Está en la página 1de 15

Percepción estereoscópica de imágenes con

una única perspectiva duplicadas.


Documento de prioridad.
PATENTE DE INVENCIÓN
Sobre

“Método y aparato para lograr o mejorar la percepción estereoscópica de


imágenes 3D o planas duplicadas registradas con una única perspectiva”.

Que solicita:

Celeste Eva Castro

Argentina

Soltera

celecastro22@hotmail.com

celeste.castro@gmail.com

Tel. móvil 54 11 5662-9504

Porcentaje de titularidad 100%

Ciudad Autónoma Buenos Aires (CABA / CP 1414)

República Argentina

MEMORIA DESCRIPTIVA.

Memoria descriptiva de método y aparato para lograr o mejorar la


percepción estereoscópica de imágenes 3D o planas duplicadas registradas
con una única perspectiva.
RESUMEN DE LA INVENCIÓN.

El método y aparato objeto de la presente invención produce la percepción


estereoscópica de imágenes planas mediante medios ópticos y/o electrónicos
y/o computacionales y/o de impresión, caracterizados en algunas
realizaciones por la diferenciación en la visión binocular de la visión de uno
y otro ojo, solo por distorsión de la misma imagen plana con la modificación
de la longitud horizontal y/o con la modificación de la longitud vertical que
de dicha imagen perciben uno y/o otro ojo del observador. Básicamente se
trata de la percepción estereoscópica de imágenes duplicadas con una única
perspectiva 3D.
En algunas realizaciones la diferenciación en la visión binocular de la visión
de uno y otro ojo con distorsión de la misma imagen plana con la
modificación de la longitud, por compresión o expansión horizontal que de
dicha imagen percibe un ojo y/o con la modificación de la longitud vertical
que de dicha imagen percibe el otro ojo del observador, se produce con el
dispositivo visor objeto de la presente invención caracterizado esencialmente
por comprender un cuerpo en forma de caja-carcasa que presenta dos
entrantes definidos por dos alojamientos destinados a la inserción de los
lentes oculares removibles que se seleccionen para la visión de uno y otro
ojo.
En otra realización dicho cuerpo en forma de caja-carcasa presenta un
tabique central removible que lo separa en dos compartimientos desde los
dos alojamientos destinados a la inserción de los lentes oculares para la
visión de una pantalla incorporada de manera definitiva o removible como
en el caso de un teléfono móvil o celular. En otra realización el dispositivo
visor descripto es reemplazado por un par de anteojos.

TÍTULO DE LA INVENCIÓN.

“Memoria descriptiva de método y aparato para lograr o mejorar la


percepción estereoscópica de imágenes 3D o planas duplicadas registradas
con una única perspectiva”.

CAMPO DE LA INVENCIÓN

Esta invención corresponde al arte utilizado en la producción o registro de


imágenes.
A través de los siglos se aplicaron distintas técnicas para el registro de
imágenes en superficies planas.
En la pintura del Renacimiento se empleó la perspectiva como una disciplina
matemática y se pudo representar con la perspectiva real el volumen, la
posición relativa y la profundidad de los objetos tridimensionales.
Pero sin duda es con la utilización de las herramientas ópticas de la foto y
cinematografía que la perspectiva es captada fielmente. Aunque
generalmente sin adecuarla para generar la percepción estereoscópica con
las tres dimensiones originarias.
En la visión estereoscópica vemos dos imágenes (una con cada ojo) de un
objeto, que, al fundirse en una por fisiología de la visión, producen una
sensación de relieve por corresponder con un ángulo diferente para cada
ojo. Es información sensorial que percibimos como espacio en un proceso
más complejo que la simple superposición de imágenes planas cada una con
una perspectiva distinta.
En la visión estereoscópica cada imagen plana- correspondiente a distintos
ojos- tiene una perspectiva diferente.
Al contemplar una imagen plana, si la observamos con un sólo ojo, logramos
una percepción más cercana a la real de objetos espaciales. Esto es así
porque al impedir la visión binocular disminuimos la percepción de una
imagen plana como tal por la fusión de dos imágenes planas (de la misma
imagen plana) idénticas con una única perspectiva.
Precisamente el objeto y la novedad de la presente invención consiste en un
método y un dispositivo visor para lograr recuperar la mayor parte (casi la
totalidad en registros cinematográficos, de video grabación y digitales) de la
información necesaria para percibir con características estereoscópicas
imágenes idénticas duplicadas y unitariamente planas registradas como
fotogramas, campos y cuadros principalmente fotográficas,
cinematográficas y de video.

