Está en la página 1de 8

Vitae

ISSN: 0121-4004
vitae@udea.edu.co
Universidad de Antioquia
Colombia

SALAZAR A., Blanca C.; MONTOYA C., Olga I.


IMPORTANCIA DE LOS PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS EN LA SALUD HUMANA
Vitae, vol. 10, núm. 2, 2003, pp. 20-26
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169817981002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
ISSN 0121-4004 Volumen 10 número 2, año 2003.
Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia. págs. 20-26

IMPORTANCIA DE LOS PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS EN


LA SALUD HUMANA
IMPORTANCE OF THE PROBIOTICS AND PREBIOTICS IN
THE HUMAN HEALTH

Blanca C. SALAZAR A. 1*, y Olga I. MONTOYA C.2

RESUMEN
Los probióticos son microorganismos gram positivos, microaerófilos, fermentadores de
carbohidratos, que producen especialmente ácido láctico, razón por la cual también se les considera
“bacterias ácido lácticas” siendo los Lactobacilos y Bifidobacterias los de mayor importancia en la
actualidad; estos microorganismos son considerados bioterapéuticos por los beneficios en la salud
humana tales como: facilitar la digestión de la lactosa, proteger contra enfermedades gastrointestinales,
del tracto urogenital y respiratorio, equilibrar el sistema inmunológico, prevenir y tratar enfermeda-
des dermatológicas y proteger contra el cáncer de colon. Para lograr estos beneficios a largo plazo, en
el organismo humano, se requiere del consumo de alimentos con ingredientes prebióticos tales como
cebolla, banano, avena, puerros y alcachofa porque ellos son la principal fuente de carbono para estas
bacterias . El presente trabajo recopila algunas revisiones bibliográficas de investigaciones y artículos
relacionados con este tema durante un período de 26 años, comprendido entre 1977 y 2003.
Palabras Clave: Probióticos, Prebióticos, Lactobacilos, Bifidobacterias, Fructooligosacáridos.

ABSTRACT
The probiotics are positive gram microorganisms, microaerofilic, carbohidrate fermenters, which
are lactic acid producers and there fore known as ¨lactic acid bacteria¨. Nowadays, Lactobacilii and
Bifidobacteriae are the most important lactic acid producers.
The before mentioned microorganisms are considered to be biotherapeutic because of their
beneficial effects on human health such as making easy the lactose digestion and protecting humans
from gastrointestinal, urogenital and respiratory illnesses; they balance the immune system, prevent
and treat dermatologycal illnesses and protect against colon cancer.
The humans need an intake of foods containing prebiotics, which provide carbon to probiotics, in
order to get the beneficial effects in a long term. Some of prebiotics sources are: onions, bananas,
oats, leeks, and artichokes.
This paper summarizes some bibliography reviews of researchers and articles related to this topic,
written during a period of 26 years that goes from 1977 to 2003.
Key words: Probiotics, Prebiotics, Lactobacilli, Bifidobacteria, Fructooligossacharides.

1 Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia. Medellín- Colombia A.A 1226


2 Escuela de Biociencias. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. A. A 1226 Medellín, Colombia
* Autor a quien se debe dirigir la correspondencia: bsalazar@pijaos.uedea.edu.co
IMPORTANCIA DE LOS PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS EN LA SALUD HUMANA 21

