Está en la página 1de 31

DISEÑO Y DESARROLLO

CURRICULAR
ÁREA: ÉTICA CIUDADANA Y CULTURA DE PAZ
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

CARACTERIZACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO


 DATOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO
Dirección: ______________________________________ Comuna__________ Carácter: ___________Teléfonos____________________________ Calendario: ______
Email: ________________________________________________ Resolución de funcionamiento ________________________ Jornadas escolares: M____ T____
Código ICFES: ________ Código DANE: __________________ Niveles Educativos: Preescolar__ B.Primaria __ B. Secundaria__ Media __ Municipio: _________________
Capacidad instalada total: _______ capacidad instalada matriculada _______ % ________
DATOS DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES
Nivel Preescolar Nivel de B. Primaria
Niños: _____ % _____ Niñas: _____ %_____ Niños: _____ % _____ Niñas: _____ %_____
Nivel de B. Secundaria Media
Jóvenes: _____ % _____ Jovencitas: _____ % ____ Jóvenes: _____ % _____ Jovencitas: _____ % ____

Docentes: _____ % _______ Directivos: _____ % _____ Administrativos: _____ % _____ Apoyo: ______ % ______
DATOS Y CARÁCTERÍSTICAS DE LOS PADRES, MADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES
Escolaridad promedio del padre_____ madre_____ acudiente _____ Principales ocupaciones ________________________________________________________
Número promedio de hijos _____ o Acudidos ______ Estructura familiar: ______________________________________________ Estrato promedio _____________
DATOS DE LAS REDES INERSECORIALES DE APOYO
Dirección de la Zona Educativa:
Dirección de la policía de infancia y adolescencia más cercana al E.E:
Dirección del centro de salud más cercano al E.E:
Dirección de zonas de recreación más cercanas al E.E:
Colegios oficiales o privados aledaños al E.E:

ÁREA
NIVEL OFICIAL DEL CURRICULO/DISEÑO- PLAN DE ESTUDIOS
MARCO LEGAL DEL ÁREA

Página 1 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

La Constitución Política de 1991 colocó a los colombianos frente a un nuevo paradigma, paradigma que tocó todos los espacios de la vida social, y entre ellos de manera muy especial, el
ámbito educativo. La carta sugiere la construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia participativa, en el respeto y valoración a las diferencias de todo orden y
en los valores de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. Políticos y educadores se pusieron a la tarea de reglamentar las disposiciones legales que facultarían a las entidades
educativas a desarrollar esos preceptos constitucionales. De ese trabajo colectivo nace la Ley 115 de 1994, en la que se plasman los fines y objetivos de la educación nacional y se crean
los espacios y mecanismos para hacer viable la construcción de la democracia. De esta manera la definición de Proyecto Educativo Institucional, del currículo y el plan de estudios de las
instituciones escolares, requiere enmarcarse en los horizontes de país que plantea la nueva Carta Constitucional y sus disposiciones reglamentarias. Todas ellas esbozan los nuevos
referentes legales de la educación colombiana y, por tanto, del currículo en educación ética y valores humanos. Ello nos obliga a dar una mirada a estas normas y sus implicaciones. La
Constitución Política sienta las bases cuando plantea: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia;
y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente (Art. 67). También establece que: En todas las
instituciones de educación, oficiales y privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana (Art. 41). La Ley General de Educación (1994) establece en seis de los trece fines de la educación (art.5º) el ideal
cívico de persona que se debe formar: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un
proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás
derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La
formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. 4. La formación en el respeto a la
autoridad legítima y a la ley; a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y
cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 6. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y
Ministerio de Educación Nacional la integración en el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. Estos fines se desarrollan como objetivos comunes en todos los niveles
educativos con el propósito del desarrollo integral de los educandos: a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes. b.
Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos. c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad. d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el
conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida
familiar armónica y responsable. e. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional. f. Desarrollar acciones de orientación escolar profesional y ocupacional. g. Formar una
conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo. h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos (Art. 13). Consecuente con lo anterior, se establecen
como objetivos específicos de la educación preescolar (Art. 16), de la educación básica (Art. 29), de la educación básica en el ciclo de primaria (Art. 21), de la educación básica en el ciclo
de secundaria (Art. 22), de la educación media académica (Art. 30). Además, determina como área obligatoria y fundamental la educación ética y en valores humanos (Art.23). Sobre la
formación ética y moral señala: La formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente,
del comportamiento honesto de directivos, educadores y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y demás mecanismos que contemple el
Proyecto Educativo Institucional (Art. 25). La Ley General de Educación plantea como enseñanza obligatoria, en todos los establecimientos oficiales o privados, en todos los niveles de la
educación básica y media: a. El estudio, comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política. b. El
aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo.... c. La enseñanza de la protección del
ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales.... d. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general,
la formación en los valores humanos, y La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
Parágrafo primero. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y

Página 2 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

desarrollarse a través de todo el plan de estudios Ministerio de Educación Nacional (Art. 14). El decreto 1860 de 1994, en su artículo 36 reza: ... La enseñanza prevista en el artículo 14 de
la Ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La Ley General de Educación establece otros espacios y otras acciones para el desarrollo del currículo en
ética y valores humanos, en todos los establecimientos educativos del Estado y privados, como son: 1. El gobierno escolar: En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los
estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como la adopción y verificación del reglamento escolar, la organización de las
actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación
democrática en la vida escolar (Art. 142). 2. El manual de convivencia: Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o manual de convivencia, en el cual se definan los
derechos y obligaciones de los estudiantes (Art. 87) y se definan sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa (Art. 17 del decreto 1860 /94). 3. El personero de los
estudiantes: En todos los establecimientos de educación básica y de educación media y en cada año lectivo, los estudiantes elegirán a un alumno del último grado que ofrezca el
establecimiento, para que actúe como personero de los estudiantes y promotor de sus derechos y deberes (Art. 94). 4. El servicio social estudiantil: El servicio social que prestan los
estudiantes de la educación media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y
trabajos que lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto de su entorno social. Los temas y objetivos del servicio social estudiantil serán
definidos en el proyecto educativo institucional (Art. 39 del decreto 1860/94). 5. El servicio de orientación estudiantil: En todos los establecimientos se prestará un servicio de orientación
estudiantil que tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos, en particular en cuanto a: a. La toma de decisiones personales. b. La
identificación de aptitudes e intereses. c. La solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales. d. La participación en la vida académica, social y comunitaria. e. El
desarrollo de valores, y f. Las demás relativas a la formación personal de que trata el artículo 92 de la Ley 115 de 1994 (Art. 40 del decreto 1860/94). Para dar respuesta a lo consignado
en la Ley sobre la inclusión de la educación para la democracia en los Proyectos Educativos Institucionales, se promulgó la resolución 1600 de 1994: Ministerio de Educación Nacional A
partir del año de 1994 y de acuerdo con los lineamientos y directivas del Ministerio de Educación Nacional, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como
privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán con carácter obligatorio, dentro de sus Proyectos Educativos Institucionales, el proyecto de Educación para la
Democracia (Art.1º). El Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán, conjuntamente con las Secretarías de Educación
de las entidades territoriales, diseñará y ejecutará un plan de capacitación de docentes en servicio y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de los proyectos de Educación
para la Democracia. (Art. 6 º). De igual manera, y dada su importancia para Iberoamérica, cabe señalar la declaración de Mérida (Venezuela) de septiembre de 1997, donde señalan de
manera enfática lo siguiente: Los ministros de Educación de los Países Iberoamericanos, convocados por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, OEI y el Ministerio de Educación de Venezuela y constituidos como Conferencia Iberoamericana de Educación, según lo establecido en los estatutos y el reglamento orgánico de
la OEI, para proponer líneas de cooperación en educación y analizar específicamente todo lo relacionado con el tema de “La Educación y los valores éticos para la democracia. Conocido
el trabajo realizado y los logros obtenidos por la OEI a través de su programa “La enseñanza en valores para un mundo en transformación” y vistas sus realizaciones en el campo de la
educación para la democracia, la instamos a que refuerce sus acciones y actividades programáticas para apoyar a los Ministerios de Educación de Iberoamérica, con el fin de incentivar la
formación de valores éticos para la democracia partiendo de experiencias nacionales regionales susceptibles de ser potenciadas a través de procesos de integración y líneas de
programación.