DESCRIPCIÓN DEL ARTE PREVIO.


La sensación de profundidad y volumen en fotos y pinturas no
estereoscópicas, se logra representando una perspectiva linear, con la
sombra, el brillo, el color, el tamaño relativo y la superposición en las
imágenes de objetos según esa perspectiva.
La explicación de la estereoscopía es resultado de observaciones que se
inician en la antigüedad
Sobre la visión estereoscópica Euclides estudió el fenómeno de la visión
binocular y demostró que cada ojo, al mirar a un objeto, ve de una manera
diferente y que mediante la fusión de las dos imágenes los dos ojos perciben
el objeto con la apariencia total de relieve.
Leonardo da Vinci señaló la disimilaridad que cada ojo contempla, como la
razón por la cual las pinturas no producen el efecto del relieve natural de los
objetos que percibimos mediante la visión binocular.
Por su parte Jacobo Chimenti, pintor florentino del siglo XVI, experimentó
produciendo imágenes estereoscópicas con dibujos.
La percepción estereoscópica en foto y cinematografía se produce a partir de
un par de imágenes 3D (representando tres dimensiones geométricas), que
simultáneamente representan el consecuente par de perspectivas, con una
variación similar a las perspectivas en la visión binocular.
Las imágenes son procesadas cerebralmente con apariencia automática e
instantánea, aunque en realidad la percepción espacial surge- de una rápida
exploración y comparación detallada- a posteriori de la captación de cada
imagen por uno y otro ojo.
Estas imágenes de dos dimensiones provocan un efecto tridimensional
estereoscópico cuando al ser dispuestas impresas- una al lado de la otra- son
superpuestas con una maniobra de la visión binocular o con el uso de un
estereoscopio.
Este efecto también se logra con anaglifos en los que se las ve con lentes o
filtros de color diferentes para cada ojo. Fue patentado por Louis Ducos du
Hauron en 1891 con el nombre de síntesis de la visión binocular.
Las imágenes de anaglifo están sobreimpresas o superpuestas, con medios de
imprenta, de óptica o electrónicamente, con sus distintas perspectivas, como
dos capas de color y sin coincidencia de los planos con objetos que
representan diferente profundidad.
Las dos imágenes filtradas por color, una para cada ojo, a través de gafas
con filtros específicos de dichos colores, revelan una imagen tridimensional
al ser observadas binocularmente. Los filtros permiten llegar a cada ojo
únicamente la imagen que le corresponde. En base al mismo principio se
proyectan imágenes- con el uso de polarizadores sobre una pantalla- que se
visualizan espacialmente a través de gafas provistas de polarizadores que
permiten el paso exclusivo de las imágenes que corresponden a cada ojo.
El sistema de proyección más utilizado al comienzo del cine tridimensional
usaba un doble proyector.
Actualmente la percepción estereoscópica a partir de un par de imágenes 3D
(planas) que representan simultáneamente el consecuente par de
perspectivas, provocando un efecto tridimensional estereoscópico al ser
dispuestas - una al lado de la otra- superponiéndolas con el uso de un
estereoscopio, es utilizado abundantemente en vídeo juegos y en
presentaciones de imágenes para la denominada realidad virtual incluso
utilizando pantallas de teléfonos móviles. Más recientemente se han
desarrollado gafas con monitores accesorios para receptores de TV.
El procedimiento de anaglifo es utilizado especialmente en películas de cine,
videos analógicos y DVD, y el de polarización en proyecciones
cinematográficas.
En proyecciones de cine, el formato 3D de IMAX 70mm es el más grande.
Otros sistemas presentan en secuencia y alternadamente las imágenes
izquierda y derecha, de modo sincronizado con unas gafas dotadas con
obturadores mecánicos con los que se controla que aquellas lleguen a los ojos
que les corresponden.
En monitores de PC, de TV y en cines 3D se utilizan gafas con lentes
obturadoras de cristal líquido operadas electrónicamente.
Otros sistemas de impresión y pantallas estereoscópicas, se denominan
lenticulares, porque sobre la imagen que conforma el par de imágenes-
obtenidas desde distintos ángulos de toma- divididas e intercaladas como
tiras o barras, se dispone una plancha o película plástica transparente con
surcos que forman lentes longitudinales.
El efecto pulfrich, descubierto por el médico alemán Carl Pulfrich en 1922,
posibilita un sistema en el cual con un filtro oscuro en un solo ojo (o más
oscuro que en el otro) cuando se observa un objeto en movimiento el cerebro
tarda más tiempo en procesar las imágenes procedentes del ojo con el filtro
más oscuro. Si se observa una sucesión de imágenes que representan objetos
registrados por una cámara con un movimiento lateral continuo, cada
imagen se verá en el ojo con el filtro más oscuro con distinto ángulo de toma
respecto a la ya observada con el otro ojo, originando la percepción
estereoscópica.
Es probable que en el efecto pulfrich se acentúe la conocida percepción
espacial de escenas filmadas, por ejemplo, desde una locomotora
desplazándose sobre rieles en una curva. En este último caso el observador
ve una rápida sucesión de imágenes registradas desde distintos ángulos.
Las imágenes en el sistema llamado “Realidad Virtual” se observan con un
casco provisto de dos pantallas (mini-monitores) o una pantalla para dos
imágenes simultáneas, que se ven a través de lentes oculares.
También se han desarrollado procedimientos destinados a lograr un efecto
tridimensional a partir de una imagen plana (3D), consiguiendo resultados
parecidos a los que se obtienen en estéreo-fotografía. Con ciertas
limitaciones permiten convertir imágenes planas en estereoscópicas. En la
duplicación de una imagen plana (fotografía, dibujo, pintura, ilustración,
etc.) las imágenes que corresponden a cada objeto representado son
trasladadas- los grados necesarios para crear un nuevo punto de vista o
ángulo de toma o registro- como correspondería al otro ojo. Existen varios
métodos de conversiones a 3d recortando física, óptica o electrónicamente
sectores de la imagen plana originaria, para disponer las imágenes
correspondientes a los objetos representados, en distintos niveles o planos
que resultan como dos versiones de la imagen originaria con dos
perspectivas diferenciadas. Así pueden ser observadas como imágenes
estereoscópicas con algunos de los procedimientos mencionados
anteriormente.