INTRODUCCIÓN microorganismos vivos, especialmente bacterias


ácido lácticas, porque desde tiempos antiguos se
Esta revisión pretende resaltar la importancia evidenció el conocimiento de los beneficios que
que tiene en la salud humana, el consumo de ali- éstos proporcionaban en las personas que los con-
mentos con ingredientes prebióticos y con sumían; sin embargo, quien enfatizó en ellos, fue
microorganismos probióticos por la gran varie- el científico Elié Metchnikoff, que relacionó la
dad de efectos benéficos que ampliamente se han ingestión de leches fermentadas, con la longevi-
demostrado por diferentes investigaciones y es- dad y salud de los habitantes en una determinada
tudios, teniendo en cuenta que la dieta es uno de región de Bulgaria, los cuales incluían en su dieta
los factores más importante para mantener este leches fermentadas y vivían en promedio más de
bienestar. cien años (1). Actualmente se sabe que los res-
Una buena alimentación debe considerar la ponsables del fermento eran microorganismos
ingestión de alimentos llamados funcionales, que productores de ácido láctico de los géneros
además de nutrir, tienen componentes que pro- Lactobacillus y Bifidobacterium.
ducen un impacto positivo en la salud, como los En 1965 se utilizó por primera vez el término
prebióticos y probióticos. Los prebióticos son “probiótico”, palabra derivada del latín “pro” que
carbohidratos presentes en alimentos vegetales significa a favor de; y del griego “bios” que quiere
cuya característica principal es que no son decir vida. Inicialmente, esta palabra definió a los
metabolizados por las enzimas digestivas del hom- microorganismos que promovían el crecimiento
bre, que al llegar al intestino, son utilizados como de otros microorganismos; luego se aplicó a ex-
fuente de carbono por los microorganismos tractos de tejidos que estimulan el crecimiento
probióticos. microbiano. En los últimos años, se han definido
Los probióticos son microorganismos de for- como probióticos los cultivos únicos o mezcla-
ma bacilar o cocobacilar gram positivos, no dos de microorganismos vivos que al ser ingeri-
esporulados que tienen la propiedad de desdo- dos por humanos o animales, mejoran el balance
blar algunos carbohidratos para producir com- poblacional de la microbiota intestinal, evitando
puestos de menor peso molecular, como los áci- la adherencia de patógenos (2,3). Sin embargo,
dos láctico, propiónico, fórmico, acético, CO2, estos microorganismos no necesariamente son
diacetilo, H202, entre otros. Estos productos con- habitantes propios del tracto gastrointestinal, pero
tribuyen a mejorar procesos digestivos, combatir se pueden encontrar como microbiota natural en
la microbiota patógena intestinal, mantener el la leche, la carne y algunos vegetales, causando la
equilibrio inmunológico, entre otros. Estos fermentación natural de ellos (4,5).
microorganismos ya se encuentran disponibles en
el mercado en forma de tabletas, cápsulas, en pol- CARACTERÍSTICAS DE LOS
vo y adicionados a alimentos. Sin embargo se pue-
den aislar de alimentos de origen animal y vegetal PROBIÓTICOS
fermentados en forma natural.
Los microorganismos probióticos son bacte-
En la actualidad, los colombianos no hemos
rias ácido lácticas que pertenecen a los géneros
tomado conciencia de la importancia que tiene
Lactobacillus y Bifidobacterium y tradicionalmente
incluir en la dieta, este tipo de alimentos tenien-
se han clasificado con base en sus propiedades
do en cuenta que en el país, se presentan niveles
morfológicas, crecimiento a diferentes tempera-
importantes de mortalidad por desnutrición y cán-
turas, capacidad fermentadora de glucosa y otros
cer, además hay múltiples casos por desbalance
carbohidratos y la configuración del ácido láctico
en el sistema inmunológico como son las alergias,
producido. Los Lactobacillus son bacilos gram po-
neumonías, enfermedades del tracto gastrointes-
sitivos, no esporulados, aerotolerantes, acidotole-
tinal y urogenital entre otras.
rantes, catalasa negativa, carentes de citocromo;
aunque se presentan excepciones cuando algunas
LOS PROBIÓTICOS
especies cultivadas en medios ricos en hematina
A lo largo de la historia se ha reportado el con- o compuestos relacionados pueden sintetizar
sumo de productos fermentados lácteos con catalasa; también son estrictamente fermentadores
22 V ITAE