OBJETIVO DEL ÁREA


Propiciar el desarrollo de la autonomía de los estudiantes mediante el reconocimiento de las propias capacidades, llevándolas a asumir valores, actitudes y normas en el contexto social
que viven.

 Impulsar la construcción de proyectos de vida y comunitarios en los que se exprese la toma de conciencia en torno a lo que significa la búsqueda de Dios.

 Favorecer la práctica de la convivencia social y de una vida democrática a partir de unos criterios, normas y actitudes que las posibiliten.

Página 3 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

 Inducir a la asimilación y construcción de los valores fundamentales en el desarrollo de la vida individual y colectiva.

 Formar en la coherencia de vida, de modo que no se viva la doble moral, ni se reduzca el sentido amplio y objetivo de la ética.

 Formar en la integridad del ser humano, teniendo en cuenta el sentido profundo de la totalidad en todas sus experiencias y manifestaciones.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DEL ÁREA


En los lineamientos del área de educación religiosa, de la Conferencia Episcopal de Colombia, se deja en claro que la necesidad del área ha de verse partiendo de las necesidades
educativas del niño, aplicando así lo planteado en la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y la Ley de Libertad Religiosa y de Cultos, Ley 133 de 1994. Tal como lo plantea la
Conferencia Episcopal de Colombia, en los lineamientos de educación religiosa nivel de preescolar y básica primaria (2009), la educación religiosa responde a la necesidad de crecimiento
en los
siguientes aspectos del desarrollo humano:
• Fundamentos antropológicos: Los estudiantes necesitan respuestas a los problemas relacionados con la búsqueda de sentido de la existencia y la vida con sentido e igualmente con la
dimensión trascendente y/o religiosa del ser humano (Espiritual).
• Fundamentos éticos. Los estudiantes necesitan iniciarse en el obrar ético e interpretar adecuadamente el marco de valores y comportamientos originados en la experiencia propia y en el
patrimonio religioso de nuestra cultura.
• Fundamentos psicológicos. Los estudiantes necesitan formarse una identidad, integrar su personalidad y apreciar el aporte de la experiencia religiosa a esta exigencia de su crecimiento.
También requieren tener criterios para distinguir críticamente la autenticidad e inautenticidad de la conducta religiosa en orden a formar la madurez humana y religiosa.
• Fundamentos epistemológicos. Los estudiantes necesitan cultivar todas las formas de acercamiento, conocimiento y expresión de la realidad. Necesitan, por tanto, distinguir y apreciar la
forma peculiar de encuentro con la realidad que se da desde la experiencia religiosa y la relación entre el pensamiento religioso, la ciencia y la cultura.
• Fundamentos pedagógicos. Los estudiantes necesitan aprender a aprender y a ser. Para el caso, necesitan aprender a plantearse correctamente el problema religioso y manejar las fuentes
para el estudio del hecho religioso. De esta forma construirán la visión objetiva de ella y la podrán valorar como un camino para orientar su vida.
• Fundamentos de derechos humanos. Los estudiantes tienen derecho a una educación integral que no puede desconocer la dimensión religiosa de la persona y de la cultura. En ese marco
tiene derecho a recibir educación religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones y los padres de familia tienen derecho a escoger el tipo de educación religiosa que ha de ofrecerse a
sus hijos en los establecimientos educativos. (Decreto 4.500 de 2006).

La Educación Religiosa Escolar y Ética estructura su currículo a partir de los siguientes aspectos que se encuentran desarrollados en los estándares establecidos por la Conferencia
Episcopal de Colombia (2012):

a) Una experiencia significativa que se constituye como la temática de cadagrado, la cual surge del estudio realizado por los autores de los programas de
la educación religiosa, teniendo en cuenta la experiencia humana y cognitiva,los aportes de la psicología evolutiva y la relación con la experiencia religiosa.(Conferencia Episcopal de
Colombia, 1992), estas temáticas son:
• Preescolar: El amor de Dios a través de Jesús

Página 4 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

• Primer grado: La vida


• Segundo grado: La amistad
• Tercer grado: La celebración
• Cuarto grado: La vocación
• Quinto grado: El testimonio
• Sexto grado: El ser humano
• Séptimo grado: La familia
• Octavo grado: La comunidad
• Noveno grado: La moral
• Décimo grado: El proyecto de vida
• Undécimo grado: Construcción de una nueva sociedad.

b) Cuatro ejes articuladores y transversales por unidad de primero a undécimo: antropológico, bíblico, bíblico cristológico y eclesiológico.
c) Objeto de estudio expresado en preguntas problematizadoras por eje articulador y unos temas sugeridos para la orientación de las mismas.
d) Aprendizajes por competencias que han de adquirir los estudiantes, según las siguientes categorías: saber comprender, saber dar razón de la fe, saber integrar fe y vida y saber aplicar a
la realidad.