SUMARIO DE LA INVENCIÓN

Se desarrolló un método y aparato que permite recuperar la información


necesaria para percibir con una sensación estereoscópica, imágenes
unitariamente planas registradas como fotogramas, campos y cuadros
principalmente fotográficas, cinematográficas y de video.
La denominación de imágenes “3D” identifica a aquellas que producen la
sensación de profundidad y volumen en fotos y pinturas representando una
perspectiva linear, con la sombra, el brillo, el color, el tamaño relativo y la
superposición en las imágenes de objetos según una única perspectiva. En
adelante las denominamos “imágenes planas” para diferenciarlas de la
visión binocular estereoscópica.
Ya la simple visión binocular de una misma imagen plana duplicada, resulta
en una muy pequeña variación que diferencia las dos copias. Sin embargo
este tipo de imágenes que representan una perspectiva no corresponde
todavía a las imágenes distorsionadas o modificadas que en la presente
invención se utilizan “para la percepción estereoscópica”. Estas últimas
permiten visualizar una representación espacial mejorada.
Uno de los primeros ensayos realizados a fin de lograr el objetivo expuesto
en el último párrafo de “Campo de la Invención”, consistió en utilizar una
fotografía como imagen plana o “3D” para duplicarla, mediante uno de los
varios procedimientos computacionales disponibles (pudo ser óptico
convencional), ampliando su longitud transversal u horizontal y su longitud
perpendicular o vertical obteniendo así una segunda copia ligeramente
ampliada, que fue dispuesta a un lado de la imagen originaria. Luego se
procedió a superponerlas con una maniobra de la visión binocular o con el
uso de un estereoscopio para visualizarlas con algunas características
estereoscópicas. En la figura 1 se ilustra sobre este procedimiento de
ampliación o reducción en dicha duplicación, con la imagen duplicada
ligeramente reducida en su longitud horizontal, dispuesta a un lado de la
imagen originaria.
El segundo ensayo consistió en modificar una primera copia de la imagen
plana extendiendo su longitud perpendicular o vertical, y una segunda copia
extendiendo su longitud transversal u horizontal. La primera copia
(desechando la imagen plana originaria) y la segunda copia fueron
dispuestas - una al lado de la otra- procediendo luego a superponerlas como
ya se mencionó para visualizarlas con características estereoscópicas
similares al primer ensayo.
El tercer ensayo consistió en duplicar una serie de imágenes mediante un
procedimiento con computadora u ordenador para luego distorsionar
aproximadamente de cinco a veinte por ciento dichas longitudes en las series
de imágenes resultantes, - de modo análogo al explicado anteriormente-
diferenciando así dos copias de la misma sucesión sincronizada de imágenes
planas representando un movimiento, para observarlas en un monitor de
video o de señales digitales, en un loop o sinfín visualizado
estereoscópicamente de manera similar a la ya expuesta. En este ensayo la
percepción estereoscópica lograda por los observadores fue calificada como
muy buena a excelente.
En el cuarto ensayo se distorsionó comprimiendo o acortando transversal u
horizontalmente una de las series de imágenes duplicadas diferenciándola
así de las imágenes planas originarias - de modo análogo al explicado
anteriormente- en una sucesión sincronizada de imágenes planas en un
monitor de video, en un loop o sinfín visualizado estereoscópicamente de
manera similar a la ya expuesta. En este ensayo la percepción estereoscópica
lograda por los observadores también fue calificada como muy buena a
excelente.