produciendo una gran diversidad de ácidos, sien- sición glicoproteica, el cual favorece la adhe-
do el principal el láctico. Las especies del género sión a las superficies de las células M y/o a las
Bifidobacterium son cocobacilos grampositivos, no placas de peyer, y de esta manera compiten con
esporulados, generalmente anaerobios estrictos los microorganismos enteropatógenos e im-
pero pueden crecer bajo condiciones microaeró- piden que éstos colonicen el intestino, lo que
filos cuando están en presencia de CO2 (4,7,6). conlleva en última instancia a estimular el sis-
tema inmunológico, presentándose un aumen-
REQUISITOS QUE DEBEN to en los niveles de algunas Inmunoglobulinas
CUMPLIR LOS PROBIÓTICOS en el organismo (13,14.15,16). Esta propiedad
se comprobó en estudios in vitro sobre las lí-
Las cepas de microorganismos probióticos neas celulares Caco-2 y Ht-29 (17,12,18).
deben presentar y mantener unas características  Producción de sustancias antimicro-
que garanticen su crecimiento y supervivencia en bianas. Cuando estos microorganismos
el alimento que lo contiene o al que se adiciona, metabolizan carbohidratos, sintetizan com-
como también durante su tránsito a través del puestos como: ácido láctico, fórmico, acético;
estómago e intestino delgado, y su capacidad de peróxido de hidrógeno, aniones super óxido y
adherirse a las mucosas del intestino grueso. En- radicales hidroxilo; dióxido de carbono,
tre las principales características se encuentran: diacetilo, acetaldehído e isómeros D de
 Viabilidad durante el procesamiento y aminoácidos. También pueden sintetizar algu-
almacenamiento del alimento. La viabili- nas sustancias llamadas bacteriocinas como la
dad es la capacidad que tienen estos micro- reuterina, de naturaleza no proteica con bajo
organismos de permanecer vivos, tanto en el peso molecular que ejercen una acción
alimento como en el intestino del consumidor antimicrobiana, al actuar sobre estructuras es-
durante un tiempo determinado, con el fin de pecíficas de los diferentes microorganismos
lograr los beneficios de dichos alimentos. La que ellos inhiben. Esto cobra mayor impor-
viabilidad está relacionada con el método de tancia cuando tales microorganismos son
producción y con el microorganismo adicio- patógenos, como es el caso de la Escherichia coli,
nado al producto fermentado (8.9). En Colom- Pseudomonas spp., Clostridium perfringens y Cl.
bia, se exige que las leches fermentadas con difficile principalmente (19,20).
probióticos deben presentar una viabilidad en
Unidades Formadoras Colonias (UFC) de con- BENEFICIOS DE LOS
centraciones no menores de 106 UFC /g du-
rante un período mínimo de 21 días (10,11). MICROORGANISMOS
 Estabilidad frente a ácidos gástricos y bi- PROBIÓTICOS
lis. Estos microorganismos deben de resistir
las concentraciones de ácido y sales biliares del El auge de los alimentos enriquecidos con es-
estómago o intestino delgado de los seres hu- tos microorganismos se debe a una gran variedad
manos y animales. Para comprobar la resisten- de beneficios que le proporcionan al consumidor,
cia a estos medios adversos existe una prueba los cuales se han evidenciado a través de una serie
que se realiza in vitro a pH=2 y con las sales de investigaciones. Entre los más destacados se
biliares a una concentración de 0.3% p/v; por- encuentran los siguientes:
que no todas las especies de los géneros Facilitar la digestibilidad de la lactosa.
Lactobacillus y Bifidobacterium presentan esta Los microorganismos probióticos, al estar en el
característica, por lo tanto, es un criterio im- intestino, liberan la enzima ß-galactosidasa, que
portante para seleccionar un microorganismo actúa sobre la lactosa hidrolizándola hasta glucosa
probiótico (12). y galactosa, de esta manera evita que personas in-
· Adherencia a la mucosa intestinal. Los tolerantes al carbohidrato presenten síntomas
microorganismos probióticos tienen la capaci- como flatulencia, dolor abdominal y diarrea, cuan-
dad de sintetizar un biosurfactante de compo- do consumen leche (21,22)
IMPORTANCIA DE LOS PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS EN LA SALUD HUMANA 23