ETICA Y MORAL

El término ética viene del griego ethos que significa costumbre, comportamiento y carácter. Moral viene del latín Mosmoris, que significa costumbre, comportamiento y carácter. De
hecho, en filosofía se usan muchas veces como equivalentes. Aunque algunos autores consideran que la primera tiene que ver más con el comportamiento colectivo o en colectividad, y la
segunda con el comportamiento personal. Otros hablan de moral como moral vivida y de ética como moral pensada o reflexionada por el trabajo filosófico.

AXIOLOGIA Y VALOR
La axiología (Del gr. axios, valor, estimable, digno de ser honrado, y logos, ciencia) puede definirse como la filosofía de los valores que intenta establecer la esencia y naturaleza del valor
y de los juicios de valor. No solo trata de valores positivos, sino también de los valores negativos, es decir, ayuda a determinar lo que es o no es valioso. Sin embargo, la definición de
valor depende de quien la percibe. Los valores por si solos no existen, necesitan de un depositario en quien descansar, se encuentran divididos en valores y contravalores frente a los
cuales adoptamos actitudes positivas o negativas y son ordenados jerárquicamente conforme a importancia

AUTORREGULACION
Se entiende por autorregulación de la conducta, el proceso de carácter continuo y constante, en el que la persona, como máxima responsable de su conducta, va modulando y acercando
cada vez más su comportamiento a la forma ideal del mismo.

COMPRENSIÓN CRÍTICA

Página 5 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

Tiene su origen en la obra de numerosos autores como Freire,Elliot, Stenhouse, Gadamer… En el ámbito pedagógico ha sido elaborada por Josep M.ª Puig

Estrategia de análisis de la realidad que desemboca en la acción consecuente y que se plantea como objetivos conocer, adquirir información, comprender y tomar conciencia respecto a
temas o cuestiones éticas o socio morales, con la finalidad de llegar a construir un pensamiento autónomo fundamentado en razones.

DISCUSIÓN DE DILEMAS MORALES


La discusión de dilemas morales tiene su origen en la teoría cognitivo-evolutiva de Kohlberg22 sobre desarrollo del juicio moral. Los dilemas morales son narraciones breves que
presentan un conflicto de valores: una persona o grupo de personas se encuentra ante una situación difícil y problemática, y deben escoger entre dos alternativas, igualmente válidas y
recomendables las dos, aunque defendidas desde perspectivas diferentes que obedecen a diferente jerarquía de valores.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Conjunto de estrategias que proporcionan un método o guía práctica para analizar los problemas, bien sean interpersonales o intrapersonales, así como también procuran desarrollar en las
personas una serie de capacidades, actitudes y valores que las capaciten para enfrentarse de modo positivo y constructivo para solucionar una situación conflictiva.

CONCIENCIA, CONFIANZA Y VALORACIÓN DE SÍ MISMO


La confianza en s í mismo y la autoestima, a diferencia del autoconocimiento, implican una orientación afectiva. El autoconcepto, a su vez, está en función de la interacción con los demás
y de la actitud de los otros significativos.

ETHOS PARA LA CONVIVENCIA


La convivencia social se basa en el reconocimiento, respeto y disfrute de las diferencias, tanto de orden biológico: raza, etnia, sexo, como culturales: ideas políticas, religiosas, estéticas.
Así mismo, supone el reconocimiento de una normatividad de tipo universal compartida por todos, que posibilite la vida en común y que tenga como eje central la justicia y la dignidad
humana

SENTIDO CRÍTICO
La formación del espíritu crítico, está ligada con la búsqueda y el cuestionamiento permanente que el ser humano debe tener frente al mundo que lo rodea. Esa sana razón e intuición son
dos de las herramientas fundamentales para agudizar este sentido crítico

JUICIOS Y RAZONAMIENTO MORAL


El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Kohlberg habla de una estrecha relación entre
el desarrollo cognitivo y el desarrollo moral, proponiendo tres niveles de desarrollo: el preconvencional, el convencional y el posconvencional

FORMACIÓN CIUDADANA
A la escuela le corresponde un lugar en la educación del ciudadano, tarea que comparte con las demás instituciones de la sociedad. Esta labor deberá estar orientada hacia la formación de
subjetividades democráticas y el fortalecimiento de los espacios públicos escolares. Se deberá desarrollaren los estudiantes la autonomía y el juicio político que les permitirá participar de
manera activa en los asuntos colectivos, tanto en su comunidad escolar como en ámbitos más amplios

Página 6 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

INTELIGENCIA EMOCIONAL

El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás.
Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.
El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike
(1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas.

CICLO DE GRADOS:
1º:Al finalizar el año escolar los estudiantes estarán en capacidad de identificar las acciones y decisiones que aportan al
mejoramiento de su formación integral y del entorno que lo rodea.
2º:Terminado el año escolar la población estudiantil estará en capacidad de reconocer, cuidar y amar su propio cuerpo visualizado en
ESTANDARES BÁSICOS DE su presentación personal y el trato con los demás
COMPETENCIAS- METAS DE 3º:Terminado el año escolar la población estudiantil estará en la capacidad de asumir una actitud responsable, crítica y reflexiva
APRENDIZAJE frente a las diferentes situaciones en su contexto familiar, escolar y social.
4:Terminado el año escolar los estudiantes tendrán la capacidad de reconocerse y reconocer que somos personas con valores, que
pertenecemos a diversos grupos con características propias en los cuales interactuamos y participamos en la toma de decisiones que
influyen en las relaciones interpersonales para una sana convivencia.
5:Al finalizar el año los estudiantes estarán en capacidad de valorarse como persona, teniendo criterios propios que le permitan
interactuar adecuadamente en su entorno familiar, escolar y social

GRADO SER SABER HACER SABER HACER


1º, 2, 3, 4,5.  Aprender a ser.  Aprender a  Aprender a hacer.  Aprender a
COMPETENCIAS conocer. convivir.
Crear. Analizar las propias Valorar su cuerpo.Respetar y Solucionar conflictos
Trabajar en equipo. acciones. hacer respetar su cuerpo.Ser de manera asertiva.
Resolverproblemas. responsable  consigo mismo y
Resiliencia.  con las actividades escolares
Escuchar
asignadas.
activamente. Empatía.
Adaptación a los
Valorar a los demás como son.
cambios. 
Proactividad.
Orientar al servicio.

