajo condiciones de estado Pseudo-
estable. Esto implica que el pozo de gas produce con una cantidad fija
de relación gas-liquido
 El mecanismo de drenaje de un yacimiento se asume como un
mecanismo de declinación natural.
 La producción exhibe un cierto tipo de declinación durante un periodo de
tiempo considerado en los calculados de relación histórica. (Puede ser
exponencial, hiperbólica, armónica).
 Uso de la teoría del análisis de declinación de curvas y el tipo de curva
de Fetkovich.
 Para yacimientos de gas húmedo, se asume que la presión del
yacimiento esta sobre la presión del punto de presión de rocío (flujo
monofásico).
 La presión de cabezal del pozo es razonablemente constante a lo largo
de un periodo de tiempo considerado para la correlación histórica.

 Relación Histórica; Selección del tipo de declinación: Esta parte tiene


que ver con la metodología implementada para obtener las tasas de gas
para un tiempo determinado, se puede usar la ecuación de balance de
materiales. Posterior a esto se escoge el modelo de declinación que
mejor se adapte al comportamiento obtenido.
 Análisis de regresión: El objetivo básico del uso de una regresión no
lineal en este problema para determinar la configuración optima de
parámetros del yacimiento tal como la tasa observada relacionada con la
más cercana posible, a la tasa calculada del modelo.

En este estudio, el parámetro en el cual la relación se basa, consiste en


alguna configuración de tres variables escogidas entre los siguientes
parámetros: Permeabilidad, daño, radio de drenaje, intervalo perforado,
radio de perforación, diámetro de perforaciones, porosidad, saturación
de agua y densidad de perforación.

En este estudio, el algoritmo Levenberg-Marquardt se ha usado. Este


algoritmo se ha seleccionado porque no requiere la provisión de
derivadas de las funciones para optimizar.

 Predicción del comportamiento futuro: metodología que permite estimar


tasas a tiempos posteriores, mediante un procedimiento análogo al
realizado durante la relación histórica.

Resultados (Manteniendo los parámetros de producción):


 Relación histórica de producción
 Sensibilidad de la relación histórica de la tasa con respecto a los errores
en la tasa observada.
Resultados (Variando los parámetros de producción):
 Sensibilidad de la tasa con respecto al factor de daño.
 Sensibilidad de la tasa con respecto a la presión de cabezal del pozo.
 Sensibilidad de la tasa con respecto a la densidad del fluido de
perforación.
 Sensibilidad de la tasa con respecto al intervalo perforado.
 Sensibilidad de la tasa con respecto al diámetro de la tubería de
producción.

Conclusiones:
 Se logró proveer una herramienta para el análisis de los cambios del
rendimiento del pozo como una función del tiempo cuando los
parámetros de producción son alterados. Mientras que si se usa el
análisis nodal estático nos damos cuenta que solamente puede ser
empleado si los parámetros de producción se mantienen inalterables.
 El modelo permite minimizar los costos de producción ya que te permite
probar diferentes escenarios sin realizar una inversión adicional para
ello.
 Siempre hay una cierta incertidumbre asociada al modelo utilizado para
coincidir satisfactoriamente el desempeño histórico del pozo. Basándose
en los resultados de la relación histórica, el ingeniero puede obtener una
serie de rendimientos futuros, y con ellos tomar una decisión sin tantas
incertidumbres.

También podría gustarte