Proteger contra enfermedades gastro- dieta leche suplementada con Lactobacillus GG, y
intestinales. La patología intestinal puede darse a los otros niños leche no suplementada, obser-
por un consumo de antibióticos que inhiben o vándose una disminución del 19% de enfermeda-
destruyen la microbiota natural y/o la coloniza- des respiratorias tales como otitis media, sinusi-
ción por microorganismos enteropatógenos como tis, bronquitis y neumonías en aquellos niños ali-
la Klebsíella oxytoca y Clostridium difficile, que cau- mentados con Lactobacillus GG (35). Lo anterior
san lesiones en el colon (23,24,25). Con el consu- fue corroborado por Río y colaboradores cuando
mo de alimentos con probióticos específicamente suministraron Lactobacillus acidophilus y L. casei
Lactobacillus rhamnosus GG, y Lactobacillus reuteri, en niños para observar el efecto sobre patologías
se recupera el balance de la microbiota intestinal de vías respiratorias habituales en esta etapa de la
nativa y se evita la adhesión de algunos virus, bac- vida, quienes concluyeron que el suministro de
terias patógenas o parásitos que pueden ser agen- lactobacilos previno las neumonías y disminuyó
tes causales de la gastroenteritis, la diarrea del via- la frecuencia de bronquitis en niños normales y
jero y la inflamación intestinal, el síndrome de desnutridos. Además, observaron que la desnu-
colon irritable (18,26,27,28,29,30) que en última trición predispone hacia una mayor severidad en
instancia pueden ser la causa del cáncer de colon; las patologías y limita la efectividad de estos
los probióticos han mostrado un efecto favorece- microorganismos, posiblemente por disminuir la
dor en la prevención de mutaciones, al desactivar capacidad del organismo ante la respuesta inmu-
carcinógenos genotóxicos, en un sistema in vitro ne (36).
(33,34). Alvarez et al 2001 encontraron que la adminis-
Proteger contra infecciones del tracto tración de yogurt con Lactobacillus casei en ratones
urogenital. La vaginitis inducida por bacterias y/ mejoró los espacios libres del pulmón de la pre-
o levaduras, es una infección estrechamente rela- sencia de Pseudomonas aeruginosa induciendo un
cionada con la exposición a antibióticos y aumento significativo en los niveles de IgA e IgM,
espermicidas y también depende del estado hor- detectadas en los lavados broncoalveolares y se
monal de la mujer. Con el consumo de mezclas observó un efecto dependiente de la dosis(37).
probióticas, se han obtenido buenos resultados Previenen el eczema. El consumo de
en la restauración de la microbiota natural probióticos mejora la inflamación alérgica o ecze-
urogenital benéfica, que desplaza a los causantes ma atópico, porque mejora significativamente las
de la inflamación en vagina y uretra (16). condiciones de la piel, la concentración de
Promover la barrera de defensa endógena citoquinas circulantes y moléculas de adhesión a
del intestino. Aunque, el tracto gastrointestinal las superficies de las células, solubles en suero (38).
normalmente es una barrera natural contra Esto se observó en 27 niños con 4.6 meses de edad
antígenos de origen microbiano y alimentario, la en promedio, alimentados con fórmula suplemen-
presencia de los probióticos adheridos a la muco- tada con Bifidobacterium lactis y Lactobacillus GG.
sa intestinal, estimula o potencia el sistema in- Luego de aplicar dicho tratamiento, se sometie-
mune, lo que favorece la inmunomodulación que ron a una prueba de SCORAD (mide la exten-
se manifiesta en un aumento en los niveles de sión y gravedad del eczema). Otro estudio, fue
inmunoglobulinas, y una activación de las células realizado en 159 mujeres embarazadas con histo-
mononucleares y de los linfocitos para proteger ria familiar de eczema atópico de primer grado, a
al huésped de las infecciones. Sin embargo los las cuales se les suministró diariamente Lactobacillus
mecanismos específicos aún no están claros GG durante 2 a 4 semanas previas al parto y al los
(31,32,37). niños durante sus dos primeros años de vida, en
Proteger contra infecciones respiratorias. quienes se observó una disminución del 50% en
Los probióticos aumentan la actividad fagocítica la frecuencia del eczema atópico (39,40).
de macrófagos alveolares que actúan sobre Prevenir infección en heridas quirúrgicas.
microorganismos patógenos presentes en las vías Los probióticos del tipo Lactobacillus fermentum,
respiratorias. Se hizo un estudio a 571 niños sa- impiden la unión de patógenos, a las superficies
nos con edades entre uno y seis años divididos en celulares en heridas, mediante la secreción de pro-
dos grupos: a uno de ellos se les incluyó en su teínas. Actualmente, se encuentra en estudio la
24 V ITAE