Precisamente con el método y aparato visor objeto de esta patente de
invención, al observarse imágenes que representan objetos en movimiento
(también el relativo respecto a la cámara que los registra), se recupera la
mayor parte de la información necesaria para visualizar los mejores
resultados en la percepción binocular, con sensación estereoscópica, de
imágenes planas o “3D”. La aplicación del método y el empleo de
dispositivos o visores tales como se describen en la presente patente de
invención, permiten mejorar la definición de las imágenes originariamente
planas o “3D” observadas. Se distingue el significado de definición como
cantidad de información, del referido a foco como la ausencia o presencia de
aberraciones ópticas que alteren la nitidez de la imagen.
La mejor definición es resultado de la confrontación de las imágenes
distorsionadas o modificadas, cuando son exploradas punto por punto con la
visión binocular.
Finalmente también se emplearon recursos ópticos dando forma a un visor
con el cual se logra distorsionar con lentes oculares, uno al menos con un
componente cilíndrico, selectivamente imágenes planas que corresponderán
a uno y otro ojo del observador, a partir de una imagen o una sucesión de
imágenes planas originarias.
Respecto a recursos ópticos, desde hace varios años se utilizan, para
proyecciones cinematográficas sobre grandes pantallas, imágenes
registradas con lentes anamórficas que las distorsionan, exprimiéndolas
horizontalmente y dejando intacto el aspecto vertical para luego ser
expandidas con proyectores ad hoc.
En una versión del visor un tabique central separa la carcasa en dos
compartimientos desde los alojamientos destinados a la inserción de dichas
lentes oculares (que pueden ser intercambiables).
La versión más simple con un recurso óptico se logró con una caja-carcasa
en una única pieza, presentando una distancia de aproximadamente cinco a
doce centímetros entre las lentes y los ojos. En esta versión llegaron a
utilizarse en un extremo experimental, todavía con comodidad para muchos
de los observadores, visores armados con lentes cilíndricas -2.00 / +2.00 del
tipo utilizado en oftalmología para la corrección óptica del astigmatismo.
Como el término eje describe el meridiano del lente que no contiene la
potencia del cilindro, por ejemplo para corregir el astigmatismo, aquí nos
referimos al componente cilíndrico de lentes para comprimir o ampliar
horizontal o verticalmente las imágenes, como longitudes horizontal y
vertical de las imágenes.
Una aplicación del método (de varias posibles) permitirá mejorar la visión
que se logra con binoculares larga vista o prismáticos.
Asimismo el método combinado, con algunos de los procedimientos
mencionados en “Descripción del Arte Previo”, mejora la percepción
estereoscópica con imágenes planas cada una ya con una perspectiva
originaria distinta.
Tal como se ha descrito la presente invención y la forma en que la misma
puede ser llevada a la práctica, los expertos en el arte pueden entender que
es posible combinar los principios del método y de realización del visor con
distintas variantes y modificaciones, que quedan comprendidas dentro del
verdadero espíritu de la invención como definimos en las reivindicaciones
que se acompañan.
En la figura No. 1 se ilustra la duplicación de una imagen con una
perspectiva 3D donde una copia resultante está comprimida
horizontalmente con un procedimiento de modificación de imagen con
computadora u ordenador.
En la figura No. 2 se ilustra una de las realizaciones posibles del visor para
la percepción estereoscópica, donde el componente cilíndrico del ocular se
sustituye con una lupa fresnel.