Página 7 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

GRADO PRIMERO
NIVEL ACADÉMICO DEL CURRICULO/DESARROLLO- PLAN DE ÁREA
Grado 1º Periodo 1 Tiempo (semanas) 12 semanas
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE Al finalizar el año escolar los estudiantes estarán en capacidad de identificar las acciones y decisiones que aportan al mejoramiento de su formación integral y
COMPETENCIA- del entorno que lo rodea.
METAS DE
APRENDIZAJE

COMPONENTES
La Persona y la educación para la paz.
DERECHO BÁSICO DE GRADO PRIMERO: 4. Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones que ha vivido en los últimos años a nivel personal, de su familia y
APRENDIZAJE (DBA) del entorno barrial, veredal o del lugar donde vive; 6 Reconoce su individualidad y su pertenencia a los diferentes grupos sociales; 7. Participa en la
construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes en su contexto cercano (compañeros y familia) y se compromete con su
cumplimiento.
8. Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto de sí mismo y de los demás.
Tomado de DBA de Ciencias Sociales
Competencias ciudadanas: Convivencia y paz, Participación y responsabilidad democrática, identidad Pluralidad y valoración de las diferencias.

Página 8 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

SER SABER HACER SABER HACER

Trabajar colaborativamente para


Identificar el valor del ser, a partir de
COMPETENCIAS valorar las propias diferencias y Valorar mis diferencias y las de mis Dominar los conocimientos sobre el
mi individualidad y de las relaciones
las de sus compañeros. compañeros. valor de su ser y el de sus compañeros.
con el otro.

Participo de manera activa en la


valoración de mis diferencias como Conozcoel valor del ser a partir de mi
INDICADORES DE Construyo creativamente mi propia Asumo actitudes de respeto y valoración
ser humano y las de mis individualidad y de las relaciones con
DESEMPEÑO imagen. de sí mismo y de los demás.
compañeros. los otros.

Identifica, valora y construye creativamente su propia imagen a partir de su individualidad y de sus relaciones con los
SUPERIOR
otros.

ALTO Identifica y valora sus diferencias a partir de su individualidad y de sus relaciones con los otros.

NIVELES DE
DESEMPEÑO BÁSICO Identifica el valor de las personasa partir de su individualidad y de las relaciones con los otros.

No identifica el valor del ser, a partir de su individualidad y de las relaciones con el otro. Se recomienda que la familia
BAJO
acompañe al estudiante para que pueda alcanzar los desempeños propuestos.
Unidad No.1 Me valoro como persona y amplio mi conocimiento.
¿Quién soy yo?
¿Cómo era, cómo soy, cómo seré?
Me quiero y me valoro.
UNIDADES
DIDÁCTICAS
Unidad No. 2 Diferencias en género, color, estatura
Valor de la diferencia Soy fruto del amor de mis padres.
Miembros de mi familia, Mi rol familia
CRITERIOS DE INTEGRADORES- SOCIOAFECTIVOS

Página 9 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

ESPECIFICOS DEL ÁREA

 Actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases.


 Capacidad para el trabajo en equipo y respeto a pares y superiores.
 Responsabilidad frente a los procesos del área.
 Estructuración y profundidad en los conceptos.
 Participación activa en las actividades lúdicas.
 Competencia lectora. Responsabilidad académica: valoro la importancia de mi formación
 Respeto por la diversidad. cumpliendo a cabalidad con todos mis compromisos académicos como
 Cumplimiento de normas sociales como el manual de convivencia, estudiante.
EVALUACIÓN entre otros.
Competencias Ciudadanas: Reconozco en mi grupo la existencia de la
diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de
estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.

Competencias laborales generales: Expreso empatía ante grupos o personas


que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias
creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

Página 10 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

NIVEL ACADÉMICO DEL CURRICULO/DESARROLLO- PLAN DE ÁREA


Grado 1º Periodo 2 Tiempo (semanas) 12 semanas
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE Al finalizar el año escolar los estudiantes estarán en capacidad de identificar las acciones y decisiones que aportan al mejoramiento de su formación integral y
COMPETENCIA- del entorno que lo rodea.
METAS DE
APRENDIZAJE
COMPONENTES La Familia y la Educación para la paz
GRADO PRIMERO: 4. Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones que ha vivido en los últimos años a nivel personal, de su familia y
del entorno barrial, veredal o del lugar donde vive; 6 Reconoce su individualidad y su pertenencia a los diferentes grupos sociales; 7. Participa en la
construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes en su contexto cercano (compañeros y familia) y se compromete con su
DERECHO BÁSICO DE
cumplimiento.
APRENDIZAJE (DBA)
8. Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto de sí mismo y de los demás.
Tomado de DBA de Ciencias Sociales
Competencias Ciudadanas: Convivencia y paz, Participación y responsabilidad democrática, identidad Pluralidad y valoración de las diferencias,

SER SABER HACER SABER HACER

Conocer sus fortalezas y sus


Expresar en forma creativa los valores
debilidades. Comprender los valores familiares y Dominar los conocimientos sobre los
COMPETENCIAS y normas que son importantes en las
su importancia en la formación como valores familiares y su formación como
relaciones que comparte con sus
persona. persona.
familiares, compañeros y profesores.

Me comunico de manera asertiva Conozco los valores familiares y su


INDICADORES DE Construyo normas y acuerdos de Creo un decálogo sobre la importancia
con mis compañeros y familiares. importancia en la formación de las
DESEMPEÑO convivencia. de la familia y lo asumo para mi vida.
personas.

Página 11 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

Identifica, comprende y construye valores y normas que son importantes en las relaciones que comparte con sus
SUPERIOR
familiares, compañeros y profesores.

Identifica y comprende los valores que son importantes en las relaciones que comparte con sus familiares, compañeros y
ALTO
profesores.
NIVELES DE
DESEMPEÑO BÁSICO Identifica y comprende los valores familiares y su importancia en su formación como persona.

BAJO Se le dificulta comprender los valores familiares y su importancia en su formación como persona.

Unidad No.1 La familia y los valores.

Valores familiares comunes y diferentes en el grupo.


UNIDADES
Unidad No. 2 Normas y acuerdos de convivencia y paz en el aula.
DIDÁCTICAS
Manual de convivencia

CRITERIOS DE INTEGRADORES- SOCIOAFECTIVOS


EVALUACIÓN ESPECIFICOS DEL ÁREA

Página 12 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

 Actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases.


 Capacidad para el trabajo en equipo y respeto a pares y superiores.
 Responsabilidad frente a los procesos del área.
 Estructuración y profundidad en los conceptos.
 Participación activa en las actividades lúdicas.
 Competencia lectora. Responsabilidad académica: valoro la importancia de mi formación
 Respeto por la diversidad. cumpliendo a cabalidad con todos mis compromisos académicos como
 Cumplimiento de normas sociales como el manual de convivencia, estudiante.
entre otros.
Competencias Ciudadanas: Reconozco en mi grupo la existencia de la
diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de
estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.