aplicación sobre heridas en piel de ratas, y se ha induce la diferenciación de sus células y la


encontrado una disminución del 90% en la colo- apoptosis, entre otros (46,43).
nización por parte del Staphylococcus aureus, uno En estudios hechos en simuladores del intes-
de los patógenos más temidos y de mayor inci- tino humano, utilizando productos de avena fer-
dencia en infecciones hospitalarias; más aún, se mentados, se encontró que estimularon el creci-
está contemplando la posibilidad de utilizar la pro- miento tanto de lactobacilos como de bifidobac-
teína purificada en lugar del microorganismo para terias, y en el caso de estas últimas se incrementó
la protección contra infecciones (41,42). la producción de los ácidos acético, propiónico y
Los probióticos para poder mantener todos los butírico, lo que incide sobre la implantación de
efectos favorables en las personas que los consu- probióticos e inhibe el crecimiento de otro tipo
men, es necesario complementarlos con alimen- de microorganismos (15,47,48)
tos que contengan ingredientes prebióticos Se han realizado estudios buscando evaluar los
efectos de un prebiótico como la oligofructosa con
LOS PREBIÓTICOS y sin zinc, en un suplemento dietético, sobre la
prevalencia de diarrea en una población infantil
Son carbohidratos de cadena corta, algunas ve- donde se presentaba un alto índice de infecciones
ces reconocidos como oligosacáridos, no digeribles gastrointestinales; los cuales no mostraron dife-
por las enzimas del epitelio intestinal o de las glán- rencias significativas entre las dos fórmulas. Esto
dulas anexas debido a su estructura química, y de llevó a los autores a concluir que se debe dar una
esta manera llegan al intestino grueso donde al- dosis razonable del prebiótico para lograr los efec-
canzan a estar disponibles para la fermentación tos esperados (49). Las fórmulas infantiles suple-
de las bacterias sacarolíticas, que son especialmen- mentadas con oligosacáridos en la alimentación de
te lactobacilos y bifidobacterias, dando origen a niños prematuros en una proporción similar a la
compuestos que ejercen efectos funcionales so- de la leche humana estimuló el crecimiento de
bre la mucosa del tubo digestivo (43). bifidobacterias en el intestino y se observó que
Se consideran como tal algunos fructooligosa- las características de las heces fueron similares a
cáridos, isomaltooligosacáridos, oligomato, las de aquellos infantes alimentados con leche
palatinosa, polidextrosa, polidextrina, raftilina y materna (50).
algunos oligosacáridos de la soya y la avena. Están
en alimentos como la cebolla, ajo, banano, pue- CONCLUSIONES
rros, derivados del trigo, achicoria, espárragos y
alcachofa. (44,45). Algunos de estos prebióticos, Es importante estimular el consumo de ali-
cuando son incorporados a la dieta en cantidades mentos probióticos y prebióticos en la población
determinadas, alteran la microbiota intestinal dis- colombiana desde la infancia, porque mejora la
minuyendo los recuentos de coliformes, bac- asimilación de nutrientes y previene enfermeda-
teroides y cocos, y aumentando las bifidobacterias des desde etapas tempranas, tales como intole-
hasta en diez veces, además modifican la actividad rancia a la lactosa, enfermedades gastrointestinales
