Está en la página 1de 5

Nuestras clases de Ballet están diseñadas para que alumn@s de

diversas edades comprendan y desarrollen al amor por la danza.

A lo largo de la clase, aprenderán posiciones básicas e importantes en el


Ballet, sin dejar de lado otros aspectos tales como aprender técnicas de
manera divertida y fácil, mantener una buena postura y a comprender el
sentido de espacio y tiempo.

Para los más pequeñit@s, desde los 4 a los 7 años de edad tenemos las
clases de Pre-ballet, en las cuales se introducirán conceptos de danza,
ritmo, movimiento y expresión corporal a través del trabajo con ballet
clásico.

En esta clase conocerán sus habilidades


motoras al moverse al ritmo de la música,
seguir direcciones, agilizando su memoria
al ir recordando el orden de los ejercicios
dentro de las rutinas. La música y las imágenes
son utilizadas por las profesoras para estimular
habilidades rítmicas, conocimiento del cuerpo
y creatividad. Todo en un ambiente de
trabajo grupal

(Para más información sobre nuestra actividad, ver enlace Ballet en página del RGCC)
Profesoras especializadas, tituladas en Danza clásico-española por
el Real Conservatorio de Arte Dramático y Danza de Madrid y con amplia
experiencia docente, crean un ambiente de entretenimiento, mientras los
alumn@s aprenden, los pasos y posiciones del ballet, evitando ejercicios
bruscos y centrando la atención en aquellos cuya adecuada ejecución resulta
beneficiosa para su desarrollo.

El ballet es arte en movimiento,


se transmite directo desde el corazón.
La sensibilidad y experiencia de la profesora
priman en el trato con el alumn@.
Para tener una completa formación como bailarín en
cualquier disciplina, es necesario el estudio del Ballet
(Danza Clásica). Nos aporta toda la técnica necesaria
para poder desarrollar con elegancia y dominio corporal
cualquier otro tipo de danza; Contemporánea, danza
moderna, flamenco, jazz, y un largo etc.

Estructura de nuestras clases de Pre-ballet: (4 a 6 años)

• Calentamiento específico posiciones de ballet: brazos y pies: 10”


• Ejercicios variados siempre realizados con acompañamiento musical y
en corro, para mantener contacto visual entre las alumnas y
profesoras:40”
• Reverencia final para despedir la clase: 5”
• Valoración de las alumnas tras recibir la clase, destacando el trabajo
de la/s que más interés ha demostrado: 5”

Estructura de nuestras clases de Ballet-Danza clásico


española
(iniciación: 6 a 8 años)
(intermedio: 9 a 16 años)
• Calentamiento: situadas en
corro perfeccionamos las
posiciones de ballet,
brazos y pies: 5”
• Ejercicios DE BARRA,
siempre realizados con
acompañamiento musical y
con ambos pies, manteniendo contacto visual entre las alumnas y
profesoras, para facilitar la imitación de movimientos y permitiendo
que cualquier corrección sea captada por todo el grupo: 20”
• Variaciones sencillas de centro, con diferentes ritmos. Realizadas de
frente a los espejos, para corregir defectos de colocación:
movimientos de vals, equilibrios, cambios de peso, pequeños saltos,
giros,... :15”
• Base de danza estilizada-danza española: colocación específica de
brazos, torsiones, vueltas de pecho, trabajo de muñecas, palmeos: 10”
• Coreografia final con musicas de estilos variadas para trabajo de
interpretación y carácter: 5”
• Valoración de la clase con las alumnas, enfocando el trabajo a realizar
durante la próxima sesión: 5”
El Clásico Español (Estilización) es la forma más sofisticada de
coreografiar la música clásica de los grandes autores españoles...Manuel de
Falla, Albéniz, Granados, y un largo etc..

Esta forma de interpretar la danza


se practica normalmente con zapatos,
castañuelas, y a veces zapatilla
clásica.

Danza Española, difícilmente se puede explicar de forma breve algo


tan complejo, variado, y lleno de matices. Podemos decir que el estudio de
la Danza Española comprende una serie de disciplinas prácticas que son:
Clásico Español (Estilización), Folklore, Escuela Bolera (danzas del siglo
XVIII), Ballet (Danza Clásica), Flamenco y Castañuelas.
Beneficios para la salud:

Sin duda, no hay mejor fuente de salud que el baile, es un estilo de vida
“cardiosaludable”, pero siempre con la constancia como base:

• Cardiovascular: Bailar facilita la circulación de la sangre y el tono de


la piel. El sistema respiratorio y vascular también se benefician de
esta actividad.
• Grasa: Favorece el drenaje de líquidos y toxinas, así como la
eliminación de las grasas, tonificando la piel.
• Aspecto: Muchas de las posturas negativas derivadas de la vida
sedentaria se corrigen con la danza. La cabeza y el cuerpo erguido y
el paso armonioso mejoran la presencia física.
• Obesidad: Combate el sobrepeso, la obesidad y los niveles elevados
de colesterol.
• Músculos: Fortalece los grupos musculares y mejora la flexibilidad, la
fuerza y la resistencia.
• Coordinación: Con el baile se ejercita la agilidad y la coordinación de
movimientos, así como el equilibrio.
• Madurez: En edades maduras es recomendable para paliar los dolores
articulares y la osteoporosis y prevenir el envejecimiento.
• Niños: Corrige trastornos congénitos y malas posturas. Como método
pedagógico, les permite desarrollar el oído musical, el sentido del
ritmo, la memoria y la expresión corporal.
• Socialización: La danza es un buen método para superar la soledad y
la timidez y establecer nuevas relaciones.
• Relajación: Permite desinhibirse y liberar tensiones.
• Autoestima: Al son de la música se reduce el estrés, la ansiedad y la
depresión, ya que ayuda a expresar las emociones y canalizar la
adrenalina. Bailar levanta el ánimo y eleva la autoestima.
• Confianza: Fomenta la confianza en uno mismo y la claridad de
pensamiento.
• Danzaterapia: contra problemas de espalda y osteoporosis

• Además de ser una buena opción para reducir el estrés y superar la


timidez, ya que los ejercicios consistentes en movimientos suaves y
ondulantes no sólo hacen desaparecer cualquier tensión física sino
algo muy importante, la tensión psíquica.
• Aunque, en general el baile conlleva movimientos de múltiples y
grandes grupos musculares, nos permite ejercitar y fortalecer la
musculatura de los miembros superiores al realizar determinados
tipos de baile donde se utilicen más dicha musculatura.

De hecho, muchos alum@s suelen encontrar en la danza una fórmula ideal


para mantenerse en forma de manera divertida.
Como se puede ver, todo son ventajas.

También podría gustarte