Competencias laborales generales: Expreso empatía ante grupos o personas


que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias
creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

Página 13 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

NIVEL ACADÉMICO DEL CURRICULO/DESARROLLO- PLAN DE ÁREA


Grado 1º Periodo 3 Tiempo (semanas) 12 semanas
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE Al finalizar el año escolar los estudiantes estarán en capacidad de identificar las acciones y decisiones que aportan al mejoramiento de su formación integral y
COMPETENCIA- del entorno que lo rodea.
METAS DE
APRENDIZAJE
COMPONENTES La Comunidad educativa - sociedad y educación para la paz.
GRADO PRIMERO: 4. Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones que ha vivido en los últimos años a nivel personal, de su familia y
del entorno barrial, veredal o del lugar donde vive; 6 Reconoce su individualidad y su pertenencia a los diferentes grupos sociales; 7. Participa en la
construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes en su contexto cercano (compañeros y familia) y se compromete con su
DERECHO BÁSICO DE cumplimiento.
APRENDIZAJE (DBA) 8. Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto de sí mismo y de los demás.
Tomado de DBA de Ciencias Sociales
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Convivencia y paz, Participación y responsabilidad democrática, identidad Pluralidad y valoración de las
diferencias,

COMPETENCIAS SER SABER HACER SABER HACER


Identificar los valores de la Expresar los valores de la afectividad, Participar de forma activa dentro de mi
Conocer sus fortalezas y afectividad, el amor y el respeto. el amor y el respeto. grupo con actitudes que evidencian el
debilidades en relación con su amor y el respeto.
afectividad.

Página 14 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

Me comunico de manera asertiva


con mis compañeros y familiares,
Practico las normas de urbanidad en
INDICADORES DE mostrando actitudes de amor y Comprendo las normas de urbanidad, Muestro actitudes que evidencian los
diferentes contextos de su vida escolar y
DESEMPEÑO respeto los deberes y responsabilidades. valores de amor y respeto.
familiar.

SUPERIOR Comprende, identifica, muestra y practica normas de urbanidad y los valores de la afectividad, el amor y el respeto.

ALTO Comprende e identifica los valores de la afectividad, el amor y el respeto y explica la importancia de ellos para la vida.

NIVELES DE
DESEMPEÑO BÁSICO Comprende e identifica los valores de la afectividad, el amor y el respeto.

BAJO Con dificultad comprende e identifica los valores de la afectividad, el amor y el respeto.

Unidad No.1 Normas de urbanidad y el amor por lo que hago.

Actitudes que manifiestan el Valor de la afectividad.


UNIDADES
DIDÁCTICAS
Unidad No. 2 El amor y el respeto, deberes y responsabilidades como estudiante.

CRITERIOS DE
EVALUACIÓN ESPECIFICOS DEL ÁREA INTEGRADORES- SOCIOAFECTIVOS

 Actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases.


 Capacidad para el trabajo en equipo y respeto a pares y superiores. Responsabilidad académica: valoro la importancia de mi formación
 Responsabilidad frente a los procesos del área. cumpliendo a cabalidad con todos mis compromisos académicos como
 Estructuración y profundidad en los conceptos. estudiante.
 Participación activa en las actividades lúdicas.

Página 15 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

 Competencia lectora.
 Respeto por la diversidad.
 Cumplimiento de normas sociales como el manual de convivencia,
entre otros. Competencias Ciudadanas: Reconozco en mi grupo la existencia de la
diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de
estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.

Competencias laborales generales: Expreso empatía ante grupos o personas


que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias
creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

GRADO SEGUNDO
NIVEL ACADÉMICO DEL CURRICULO/DESARROLLO- PLAN DE ÁREA
Grado 2º Periodo 1 Tiempo (semanas) 12 semanas
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE Terminado el año escolar la población estudiantil estará en capacidad de reconocer, cuidar y amar su propio cuerpo visualizado en su presentación personal y
COMPETENCIA- el trato con los demás
METAS DE
APRENDIZAJE
COMPONENTES

Página 16 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

La Persona y el desarrollo sostenible.


GRADO SEGUNDO: 8. Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre sus amigos y en los compañeros del salón de
clase.
DERECHO BÁSICO DE
Tomado de DBA de Ciencias Sociales
APRENDIZAJE (DBA)
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Convivencia y paz, Participación y responsabilidad democrática, identidad Pluralidad y valoración de las
diferencias,
SER SABER HACER SABER HACER

Superar las dificultades que puede


Identificar el valor de su cuerpo, a
COMPETENCIAS presentar la aceptación del ser Valorar hábitos alimenticios sanos en Practicar hábitos alimenticios en su vida
partir de mi individualidad y de las
corporal su vida diaria. diaria.
relaciones con el otro.

Valoro mis fortalezas y


Reconozco la importancia de una
INDICADORES DE dificultades corporales Asumo actitudes de respeto y valoración
buena alimentación como una forma Construyo mi propia imagen corporal.
DESEMPEÑO de sí mismo y de los demás.
de beneficiar mi cuerpo y mi salud.

Identifica el valor de su cuerpo, valora hábitos alimenticios y construye su imagen corporal a partir de su individualidad
SUPERIOR
y de las relaciones con los otros.

Identifica y reconoce el valor de su cuerpo, entendiendo la importancia de una sana alimentación en la vida de las
ALTO
personas.
NIVELES DE
DESEMPEÑO BÁSICO
Identifica y reconoce el valor de su cuerpo, a partir de su individualidad y de las relaciones con los otros.

Se le dificulta identificar y reconocer el valor de su cuerpo, a partir de su individualidad y de las relaciones con los
BAJO
otros.
Unidad No.1 Cómo me alimento; peso y estatura en relación a mi edad.
¿Como manejo mi sencillez y respeto a los demás con mi propio ser?

UNIDADES Unidad No. 2 Diferencias entre mis compañeros y yo: gustos, sueños.

Página 17 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

DIDÁCTICAS
Valor de los amigos
La tolerancia

ESPECIFICOS DEL ÁREA INTEGRADORES- SOCIOAFECTIVOS

 Actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases.