metabólica del colon logrando una disminución incluyendo el cáncer de colon, infecciones respi-
del pH y un incremento en el contenido fecal de ratorias, entre otras.
ácidos grasos de cadena corta como el acético, En Colombia se debe fomentar la investigación
propiónico y butírico. El butirato aumenta el gro- en este campo, enfocándola al aislamiento de cepas
sor de la pared del colon e intestino delgado, esti- nativas con actividad probiótica y a partir de ellas,
mula el crecimiento de la mucosa del colon y au- elaborar alimentos propios de nuestra región con
menta su flujo sanguíneo, inhibe el crecimiento un alto valor nutricional y de fácil acceso para la
de líneas tumorales epiteliales de origen colónico, población con altos niveles de desnutrición.
IMPORTANCIA DE LOS PROBIÓTICOS Y PREBIÓTICOS EN LA SALUD HUMANA 25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pardio, V., Waliszewski, K. y Robledo, L. (1996). Los cultured human intestinal epitelial cells and inhibition of
probióticos y su Futuro. Archivos Latinoamericanos de enteropathogen- cell interaction. Appl. Environ. Microbiol.
Nutrición. 46: 6-9. 59: 4121-4128.
2. Walker W and Duffy LC. (1998) Diet and bacterial 18. Bezkorovainy, A. (2001) Probiotics: determinants of survival
colonization: Role of probiøtics and prebiotics. J Nutr and growth in the gut. Supplement to the American Journal
Biochem. 9:668-675. of Clinical Nutrition. 73: 399-405.
3. Schrezenmeir, J., De Vrese, M. (2001). Probiotics, prebiotics, 19. Barefoot, S. F. and Klaenhammer, T. R. (1983) Detection
and synbiotics – approaching a definition. Supplement to and activity of lactacin B, a bacteriocin produced by
The American Journal of Clinical Nutrition. 73 : 361-364. Lactobacillus acidophilus. Appl. Environ. Microbiol. 45:1808-
4. Holzapfel, W. , Haberer, P., Geisen, R., Bjorkroth, J. and 1815.
Schillinger, U (2001). Taxonomy and important features of 20. Cintas, L.M., Casaus, P., Hernandez, P.E.(2000). Actividad
probiotics microorganisms in food and nutrition. Supplement antimicrobiana de las bacterias lácticas (I). Alimentación,
to The American Journal of Clinical Nutritión.73 : 365- equipos y tecnología. 19 (07): 83-89.
372. 21. Goldin, B. R. and S. L. Gorbach. (1984). The effect of milk
5. Gaitán, A., Siñeriz, F. (1998). Primer Congreso Internacio- and lactobacilli feeding on human intestinal bacterial enzyme
nal de Microbiología Industrial. Bogotá. Colombia. pp. 122- activity. Supplement to the American Journal of Clinical
128. Nutrition. 39:756-761.
6. Stanley, J. (1989). Bergey‘s manual of systematic 22. De Vrese, M.; Stegelmann A.; Ritcher, B.; Fenselau, S.;
bacteriology. (2) . Editorial Board and Trustees, 9ª edition. Laue, C. and Schrezenmeir, J.(2001). Probiotics-
7. Madigan, M., Martinko, J., Parker, J. (2000). Brock Biolo- compensation for lactase insufficiency. Supplement to The
gía de los Microorganismos. (Prentice Hall Iberia) Madrid American Journal of Clinical Nutrition. 73: 421-9.
España. 8° ed. pp722-723. 23. Gilliland. S. E., M. L. Speck, C. F. Nauyok, Jr., and F. G.
8. Gilliland, S. E. and D. K. Walker.(1990). Factors to consider Giesbrecht. (1978) Influence of consuming nonfermented
