Está en la página 1de 8

Taller de Ciencias Sociales

Grado Sexto
Docente: Jhonatan Valencia Torres
I.E. Santo Tomás de Aquino

 En esta guía desarrollaremos actividades


relacionadas con las eras geológicas.
 Para la calificación se tendrá en cuenta el orden y la
puntualidad de entrega del trabajo.
 La fecha máxima de entrega de esta primera guía
será para el viernes 4 de Junio.
 Los trabajos pueden enviarlos a mi correo
electrónico proteo999@gmail.com o mandar las
 fotos a mi número de teléfono 3206531813.

ERAS GEOLÓGICAS

DEFINICIÓN: Una era geológica es una unidad geocronológica, un periodo de tiempo muy extenso, de
millones de años, en el que suceden diversos fenómenos, tanto biológicos como geológicos, relacionados
con la formación de la Tierra y la aparición de la vida sobre ella.
Se ha dividido la Historia de la Tierra en cinco eras o épocas geológicas: Arcaica, Paleozoica, Mesozoica,
Cenozoica Terciaria y Cuaternaria.
Al periodo previo lo denominamos era Azoica, que significa “sin vida” y es la más antigua. En ella no
aparecen fósiles de plantas ni de animales.

LA ERA ARCAICA, duró desde unos 4500 hasta hace unos 500 millones de años. A esta época también se
las conoce como Era Agnostozoica.
En ella se produjeron grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a algunas de las principales
cadenas de montañas. La actividad volcánica fue muy intensa en América y surgieron las cordilleras en
Canadá.
Al final de este período aparecieron las primeras bacterias y algas en el mar.
 Comprende dos periodos: Arcaico y Precámbrico.

LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICA, significa “vida antigua”. En primer lugar, en esta era se dan al menos
dos orogenias, la Caledoniana (durante el Silúrico superior) y la Herciniana (en el Carbonífero), que
afectaron a toda la superficie terrestre, generando cadenas montañosas como, por ejemplo, el macizo
Hespérico en el hemisferio norte. La era se inicia poco después de la desintegración del supercontinente
Pannotia y el final de una era glacial. Durante el Paleozoico inferior, la superficie de la Tierra se divide en
un número relativamente pequeño de continentes.
Hacia el final de la era, los continentes se reunieron en el supercontinente Pangea, que incluía la mayor
parte de la superficie terrestre del planeta. La vida estaba limitada al mar. Dominaban los invertebrados y
también las medusas, gusanos, moluscos, caracoles y corales.
Hace aproximadamente 350 millones de años
aparecieron los primeros vertebrados: peces
con cuerpo cubierto por una coraza ósea.
En este período brotaron los primeros
vegetales terrestres, como helechos y
coníferas, Aparecieron los insectos, los
primeros animales que abandonaban el mar, y
los anfibios o batracios.
Es la época de los dos continentes: Laurasia
(América de Norte, Europa y Asia) y Gondwana
(América del Sur, África, la Península del
Indostán y Australia y la Antártida).Dos
continentes se juntan formando uno enorme,
al que denominamos Pangea.
Esta era tiene varios periodos: Cámbrico,
Ordovícico, Silúrico, Devónico. Carbonífero y
Pérmico.

LA ERA SECUNDARIA O MESOZOICA: Se la


conoce como la edad de los dinosaurios, se
extiende desde unos 250 millones hasta 65
millones de años antes de nuestros días.
 Se caracteriza por una intensa actividad
volcánica.
 Se formaron los bosques petrificados de
Arizona, Dakota del Norte, California,

Isla de Lesbos (grecia), etc.


 Europa fue invadida por los océanos, lo mismo
que grandes extensiones de América y África.

Aparecen los primeros reptiles, que en esta edad


alcanzaron extraordinario desarrollo y tamaño gigantesco,
como los dinosaurios.
Algunos reptiles aprendieron a volar (el ranforrinco, que era semejante al murciélago), y otros reptiles
voladores (pterosaurios), los reptiles marinos (plesiosaurios, mosasaurios, cocodrilos marinos e
ictiosaurios).
Al final de la era evolucionaron las plantas con flores, llamadas angiospermas, y se diversificaron por todo
el mundo.
Se extinguieron los dinosaurios, debido a una catástrofe biológica a finales del Cretácico. También
desaparecieron otras formas de vida como foraminíferos, (protozoos marinos provistos de complejos
exoesqueletos) y moluscos como los ammonitoideos, belemnites,( similares a los calamares) y rudistas
(bivalvos formadores de arrecifes).
Los ammonites fueron bastante abundantes en los mares. Surgieron en el Triásico y se clasifican dentro
del grupo de los moluscos cefalópodos. Tuvieron tamaños diferentes y una forma similar a los calamares
actuales, aunque con una concha.
Comenzó la gran diversificación de los mamíferos. Esta era tiene los siguientes períodos: Triásico, Jurásico
y Cretácico.

