Está en la página 1de 2

CATEGORIA DE CONTRACTUS.

1. DEFINICION ATECTINA: viene del latín contrahere: cum (mutuamente) y trahere


(arrastras): El contrato es todo acto que contraiga a dos personas mutuamente, se dice que
es a técnica porque solo hace referencia a la vinculación entre dos personas, y se ve la
bilateralidad porque las dos partes están recíprocamente obligadas
2. LABEÓN -: d.50.16.19: se usa técnicamente la categoría de contrato:
a. Se habla 3 categorías
i. Las cosas que se hacen
ii. Las que se gestionan
iii. Las que se contratan: el contrato es el acto productor de obligaciones
reciprocas (ultro citroque obligationem)
Lo que hace Labeón es unir el contrato con el termino sinalagma, es sinónimo de
bilateralidad objetiva. Se ve así que para que haya contracto debe haber obligación de una y
otra parte, lo que es la reciprocidad.
Para hablar de sinalagma o reciprocidad deben ambas prestaciones poderse dar
(bilateralidad objetiva)
Labeón agrega el sinalagma potencial en los casos n que en principio la prestación está en
cabeza de una sola persona, es decir, unilaterales objetivamente, que por situaciones
potenciales pueden presentarse obligaciones en cabeza de quien no estaba obligado
inicialmente. El sinalagma potencial se da porque la buena fe exige unos comportamientos
que no se pactan.
3. Aristón: sigue la definición de contrato de Labeón como el acto producir de obligaciones,
pero dice que lo fundamental no es la reciprocidad sino el equilibrio entre las prestaciones,
es por esto que el habla de sinalagma como equilibrio. Esto no solo abre el campo a los
contratos típicos sino a los atípicos también. Formas de contratos sinalagmáticos
innominados.
[se diferencian porque uno reconoce los innominados y el otro no]
4. Sexto pedio: quien en lugar de hablar de una categoría de contrato, habla de convención.
Co esto trata de unificar todos los negocios [re, verbis, literis, consensus]: concierne a todo
aquello en que las partes, aquellas que actúan una con otra se ponen de acuerdo para
contraer un negocio.D.2.14.1.3. esto trajo un problema porque se asimiló la categoría de
convención a la de contrato. La confusión se da porque se entiende que la convención es el
elemento sustancial de todas las categorías de negocios, lo que hace parecer que la
convención es un contrato. Esta definición no es acogida por generar confusiones.
Desafortunadamente en los códigos napoleónicos y en los nuestros se dice que la
convención es contrato. Dice además que uno de los elementos de validez para la
convención es el consentimiento. Aunque en otros códigos no se acogió esto, así el italiano
dice que el contrato es el acuerdo entre dos o más personas y la convención es el género.
5. En derecho moderno hay una teoría, la del negocio jurídico: surge en Alemania y habla de
unos hechos que pueden ser de la natura o del hombre, los del hombre son actos y dentro
de los actos están los actos bilaterales (objetiva y subjetivamente), dentro de los cuales está
el contrato: y los unilaterales, donde está el resto.
 
SINALAGMA
1. Es la obligación de una y otra parte y surge de las obligaciones reciprocas:
a. Reciprocidad: ultro citroque obligatio, pone el acento en la interdependencia
b. Interdependencia:
c. Equilibrio: aristón pone el acento en la exigencia de equilibrio de las prestaciones
2. Grosso decía que aristón incluye los atípicos y que labeo se queda en lo formal, en las
obligaciones reciprocas. Para grosso el sinalagma sirve para hacer una valoración sustancial
de las obligaciones que deben estar en equilibrio
3. Gallo dice que Labeón mira la reciprocidad como un elemento esencial como en los típicos
como en los atípicos, y que lo importante era que efectivamente se hubiera llevado a cabo la
prestación. [que se hubiera llevado a cabo la prestación]
CARACTERISTICAS DEL SINALAGMA:
Debe haber una bilateralidad genética, desde el nacimiento deben surgir obligaciones reciprocas,
en la teoría clásica se dice que en e momento que nacen las obligaciones deben ser
recíprocamente objetiva,
Se dice también que la reciprocidad debe ser funcional, que debe estar en toda la relación sino
solo en el inicio si hasta el final.
ATRIUTOS DEL SINALAGMA
Una de las prestaciones existe porque la otra existe, Lina dice que esto es la interdependencia.
D.19.1.50: si por la ley los compradores no tienen que pagar el precio, pero si el vendedor no ha
entregado la cosa, por la buena fe y el sinalagma no es posible que el vendedor sea obligado a
entregar la cosa. Pero si ya entregó la cosa, no hay una acción procesal que pueda ejercer, esto
porque hay que darle cumplimiento a la ley.
D.19.2.60: el sinalagma se ve en el uti frui y la mercs, que es el pago del canon a cambio del uno y
goce de la cosa. Aquí se habla de la interdependencia en las obligaciones, porque Labeón dice que
la interdependencia en el contrato de arrendamiento es la característica principal, esto porque se
mira el pago en relación con el uso y goce. Se dice también que el sinalagma no se debe ver en la
parte ejecutada sino también en la no ejecutada, por lo que se pueden pedir perjuicios.
En el arrendamiento se ve la imposibilidad de usar la cosa por la que se ya se pagó el uso, se tiene
el derecho de repetir lo pagado.
También en la compensación del precio del arrendamiento en proporción al tiempo en que no se
hubiese presentado el servicio.
Por último, se ve en la determinación de los perjuicios derivados de la imposibilidad del goce de la
cosa arrendada.
EFECTOS DE LA RECIPROCIDAD
1. Es un mecanismo de defensa: excepción de contrato no cumplido. Una parte no puede
exigir coactivamente el cumplimiento sin que previamente haya ejecutado la prestación a su
cargo u ofrecido el cumplimiento. Esto solo se ve en los contratos bilateralmente objetivos,
es decir en los puramente sinalagmáticos, no en los potenciales en los que surgen las
obligaciones después.
Esta excepción surge cuando se está en disposición y capacidad de cumplir, también hay que
ver la naturaleza de la prestación para saber quién debe cumplir primero, debe ser un
incumplimiento sustancial. Si nadie quiere cumplir, se da el mutuo descenso tácito
2. La extinción de la obligación cuando se ve afectado el sinalagma.

También podría gustarte