when selecting a culture of Lactobacillus acidophil lus as a milk containing Lactobacillus acidophilus on fecal flora of
dietary adjanct to produce a hypocholesterolemic effect in healthy males. J. Dairy Sci. 61:1-10.
humans. J Dairy Sci. 73:905-911 24. Solis B, Sanmartín S, Gómez S, Nova E, De La Rosa B, and
9. Heller KJ. (2001) Probiotic bacteria in fermented foods: Macos A. (2002) Probiotics as a help in children suffering
product characteristics and starter organisms. Supplement from malnutrition and diarrhoea. Eur J Clin Nutr. 56, Suppl
to The American Journal of Clinical Nutrition. 73: 374S- 3:57-59.
379S. 25. Wanke, CA. Do probiotic prevent chíldhood illnesses?( 2001)
10. Tuomola, E., Crittenden, R., Playne, M., Isoulauri, E. and BMJ; 322 http://www.bmj.com/cgl/content/lun/324/7350/
Salmein, S. (2001). Quality assurance criteria for probiotic 1381. Acceso 27 de mayo 2003.
bacteria. Supplement to The American Journal of Clinical 26. Gilliland, S. E. and Speck, M. L. (1977) Antagonistic action
Nutrition. 73 : 393- 8. of Lactobacillus acidophilus toward intestinal and foodborne
11. Ministerio de Salud, República de Colombia. 1989. Resolu- pathogens in associative cultures. J. Food Protect.40:820-
ción 11961 del 30 de Agosto de 1989. 823
12. Shah, N. P. (2001).Funcional foods from probiotics and 27. Marteau, P.; De Vresse, M.; Cellier, J. and Schrezenmeir,
prebiotics. Food Technology, 55 (11) pp 46-52. J.(2001). Protection from gastrointestinal diseases with the
13. Conway, P. L., S. L. Gorbach, and B. R. Goldin. (1987) use of probiotics. Supplement to The American Journal of
Survival of lactic acid bacteria in the human stomach and Clinical Nutrition. 73.
adhesion to intestinal cells. J. Dairy Sci. 70:1-12. 28. Rosenfeldt V, et al. (2002) Effect of probiotíc Lactobacillus
14. Coconnier, M.H., Klaenhammer, T.R., Kerneis, S. Bernet, straíns on acute diarrhoea in a cohort of nonhospitalízed
M.F., and Servin , A. L. (1992). Protein mediated adhesion children attending day-care centers. Pediatr lnfect Dis J.
of Lactobacillus acidophilus BG2F04 on human enterocyte 21(5): 417-9
and mucus secreting cell lines in culture. Appl. Environ. 29. Van Niel CW, Feudtner C, Garrison MM and Christakis
Microbiol. 58: 2034- 2039. DA. (2002) Lactobacillus therapy for acute infectious diarrhea
15. Alander, M.; Satoraki, R.; Korpela, R. (1999). Persistence of in children: A meta- analysís. Pediatrics.; 109(4): 678-84.
colonization of human colonic mucosa by a probiotic strain, http//proquest.umi.com/pqdweb?Did=0000001 1591
Lactobacillus rhamnosus GG. Appl. Environ. Microbiol. 65: 5550&Fmt=4&Deli
351-4. =1 &Mtd=1&ldx=2O... Acceso 27 de mayo 2003.
16. Reid, G.(2001) Probiotic agents to protect the urogenital 30. D’Souza, L., Rajkumar, C., Cooke, J. and Bulpit, CJ. (2002)
tract against infection. Supplement to the American Journal Probiotics in prevention of antibiotic associated diarrhoea:
of Clinical Nutrition. 73: 437-443. meta-analysis. BMJ. 324:1361. URL. http://www.bmj.com/
17. Berner, F.M.., Brassart, D., Neeser, J.R., and Servin, A. cgl/content/lun/324/7350/1381. Acceso 27 de mayo de 2003.
(1993). Adhesion of human bifidobacterial strains to 31. Isolauri, E.; Sutas, Y.; Kankaanpaa, P.; Arvilommi, H. and
Salmeinen, S.( 2001). Probiotics. Effects on immunity.
26 V ITAE