 Capacidad para el trabajo en equipo y respeto a pares y superiores. Responsabilidad académica: valoro la importancia de mi formación
 Responsabilidad frente a los procesos del área. cumpliendo a cabalidad con todos mis compromisos académicos como
 Estructuración y profundidad en los conceptos. estudiante.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN  Participación activa en las actividades lúdicas.
 Competencia lectora. Competencias Ciudadanas: Reconozco en mi grupo la existencia de la
 Respeto por la diversidad. diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de
 Cumplimiento de normas sociales como el manual de convivencia, estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.
entre otros.
Competencias laborales generales: Expreso empatía ante grupos o personas
que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias
creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

NIVEL ACADÉMICO DEL CURRICULO/DESARROLLO- PLAN DE ÁREA


Grado 2º Periodo 2 Tiempo (semanas) 12 semanas
ESTÁNDARES Terminado el año escolar la población estudiantil estará en capacidad de reconocer, cuidar y amar su propio cuerpo visualizado en su presentación personal y

Página 18 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

BÁSICOS DE
COMPETENCIA- el trato con los demás
METAS DE
APRENDIZAJE
COMPONENTES La Familia y el desarrollo sostenible.
GRADO SEGUNDO: 8. Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre sus amigos y en los compañeros del salón de
DERECHO BÁSICO DE clase.. Tomado de DBA de Ciencias Sociales
APRENDIZAJE (DBA) COMPETENCIAS CIUDADANAS: Convivencia y paz, Participación y responsabilidad democrática, identidad Pluralidad y valoración de las
diferencias,
SER SABER HACER SABER HACER
Orientar valores al servicio de la
Comprender la importancia de valores Identificar los valores básicos de Ilustrar de manera creativa los valores
COMPETENCIAS convivencia familiar y el cuidado
básicos de convivencia ciudadana, convivencia ciudadana, dentro de su básicos de convivencia familiar y
de su entorno.
dentro de su familia y escuela. familia. ciudadana.

Me comunico de manera asertiva


Asumo actitudes de respeto, amor,
con mis familiares y demás Reconozco la importancia de los
INDICADORES DE Relaciono las semejanzas culturales tolerancia yhonestidad en la vida
personas, cuido y preservo mi valores básicos de convivencia dentro
DESEMPEÑO entre los compañeros de mi grupo. familiar, con mis compañeros y el
entorno. de la familia y la ciudadanía.
entorno que me rodea.

Comprende, identifica, practica y construye normas y valores que son indispensables para la convivencia familiar,
SUPERIOR
ciudadana y el cuidado de su entorno.

Comprende, identifica, practica los valores básicos de convivencia ciudadana al interior de su hogar y el cuidado de su
ALTO
entorno.
NIVELES DE
DESEMPEÑO BÁSICO Comprende e identifica los valores básicos de convivencia ciudadana, dentro de su familia.

Se le dificulta comprender e identificar los valores básicos de convivencia ciudadana, dentro de su familia y el cuidado
BAJO
de su entorno.
Unidad No.1 La familia y los valores:
Núcleo familiar, clases de familias, grados de consanguinidad entre familias.

Página 19 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

Limpieza y orden en mi hogar y en lo que me rodea.


Relaciones y semejanzas culturales entre los compañeros del grupo.
UNIDADES
DIDÁCTICAS
Unidad No. 2
Campañas de organización, aseo, cuidado de plantas y animales cercanos a mí.

ESPECIFICOS DEL ÁREA INTEGRADORES- SOCIOAFECTIVOS

 Actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases.


 Capacidad para el trabajo en equipo y respeto a pares y superiores. .
 Responsabilidad frente a los procesos del área.
Responsabilidad académica: valoro la importancia de mi formación
 Estructuración y profundidad en los conceptos.
cumpliendo a cabalidad con todos mis compromisos académicos como
CRITERIOS DE  Participación activa en las actividades lúdicas. estudiante.
EVALUACIÓN  Competencia lectora.
 Respeto por la diversidad. Competencias Ciudadanas: Reconozco en mi grupo la existencia de la
 Cumplimiento de normas sociales como el manual de convivencia, diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de
entre otros. estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.

Competencias laborales generales: Expreso empatía ante grupos o personas


que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias
creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

Página 20 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

NIVEL ACADÉMICO DEL CURRICULO/DESARROLLO- PLAN DE ÁREA


Grado 2º Periodo 3 Tiempo (semanas) 12 semanas
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE Terminado el año escolar la población estudiantil estará en capacidad de reconocer, cuidar y amar su propio cuerpo visualizado en su presentación personal y
COMPETENCIA- el trato con los demás
METAS DE
APRENDIZAJE
COMPONENTES La Persona, familia, comunidad educativa y educación para la paz.
GRADO SEGUNDO: 8. Reconoce y rechaza situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre sus amigos y en los compañeros del salón de
DERECHO BÁSICO DE clase.. Tomado de DBA de Ciencias Sociales
APRENDIZAJE (DBA) COMPETENCIAS CIUDADANAS: Convivencia y paz, Participación y responsabilidad democrática, identidad Pluralidad y valoración de las
diferencias,
SER SABER HACER SABER HACER
Orientar valores al servicio de la Identificar y comprender la Asumir actitudes de respeto y
Explico la importancia de las normas
COMPETENCIAS convivencia familiar. importancia de las normas y reglas de cumplimiento de las normas y reglas de
y reglas de urbanidad dentro de las
urbanidad dentro de las relaciones urbanidad en sus relaciones
relaciones interpersonales.
interpersonales. interpersonales
Me relaciono y comunico de Consulto y represento las normas y
Expongo la manera en quelas normas
manera asertiva, respetuosa con reglas de urbanidad dentro de las Participo en la construcción de normas
INDICADORES DE y reglas dentro de las relaciones
mis familiares y demás personas. relaciones interpersonales y su para la convivencia en los grupos a los
DESEMPEÑO personales,favorecen la sana
importancia para la vida de las que pertenezco (familia, colegio)
convivencia.
personas.
Comprende e identifica las normas y reglas de urbanidad dentro de las relaciones interpersonales, asumiendo actitudes
NIVELES DE SUPERIOR
de respeto y cumplimiento de las mismas, además participa en la construcción de normas parar la convivencia.
DESEMPEÑO
Comprende e identifica las normas y reglas de urbanidad dentro de las relaciones interpersonales, asumiendo actitudes
ALTO
de respeto y cumplimiento de las mismas.
BÁSICO

Comprende e identifica las normas y reglas de urbanidad dentro de las relaciones interpersonales.

Página 21 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

BAJO Se le dificulta comprender e identificar las normas y reglas de urbanidad dentro de las relaciones interpersonales.

Unidad No.1 La urbanidad y las normas:


Importancia de la comunicación y de las expresiones emocionales para la salud mental.

UNIDADES Unidad No. 2 Trato con respeto a los demás para conseguir una buena relación en unidad con el otro.
DIDÁCTICAS Normas que favorecen la convivencia.
Manual de convivencia

ESPECIFICOS DEL ÁREA INTEGRADORES- SOCIOAFECTIVOS

 Actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases.


 Capacidad para el trabajo en equipo y respeto a pares y superiores.
 Responsabilidad frente a los procesos del área.
 Estructuración y profundidad en los conceptos.
 Participación activa en las actividades lúdicas. Responsabilidad académica: valoro la importancia de mi formación
 Competencia lectora. cumpliendo a cabalidad con todos mis compromisos académicos como
 Respeto por la diversidad. estudiante.
CRITERIOS DE  Cumplimiento de normas sociales como el manual de convivencia,
EVALUACIÓN entre otros. Competencias Ciudadanas: Reconozco en mi grupo la existencia de la
diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de
estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.