LA ERA TERCIARIA O CENOZOICA, o edad de los mamíferos. La intensa actividad orogénica conformó
cordilleras tan importantes como los Andes, los Alpes y el Himalaya.
La Orogenia Alpina se produjo, cuando África y el subcontinente indio, chocaron contra Eurasia. Formó las
principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el
Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra. En concreto, se formaron de oeste
a este: Atlas, Rif, Cordilleras Béticas, Cordillera Cantábrica, Pirineos, Alpes, Apeninos, Alpes Dináricos,
Pindo, Montes Cárpatos, Montes Balcanes, Montes Tauro, Cáucaso, Zagros, Indu- Kush, Pamir, e Himalaya.
Aunque los mamíferos aparecieron en la era anterior, adquirieron en esta era una mayor relevancia y una
gran área de dispersión. También surgieron los tipos actuales de árboles.
Esta era tiene los siguientes períodos:

 Período Terciario.
Es el primer periodo
de la era
cenozoica. Las
formas de vida de la
tierra y del mar son
más parecidas
a las
existentes ahora. Se

desarrollaron nuevos grupos de mamíferos como los caballos pequeños, los rinocerontes, los
tapires, los rumiantes, las ballenas y los antiguos elefantes. A su vez, este período se divide en
cinco épocas que son: Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno.
 Periodo Cuaternario, que es el actual. Los glaciares cubrieron la cuarta parte de la superficie
terrestre, y el clima fue muy frío. Aparece el hombre, que convivió con animales feroces y
corpulentos como el mamut, el mastodonte y el tigre de dientes afilados. Su aspecto era
semejante a los simios, así lo demuestran las mandíbulas y otros restos encontrados. Al final de la
última glaciación, hace unos 30.000 años, apareció el Homo Sapiens, que habitaba en cuevas y
que va creando su cultura e imponiéndose al medio quo le rodea. La era Cuaternaria se divide en
dos épocas: Pleistoceno y Holoceno.
ACTIVIDAD:
1. Elabora un dibujo de cada una de las eras geológicas descritas en el texto.
2. En un cuadro comparativo explica cada una de las eras geológicas con sus características.
3. ¿Cómo crees que sería la vida en la tierra si los continentes no se hubieran separado? Elabora un
dibujo.
4. Elabora un pequeño relato de cómo sería si el ser humano hubiera vivido en la era Mesozoica y haz
también un dibujo.

Dinosaurios de la Era Mesozoica. ¿Cuáles son?


La Era Mesozoica es conocida como Era Secundaria o la era de los dinosaurios. Duró 186 millones de años,
comenzando hace 250 millones y terminando hace 66 millones de años. Es conocida como la era de los
dinosaurios porque fue durante este periodo cuando estos gigantescos animales poblaron la tierra.

Definición de la Era Mesozoica: ¿Cuándo transcurrió?

La Era Mesozoica transcurrió entre la Era Cenozoica y la Era Paleozoica según la escala temporal geológica.
Esta era se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico, cada uno de ellos con diferentes
características a nivel zoológico. Al comienzo del periodo Triásico hubo una gran extinción donde el 80% de
las especies animales marinas y terrestres desaparecieran de la tierra. Esta es la extinción más masiva de
toda la historia del planeta; se la conoce como la
“Gran Muerte”.

Posteriormente, en el Cretácico se produjo otra


extinción, que causó que el 50% de las especies
de dinosaurios desaparecieran. Esta es la
extinción que pudo haber sido causada por el
impacto de un gran meteorito, aunque todavía se
estudian otras posibilidades.

Dinosaurios de la Era Mesozoica


Como hemos comentado anteriormente, la Era
Mesozoica se divide en tres periodos, así que vamos a hablar de algunos de dinosaurios más importantes,
o de los que se conservan mejores fósiles, que habitaron la tierra en las diferentes divisiones temporales.