REIVINDICACIONES

Habiendo así especialmente descrito y determinado la naturaleza y el


alcance de la presente invención y la manera como la misma ha de ser
llevada a la práctica, se declara reivindicar como de propiedad y derecho
exclusivos:
1. Método para la percepción estereoscópica de imágenes planas duplicadas,
mediante alteración de imágenes gráficas impresas, fotográficas químicas,
digitales o computacionales, simulando compresión o expansión óptica de
cada imagen plana con la modificación de la longitud horizontal que de
dicha imagen percibe un ojo y la modificación de la longitud perpendicular
que de dicha imagen percibe el otro ojo del observador mediante el
dispositivo visor objeto también de esta patente de invención.

2. Método para la percepción estereoscópica de imágenes según la


reivindicación anterior, caracterizado porque produce la alteración de
imágenes gráficas impresas, fotográficas químicas, digitales o
computacionales, mediante la compresión o expansión de una misma imagen
plana duplicada con la modificación de la longitud horizontal y de la
longitud perpendicular que de dicha imagen percibe un ojo del observador
con el dispositivo visor binocular objeto también de esta patente de
invención.

3. Método para la percepción estereoscópica de imágenes según las


reivindicaciones anteriores, caracterizado porque produce la alteración de
imágenes gráficas impresas, fotográficas químicas, digitales o
computacionales, mediante la compresión o expansión de una de las
imágenes planas duplicadas con la modificación de la longitud vertical que
de dicha imagen percibe un ojo del observador con el dispositivo visor
binocular objeto también de esta patente de invención.

4. Método para la percepción estereoscópica de imágenes planas según las


reivindicaciones anteriores, caracterizado porque produce la alteración de
imágenes gráficas impresas, fotográficas químicas, digitales o
computacionales, simulando compresión o expansión óptica de una de las
imágenes planas duplicadas con la modificación de la longitud horizontal
que de dichas imágenes percibe un ojo del observador, sin modificar la
visión independiente del otro ojo, mediante el dispositivo visor objeto
también de esta patente de invención.

5. Método para la percepción estereoscópica de imágenes planas duplicadas,


según las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque produce
diferenciación en la visión binocular por distorsión de la misma imagen
plana con la modificación de una de dichas longitudes que de dicha imagen
percibe uno de ambos ojos, sin modificar la visión independiente del otro
ojo.
6. Método para la percepción estereoscópica de imágenes planas que
produce mediante medios ópticos la diferenciación en la visión binocular de
la visión de uno y otro ojo por distorsión de la misma imagen plana con la
modificación de la longitud horizontal que de dicha imagen percibe un ojo y
la modificación de la longitud perpendicular que de dicha imagen percibe el
otro ojo del observador.

7. Método para la percepción estereoscópica de imágenes planas, según la


reivindicación 6, caracterizado porque produce mediante medios ópticos la
diferenciación en la visión binocular por distorsión de la misma imagen
plana con la modificación de dichas dos longitudes que de dicha imagen
percibe uno de ambos ojos, sin modificar la visión independiente del otro
ojo.

8. Método para la percepción estereoscópica de imágenes planas, según las


reivindicaciones 6 y 7, caracterizado porque produce la diferenciación en la
visión binocular por distorsión de la misma imagen plana con la reducción
de una de dichas longitudes que de dicha imagen percibe uno de ambos ojos,
sin modificar la visión independiente del otro ojo.

9. Método para la percepción estereoscópica de imágenes planas, según las


reivindicaciones 6, 7 y 8, caracterizado porque produce dicha distorsión de
la misma imagen plana con el aumento de una de dichas longitudes que de
dicha imagen percibe un ojo.

10. Método para la percepción estereoscópica de imágenes planas, según las


reivindicaciones 6, 7, 8 y 9, que produce la diferenciación en la visión
binocular de la visión de uno y otro ojo por distorsión con medios ópticos
que de dicha imagen percibe un ojo.