Supplement to The American Journal of Clinical Nutrition. and nutritional aspects. Ann Allergy, Asthma, Irnmunol.
73: 445-450. (revista en línea); 89 URL:http//proquest.umi.com/
32. Erickson, K.L and Hubbard, N.E. (2000 ) Probiotic pqdweb?Did=0000001 5550&Fmt=4&Deli=1
immunomodulation in health and disease. J Nutr. 130: 403S- &Mtd=1&ldx=2O... Acceso 27 de mayo 2003.
409S. 43. Brunser, O. (2001). Prebióticos, su significado para la salud
33. Goldin, B. R. and Gorbach, S. L. (1980) Effect of Lactobacillus humana. Unidad de Gastroenterología. Instituto de Nutri-
acidophilus dietary supplements on 1, 2-dimethylhydrazine ción y Tecnología de Alimentos. Universidad de Chile. pags.
dihydrochloride-induced intestinal cancer in rats. J. Nat. 17.
Cancer Institut. 64:263-265 44. Cummings, H.; Macfarlane, G. and Hans, E. (2001).
34. Wolloswski I.; Rechkemmer, G. and Pool, B. ( 2001). Prebiotic digestion and fermentation. Supplement to The
Protective role of probiotics and prebiotics in colon cancer. American Journal of Clinical Nutrition. 73: 415-420.
Supplement to The American Journal of Clinical Nutrition. 45. Collins MD, Gibson GR. Probiotics, prebiotics, symbiotics:
73: 451-454. approaches for modulating the microbial ecology of gut.
35. Hatakka, K., Savilatti, E.; Ponka, A., Jukka M., Poussa, T., American Journal of Clinical Nutrition. 1999; 69(5): 1052S.
Nase, L., Saxelin, M., and Korpela, R. (2001) Effect of long http://www.ajcn.org/cgí/content/full/69/5/1 052S Acceso
term consumption of probiotic milk on infections in children mayo 27/2003
attending day care centers: double blind, randomized trial. 46. Gibson, G.R., Roberfroid, M. (1995). Dietary modulation
British Medical Journal (BMJ). 332 :1327. of the human colonic microbiota: Introducing the concept
36. Rio M., Zago LB, García H y Winter L. (2002 ). El estado of prebiotics. J Nutr. 125: 1401-1412.
nutricional modifica la efectividad de un suplemento dieta- 47. Kontula, P.; Jaskari, J.; and Nollet, L. ( 1998). The
rio de bacterias lácticas sobre la aparición de patologías de colonization of a simulator of the human intestinal microbial
vías respiratorias en niños. Arch Latín Nutr.; 52: 29-34. ecosystem by a probiotic strain fed on a fermented oat bran
37. Alvarez, S., Herrero, C., Bru E., and Perdigón, L. (2001). product: effects on the gastrointestinal microbiota. Appl
Effect of Lactobacillus casei and yogurth administration on Microbiol Biotechnol. 50: 246-252.
prevention of Pseudomona aeruginosa infection in young mice. 48- Jaskari, J.; Kontula,P.; and Siitonen, A. (1998). Oat b-glucan
Journal of Food Protection. 64 (11): 1768-1774 and xylan hydrolysates as selective substrates for
38. Isoulari E., Arbola,T., Sutas,Y., Moilanen, E. and Salmein, S Biffidobacterium and Lactobacillus strains. Appl Microbiol
(2000) Probiotics in the management of atopic eczema. Biotechnol;.49: 175-181.
Clinical Exp. Allergy. 30(11):1604-10 49- Duggan C, et al. (2003) Oligofructose-supplemented ínfant
39. Kalliomaki, M., Salminem, S., Arvilommi, H., Kero, P., cereal: 2 randomized, blinded, community-based trials in
Koskinen P. and Isoulari, E. (2001)Probiotics in primary Peruvian infants. Am J Clin Nutr77:937-42.
prevention of atopic disease: a randomized placebo-controlled 50- Boehm G, Lidestri M, Casetta P, Jelinek J, Negretti F, Stahl
trial. Lancet. 357:1076-9 B, and Marini A.(2002) Supplementation of a bovine mílk
40. Rautava S, Kallimaki M, Isolauri E. (2002 ) Probiotics during formule with en oligosaccaride mixture increases count of
pregnancy and breast-feeding might confer faecal bifidobacteria in preterm infants. Arch Dis Child Fe-
inmunomodulatory protection against atopic disease in the tal Neonatal.86:178-181.URL:http://adc.bmjjournals.com/
infant. J Allergy Clin lmmunol. 109: 119-121. cgi/reprínt/fetalneonatal%3b86/3/7178.pdf
41. Strauss, E. (2000). Fighting bacterial fire with bacterial fire.
Science. 290: 2231-2233.
42. Moro GE, Warm A, Arslanoglu S and Miniello V. (2002) Fecha de Recibo: Mayo 14 de 2003
Management of bovine protein allergy: New perspectives Fecha de Aceptación: Agosto 26 de 2003

También podría gustarte