Los dinosaurios son un grupo de animales muy diverso, dentro del cual, según los estudios paleontológicos,
actualmente podemos contar más de 500 géneros diferentes. Los registros fósiles, de hecho, indican que
las aves actuales evolucionaron de los dinosaurios pertenecientes al grupo de los terópodos (con una dieta
sobre todo carnívora y sostenerse sobre dos patas traseras).

Dinosaurios del Periodo Triásico


Los primeros dinosaurios que aparecieron derivaron de los reptiles. Algunos permanecieron en el agua,
otros colonizaron la tierra y otros dominaban los cielos.

Coelophysis
Se trata de un dinosaurio perteneciente al grupo de los terópodos celofísidos que vivió a finales de este
periodo.
De este animal se han encontrado un gran número de esqueletos completos, así que se ha podido estudiar
en profundidad. Tenía una complexión grácil con un hocico alargado y una cola larga. Podía medir hasta 3
metros de largo y solo 1 metro de altura. Se cree que serían cazadores pero sobre todo animales
carroñeros, debido a su complexión y a su tamaño.
Dinosaurios del Periodo Jurásico
Tras la gran extinción a finales del Periodo Triásico, los dinosaurios tuvieron su momento de gloria en este
periodo, evolucionando todos los grandes grupos de mamíferos y otras especies de vertebrados.

Diplodocus
Esta especie vivió hace 150 millones de años
en el Jurásico Superior. Pertenece al grupo de
los saurópodos diplodócidos.
Se trataba de una especie de gran tamaño. Es
uno de los dinosaurios más reconocidos
debido a su apariencia. Lo hemos visto en
forma de ilustraciones y representaciones
cinematográficas en muchas ocasiones.

Tenían un cuello muy largo (que podía llegar


a medir casi 7 metros), así como una cola de
gran tamaño. Se trata del dinosaurio más
largo del que se conserva un esqueleto
completo. Eran herbívoros y podían medir
más de 37 metros de largo.

Dinosaurios del Periodo Cretácico


Los dinosaurios alcanzaron lo más alto, tanto en cuestiones de tamaño como en evolución. Es en de este
periodo del que se conservan algunos de los más importantes fósiles de la Era Mesozoica.

Triceratops
Se trata de otro de los dinosaurios más representados en la ficción. Este animal vivió hace 70 millones de
años y pertenece al grupo de los ceratopsianos.

Aunque actualmente no se conserva ningún esqueleto completo de esta especie, se conoce muy bien
debido a la cantidad de fragmentos de diferentes esqueletos.

Se trataba de un animal herbívoro que podía medir hasta 9 metros de largo y 3 metros de altura. Tenía un
cuerpo muy robusto y un cráneo de tamaño inmenso muy reconocible con un cuerno central en la parte
nasal y otros dos más pequeños situados a los lados, sobre los ojos.

Spinosaurus

Los Spinosaurus pertenecen a la familia de los terópodos


Sponosáuridos. Vivieron hace 110 millones de años, en el
Cretácico Inferior. Los estudios indican que el Spinosaurus
pudo haber sido el carnívoro más grande. Incluso más
grande que el Tyrannosaurus Rex.
Respecto a los esqueletos encontrados, todavía no se sabe con claridad si pertenecen a dos especies
diferentes pero con similitudes o a una sola especie pero donde los ejemplares tienen características
diferentes por cuestiones ambientales o evolutivas.

Se trata de un animal cuyo cráneo recuerda al de un cocodrilo. Podían medir hasta 18 metros de largo y las
espinas de la espalda, que le dan el nombre, podían crecer más de un metro y medio de altura. Esta aleta
llena de espinas no era frecuente entre el resto de especies.

SINTETIZA:

5. En las eras geológicas, a que se le conoce como la “gran muerte”. Explícala, y luego imagina cómo
crees que pudo haber sido.
6. Elabora un cuadro donde expliques cuáles son los dinosaurios de la era Mesozoica con sus
características.
7. ¿Cuál es tu dinosaurio preferido y por qué? Aquí abajo te dejo otros con sus características para
que los observes.
8. Elabora un cuento donde expliques las eras geológicas y la aparición de los dinosaurios.
9.

Elabora tu propio dinosaurio en cartulina o el


material que quieras utilizando como ejemplo las
plantillas que verás a
continuación.

También podría gustarte