11. Método para la percepción estereoscópica de imágenes planas, según las


reivindicaciones anteriores, que produce la diferenciación en la visión
binocular de la visión de uno y otro ojo por distorsión de una sucesión de
imágenes percibidas como movimiento.

12. Método para la percepción estereoscópica de imágenes, según las


reivindicaciones anteriores, caracterizado porque produce dicha distorsión
mediante medios electrónicos.

13. Método para la percepción estereoscópica de imágenes, según las


reivindicaciones anteriores, caracterizado porque produce dicha distorsión
mediante medios computacionales.
14. Método para la percepción estereoscópica de imágenes, según las
reivindicaciones anteriores, caracterizado porque produce dicha distorsión
mediante medios de impresión gráfica.

15. Método para la percepción estereoscópica de imágenes, según las


reivindicaciones anteriores, caracterizado porque una pantalla representa
duplicadas una al lado de la otra una misma imagen originaria con
modificaciones que corresponden a la visión con uno y otro ojo.

16. Aparato visor para la percepción estereoscópica, según el método


reivindicado anteriormente, de imágenes planas con la diferenciación en uno
y otro ojo de la visión binocular de cada imagen plana duplicada, con el
aumento de la longitud horizontal que de una imagen duplicada percibe un
ojo y/o con el aumento de la longitud vertical que de otra imagen duplicada
percibe el otro ojo del observador, caracterizado esencialmente por
comprender un cuerpo en forma de caja-carcasa que presenta dos entrantes
definidos por dos alojamientos destinados a la inserción de dos lentes
oculares correspondientes a la visión con uno y otro ojo de una pantalla
representando duplicadas una al lado de la otra una misma imagen
originaria.

17. Aparato visor para la percepción estereoscópica, según el método


reivindicado anteriormente, de imágenes planas que produce la
diferenciación en uno y otro ojo de la visión binocular por distorsión óptica
de una misma imagen plana, con el aumento de la longitud horizontal y el
aumento de la longitud vertical que de dicha imagen percibe un ojo del
observador, caracterizado esencialmente por comprender un cuerpo en
forma de caja-carcasa que presenta dos entrantes definidos por dos
alojamientos destinados a la inserción de dos lentes oculares
correspondientes a la visión con uno y otro ojo.

18. Visor para la percepción estereoscópica de imágenes planas, según la


reivindicación 16, que produce la diferenciación en uno y otro ojo de la
visión binocular por distorsión óptica de una misma imagen plana
duplicada, con el aumento de la longitud horizontal que de una imagen
percibe un ojo del observador, caracterizado esencialmente por comprender
un cuerpo en forma de caja-carcasa que presenta dos entrantes definidos
por dos alojamientos destinados a la inserción de dos lentes oculares
correspondientes a la visión con uno y otro ojo.

19. Visor para la percepción estereoscópica de imágenes planas, según la


reivindicación 17, que produce la diferenciación en uno y otro ojo de la
visión binocular por distorsión óptica de una misma imagen plana, con la
reducción de la longitud horizontal que de dicha imagen percibe un ojo del
observador, caracterizado esencialmente por comprender un cuerpo en
forma de caja-carcasa que presenta dos entrantes definidos por dos
alojamientos destinados a la inserción de dos lentes oculares
correspondientes a la visión con uno y otro ojo.

20. Visor para la percepción estereoscópica de imágenes planas según la


reivindicación 17, caracterizado por producir la diferenciación en uno y otro
ojo de la visión binocular por distorsión óptica de una misma imagen plana,
con el aumento de la longitud vertical que de dicha imagen percibe un ojo
del observador, caracterizado esencialmente por comprender un cuerpo en
forma de caja-carcasa que presenta dos entrantes definidos por dos
alojamientos destinados a la inserción de dos lentes oculares
correspondientes a la visión con uno y otro ojo.

21. Visor para la percepción estereoscópica de imágenes planas según la


reivindicación 16, caracterizado por producir la diferenciación en uno y otro
ojo de la visión binocular por distorsión óptica de una misma imagen plana,
con la reducción de la longitud horizontal que de una imagen duplicada
percibe un ojo del observador, caracterizado esencialmente por comprender
un cuerpo en forma de caja-carcasa que presenta dos entrantes definidos
por dos alojamientos destinados a la inserción de dos lentes oculares
correspondientes a la visión con uno y otro ojo.