Competencias laborales generales: Expreso empatía ante grupos o personas


que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias
creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

Página 22 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

NIVEL ACADÉMICO DEL CURRICULO/DESARROLLO- PLAN DE ÁREA


Grado 3º Periodo 1 Tiempo (semanas) 12 semanas
ESTÁNDARES Terminado el año escolar la población estudiantil estará en la capacidad de asumir una actitud responsable, crítica y reflexiva frente a las diferentes
BÁSICOS DE situaciones en su contexto familiar, escolar y social.
COMPETENCIA-

Página 23 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

METAS DE
APRENDIZAJE
COMPONENTES
ETICA, La Persona y la Memoria histórica.
COMPONENTES
CATEDRA DE PAZ
GRADO PRIMERO: 4. Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones que ha vivido en los últimos años a nivel personal, de su familia y
del entorno barrial, veredal o del lugar donde vive; 6 Reconoce su individualidad y su pertenencia a los diferentes grupos sociales; 7. Participa en la
construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes en su contexto cercano (compañeros y familia) y se compromete con su
DERECHO BÁSICO DE
cumplimiento.
APRENDIZAJE (DBA)
8. Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto de sí mismo y de los demás.
Tomado de DBA de Ciencias Sociales,
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Convivencia y paz, identidad Pluralidad y valoración de las diferencias,
SER SABER HACER SABER HACER

Superar las dificultades que pueda


COMPETENCIAS Identificar sus valores y actitudes Valorar su individualidad, su Mostrar actitudes que permiten valorar
presentar la aceptación de la
como persona. personalidad e historia familiar. sus fortalezas y mejorar sus debilidades.
historia personal y familiar.

Asumo actitudes de respeto y valoración


de mi historia personal y familiar a
Reconozco mi historia personal, y Elaboro gráficos y rótulos sobre mi
Valoro mi historia personal y través de la construcción de mi árbol
INDICADORES DE familiar, así como los rasgos de identidad, relacionándolo con mi
familiar. genealógico.
DESEMPEÑO personalidad que nos hacen diferente propio nombre, mis fortalezas y
de los demás. debilidades.

Identifica sus valores y actitudes como persona, reconoce su historia personal, y familiar, así como los rasgos de
NIVELES DE SUPERIOR personalidad que lo hacen diferente de los demás, superando sus dificultades y mostrando actitudes que permiten valorar
DESEMPEÑO sus fortalezas y mejorar sus debilidades.
Identifica sus valores y actitudes como persona, reconoce su historia personal y familiar, así como los rasgos de
ALTO personalidad que lo hacen diferente de los demás, superando sus dificultades.

Página 24 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

Identifica sus valores y actitudes como persona, reconoce su historia personal, y familiar, así como los rasgos de
BÁSICO
personalidad que nos hacen diferente de los demás.

Se le dificulta identificar sus valores y actitudes como persona, reconocer su historia personal, y familiar, así como los
BAJO
rasgos de personalidad que nos hacen diferentes de los demás.

Unidad didáctica No 1: Me valoro como persona: ¿Quién soy yo?


Recibo acompañamiento de mi familia y de los demás para enseñarme el valor de la ayuda.
UNIDADES Autoestima, reconocimiento de fortalezas y debilidades.
DIDÁCTICAS Unidad No. 2: Autoestima, reconocimiento de fortalezas y debilidades.
Valor del reconocimiento y el agradecimiento.

ESPECIFICOS DEL ÁREA INTEGRADORES- SOCIOAFECTIVOS

 Actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases.


 Capacidad para el trabajo en equipo y respeto a pares y superiores.
 Responsabilidad frente a los procesos del área.
 Estructuración y profundidad en los conceptos.
 Participación activa en las actividades lúdicas. Responsabilidad académica: valoro la importancia de mi formación
 Competencia lectora. cumpliendo a cabalidad con todos mis compromisos académicos como
 Respeto por la diversidad. estudiante.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN  Cumplimiento de normas sociales como el manual de convivencia,
entre otros. Competencias Ciudadanas: Reconozco en mi grupo la existencia de la
diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de
estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.

Competencias laborales generales: Expreso empatía ante grupos o personas


que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias
creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

Página 25 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

NIVEL ACADÉMICO DEL CURRICULO/DESARROLLO- PLAN DE ÁREA


Grado 3º Periodo 2 Tiempo (semanas) 12 semanas
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE
Terminado el año escolar la población estudiantil estará en la capacidad de asumir una actitud responsable, crítica y reflexiva frente a las diferentes
COMPETENCIA-
situaciones en su contexto familiar, escolar y social.
METAS DE
APRENDIZAJE
COMPONENTES
ETICA, La Familia y Educación para la paz
COMPONENTES
CATEDRA DE PAZ
GRADO PRIMERO: 4. Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones que ha vivido en los últimos años a nivel personal, de su familia y
del entorno barrial, veredal o del lugar donde vive; 6 Reconoce su individualidad y su pertenencia a los diferentes grupos sociales; 7. Participa en la
construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes en su contexto cercano (compañeros y familia) y se compromete con su
DERECHO BÁSICO DE cumplimiento.
APRENDIZAJE (DBA) 8. Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto de sí mismo y de los demás. GRADO SEGUNDO: 8. Reconoce y rechaza
situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre sus amigos y en los compañeros del salón de clase.
. Tomado de DBA de Ciencias Sociales,
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Convivencia y paz, identidad Pluralidad y valoración de las diferencias,
SER SABER HACER SABER HACER
Superar las dificultades que pueda
Comprender el valor de tener una Reconocer el valor de tener una Manifestar actitudes de gratitud y amor
COMPETENCIAS presentar la aceptación de la
familia y la importancia de afianzar familia y la importancia de afianzar por su familia; reconociendo en ella la
historia personal y familiar.
valores en la casa. valores en la casa. base para su realización personal.

Reconozco el valor de mi familia y Represento de forma gráfica través de


Valoro mi historia personal y Comprendo el valor de pertenecer a
INDICADORES DE afianzo valores en ella, a través del un álbum los roles de cada uno de los
familiar. una familia y la importancia de
DESEMPEÑO dialogo familiar que establezco con integrantes de mi familia.
afianzar valores en la casa.
mis padres.

Comprende y reconoce el valor de tener una familia, la importancia de afianzar valores en la casa y manifiesta actitudes
NIVELES DE SUPERIOR
de gratitud por su familia reconociendo en ella la base de su realización personal.
DESEMPEÑO
Comprende y reconoce el valor de tener una familia y la importancia de afianzar valores en la casa y manifiesta
ALTO actitudes de gratitud y amor por su familia.