22. Visor según las reivindicaciones 17, 19 y 20, caracterizado por


comprender lentes oculares que permiten ver la totalidad de la pantalla con
distintos lentes que, además producen con un componente cilíndrico la
compresión o expansión de las dimensiones observadas en las imágenes.

23. Visor para percepción estereoscópica de imágenes planas, según las


reivindicaciones 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22, caracterizado por comprender
una óptica intercambiable de oculares para la visión directa total o parcial
de una pantalla.

24. Visor según las reivindicaciones 17, 19 y 20, caracterizado por


comprender dos lentes oculares con componentes cilíndricos que permiten
ver la totalidad de la pantalla.

25. Visor según las reivindicaciones 17, 18, 19 y 21, caracterizado por
comprender lentes oculares uno de ellos con un componente cilíndrico que
permiten ver la totalidad de la pantalla.
26. Visor según las reivindicaciones 16, 18 y 21, caracterizado porque cada
uno de sus lentes oculares permite ver uno aproximadamente la mitad
horizontal derecha y otro la izquierda de la pantalla.

27. Visor según las reivindicaciones 16, 18, 21 y 26, caracterizado por
comprender lentes oculares con componentes cilíndricos que permiten ver
pantallas independientes con imágenes para uno y otro ojo.

28. Visor según las reivindicaciones 16, 18, 21 y 26, caracterizado por
comprender lentes oculares uno de ellos con un componente cilíndrico que
permiten ver pantallas independientes con imágenes para uno y otro ojo.

29. Visor para percepción estereoscópica de imágenes planas, según las


reivindicaciones 16, 26, 27 y 28, caracterizado por comprender una óptica
intercambiable de oculares en dicha caja-carcasa que presenta al menos tres
entrantes definidos por los alojamientos destinados a la inserción de dichos lentes
donde al menos uno de dichos componentes cilíndricos es sustituido por una
lente fresnel.

30. Visor para percepción estereoscópica de imágenes planas, según las


reivindicaciones 16, 26, 27 y 28, donde uno de dichos componentes
cilíndricos es sustituido por una lupa fresnel insertable.

31. Visor según las reivindicaciones 16, 18, 21 y 26 caracterizado por


comprender lentes oculares que permiten ver la duplicación lograda con
medios computacionales de una imagen plana en dos pantallas con
modificación de al menos la longitud horizontal o vertical en una de las
imágenes observadas.

32. Visor según las reivindicaciones 16, 18, 21 y 26 caracterizado por


comprender lentes oculares que permiten ver la duplicación lograda con
medios computacionales de una imagen plana en una pantalla como la de un
teléfono celular con modificación de al menos la longitud horizontal o
vertical en una de las imágenes observadas.

33. Visor para la percepción estereoscópica de imágenes planas observadas


en pantallas más grandes que las utilizadas en PC, televisores y teléfonos
móviles, según las reivindicaciones 17, 19, 20, 22, 24 y 25, caracterizado por
comprender un par de anteojos con al menos un lente con un componente
cilíndrico.
34. Visor para la percepción estereoscópica de imágenes planas, según las
reivindicaciones 16, 18, 21, 26, 27, 28, 29, 30, 31 y 32, caracterizado porque
dicho cuerpo en forma de caja-carcasa presenta un tabique central que lo
separa en dos compartimientos, desde los ojos los alojamientos destinados a
la inserción de dichas lentes, hasta la superficie de la pantalla.

35. Visor para la percepción estereoscópica de imágenes planas.

Dibujos
En la figura No. 1 se ilustra la duplicación de una imagen con una
perspectiva 3D donde una copia resultante está comprimida
horizontalmente con un procedimiento de modificación de imagen con
computadora u ordenador.
En la figura No. 2 se ilustra una de las realizaciones posibles del visor para
la percepción estereoscópica, donde el componente cilíndrico de un ocular se
sustituye con una lente de Fresnel.

Figura 1

Imagen original reproducida del videojuego “blacklight retribution”


junto a su duplicación reducida en su longitud horizontal.

Figura 2
lente o ranura
inserción
lupa lente Fresnel
Fresnel
ocular
ranura
inserción
ocular

teléfono móvil
(celular)

ocular

También podría gustarte