Página 26 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

BÁSICO Comprende y reconoce el valor de tener una familia y la importancia de afianzar valores en la casa.

BAJO Se le dificulta comprender y reconocer el valor de tener una familia y la importancia de afianzar valores en la casa.

Unidad didáctica No 1:La familia y los valores:

Una buena amistad hay que conservarla.

Valores familiares: respeto, amor, solidaridad, dialogo.


UNIDADES
DIDÁCTICAS Unidad No. 2: Comportamientos propios en la casa, el colegio y la calle.

Normas de disciplina.

ESPECIFICOS DEL ÁREA INTEGRADORES- SOCIOAFECTIVOS

 Actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases. .


 Capacidad para el trabajo en equipo y respeto a pares y superiores.
Responsabilidad académica: valoro la importancia de mi formación
 Responsabilidad frente a los procesos del área.
cumpliendo a cabalidad con todos mis compromisos académicos como
 Estructuración y profundidad en los conceptos.
CRITERIOS DE estudiante.
EVALUACIÓN  Participación activa en las actividades lúdicas.
 Competencia lectora. Competencias Ciudadanas: Reconozco en mi grupo la existencia de la
 Respeto por la diversidad. diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de
 Cumplimiento de normas sociales como el manual de convivencia, estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.
entre otros.
Competencias laborales generales: Expreso empatía ante grupos o personas
que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias
creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

Página 27 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

NIVEL ACADÉMICO DEL CURRICULO/DESARROLLO- PLAN DE ÁREA


Grado 3º Periodo 3 Tiempo (semanas) 12 semanas
ESTÁNDARES
BÁSICOS DE
Terminado el año escolar la población estudiantil estará en la capacidad de asumir una actitud responsable, crítica y reflexiva frente a las diferentes
COMPETENCIA-
situaciones en su contexto familiar, escolar y social.
METAS DE
APRENDIZAJE
COMPONENTES
ETICA, La Comunidad educativa – sociedad y Cultura de la paz.
COMPONENTES
CATEDRA DE PAZ
GRADO PRIMERO: 4. Reconoce la noción de cambio a partir de las transformaciones que ha vivido en los últimos años a nivel personal, de su familia y
del entorno barrial, veredal o del lugar donde vive; 6 Reconoce su individualidad y su pertenencia a los diferentes grupos sociales; 7. Participa en la
construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes en su contexto cercano (compañeros y familia) y se compromete con su
cumplimiento.
8. Establece relaciones de convivencia desde el reconocimiento y el respeto de sí mismo y de los demás. GRADO SEGUNDO: 8. Reconoce y rechaza
DERECHO BÁSICO DE
situaciones de exclusión o discriminación en su familia, entre sus amigos y en los compañeros del salón de clase. GRADO CUARTO: 5. Evalúa la
APRENDIZAJE (DBA)
diversidad étnica y cultural del pueblo colombiano desde el reconocimiento de los grupos humanos existentes en el país: afrodescendientes, raizales,
mestizos, indígenas y blancos. 7. Analiza los derechos que protegen la niñez y los deberes que deben cumplirse en una sociedad democrática para el
desarrollo de una sana convivencia. GRADO QUINTO:
Tomado de DBA de Ciencias Sociales,
COMPETENCIAS CIUDADANAS: Convivencia y paz, identidad Pluralidad y valoración de las diferencias.
COMPETENCIAS SER SABER HACER SABER HACER
Comprender la función de las reglas y Identificar la función de las reglas Construir y exponer normas y reglas de
Ser consiente de mis derechos y su cumplimiento en los diferentes dentro de cualquier grupo social en el convivencia que faciliten las relaciones
mis responsabilidades. contextos. que participe. interpersonales en los contextos donde

Página 28 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

se interactúa.

Comprendo a través de la lectura de Elaboro un escrito de situaciones en que


Me relaciono de forma asertiva con Represento por medio de dibujos la
gráficas la función de las reglas y su se cumplen y no se cumplen las normas,
mi entorno cumpliendo las reglas función de las reglas y me ocupo de
cumplimiento en los diferentes explicando las repercusiones e
INDICADORES DE y normas en diferentes contextos. que sean respetadas en los grupos que
contextos. incidencias positivas o negativas que
DESEMPEÑO participo.
puedan traer para la vida en comunidad.

Comprende e identifica la función de las reglas y su cumplimiento en los diferentes contextos, además construye y
SUPERIOR expone normas de convivencia que facilitan las relaciones interpersonales en los contextos donde interactúa. También
elabora escritos de situaciones donde se cumplen e infringen las normas.
Comprende e identifica la función de las reglas y su cumplimiento en los diferentes contextos, igualmente construye y
ALTO
expone normas de convivencia que facilitan las relaciones interpersonales en los contextos donde interactúa.
NIVELES DE
DESEMPEÑO Comprende e identifica la función de las reglas y su cumplimiento en los diferentes contextos, además construye y
BÁSICO
expone normas de convivencia.
Se le dificultacomprender e identificar la función de las normas y su cumplimiento en los diferentes contextos. Es
BAJO importante que en compañía de su familia el estudiante construya y exponga normas y reglas de convivencia que
faciliten las relaciones interpersonales en los contextos donde él interactúa.
Unidad No 1:
Importancia de la creación y cumplimiento de reglas en diferentes contextos.
.
UNIDADES Unidad No. 2: Consecuencias de incumplimiento de normas y acuerdos.
DIDÁCTICAS Catálogo de normas para la convivencia

.
CRITERIOS DE INTEGRADORES- SOCIOAFECTIVOS
EVALUACIÓN ESPECIFICOS DEL ÁREA

Página 29 de 32
PLAN DE ESTUDIOS- PLAN DE ÁREA

 Actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases.


 Capacidad para el trabajo en equipo y respeto a pares y superiores.
 Responsabilidad frente a los procesos del área.
 Estructuración y profundidad en los conceptos.
 Participación activa en las actividades lúdicas.
 Competencia lectora. Responsabilidad académica: valoro la importancia de mi formación
 Respeto por la diversidad. cumpliendo a cabalidad con todos mis compromisos académicos como
 Cumplimiento de normas sociales como el manual de convivencia, estudiante.
entre otros.
Competencias Ciudadanas: Reconozco en mi grupo la existencia de la
diversidad permitiendo la participación democrática y el uso constructivo de
estrategias para la resolución pacífica de los conflictos.

Competencias laborales generales: Expreso empatía ante grupos o personas


que me permiten trabajar en equipo y propongo soluciones con estrategias
creativas, haciendo uso adecuado de los recursos a mi disposición.

Página 30 de 32

También podría gustarte