Está en la página 1de 14

INTEROPERABILIDAD, REDUCCION DE CULTIVOS ILICITOS Y PLAN DE GUERRA

BICENTENARIO DE LAS FF.MM. DE COLOMBIA.

INTEGRANTES:

CT. NESTOR JESID DIAZ ARENAS

MAESTRIA HISTORIA MILITAR


ESCUELA MILITAR DE CADETES GRL. JOSE MARIA CORDOVA
BOGOTA, 2021
INTEROPERABILIDAD, REDUCCION DE CULTIVOS ILICITOS Y PLAN DE GUERRA
BICENTENARIO DE LAS FF.MM. DE COLOMBIA.

DOCENTE:

GRL. (RA). JAIME ALFONSO LASPRILLA VILLAMIZAR

MAESTRIA HISTORIA MILITAR


ESCUELA MILITAR DE CADETES GRL. JOSE MARIA CORDOVA
BOGOTA, 2021
INTRODUCCION

En este trabajo se resalta el rol de las Fuerzas Militares (FF.MM.) en la construcción de

paz y el fortalecimiento del Estado exige asumir los retos futuros en la protección de la

democracia. Las FF.MM. advierten la necesidad de concebir sus roles institucionales

en relación con la importancia de armonizar su transformación con los procesos de

ampliación democrática, emergentes en el mismo posconflicto como realidad

inmediata, al igual que adquirir competencias para la apertura institucional por medio

de la transformación y la modernización.
1. TRES PRINCIPALES REDITOS DE LA INTEROPERABILIDAD DESDE UNA

PERSPECTIVA DE LOS NUEVOS ROLES INTERNACIONALES DE LAS

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

La consolidación del posconflicto en Colombia plantea importantes desafíos y

oportunidades para el país, tanto en el ámbito doméstico como en el internacional. En

las últimas décadas ha habido una clara relación entre la forma de la cooperación

internacional de Colombia en materia de seguridad y el conflicto interno armado que el

país experimentó por más de cincuenta años.

La cooperación internacional en materia de seguridad también incidió en las

capacidades y los intereses de los mismos gobiernos en su lucha contra los grupos

armados domésticos. Dada esta relación bidireccional entre el nivel doméstico y el nivel

internacional, las nuevas dinámicas que experimenta el país durante la consolidación

del posconflicto, también representan nuevos desafíos y oportunidades para Colombia,

los cuales se han venido desarrollando desde la firma de los acuerdos de paz entre el

gobierno de Juan Manuel Santos y el grupo armado más grande del país, las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) 1.

Se puede identificar cuatro importantes ventajas militares para Colombia como

consecuencia de su adhesión: entre ellas se enfatiza la continuidad en la proyección

del poder militar como instrumento de la política exterior colombiana; la posibilidad de

1
Bustos, P. C. (2018). La Cooperación Internacional y las Misiones de Paz como herramientas de
internacionalización. Universidad Militar Nueva Granada, 67; Cuellar, M. M. (20 de Octubre de 2016). Vision de
Futuro de las Fuerzas Armadas.
cerrar brechas de capacidad operativa en el nivel de una alianza militar

intergubernamental única en el mundo; la formación de capacidades desde el contacto

con las experiencias militares más profesionales a nivel global; y el aprendizaje que

llevaría a elevar los conocimientos y experticia acumulados de las Fuerzas Armadas en

operaciones de mantenimiento de paz (OMP) 2.

Los réditos que más se destacan de la interoperabilidad con una vista desde los

nuevos roles internacionales de las fuerzas militares de Colombia son:

1.1 La prerrogativa militar, la cual es clave y representa la manera en que la

cooperación internacional en materia de seguridad puede fomentar la

continuación como también el fortalecimiento de la estrategia de

internacionalización de la política exterior colombiana.

Para Colombia, ser el primer socio global de la OTAN trae varios beneficios,

como es la posibilidad de proyectar la fuerza y el conocimiento de sus FF.MM.,

contribuir a la paz además de la seguridad internacional, asimismo continuar la

consolidación de su renovada imagen internacional como un país confiable y

que ya no representa una amenaza a la seguridad regional o internacional 3.

1.2 Otras de las primicias militares enmarcadas anteriormente son directamente más

relevantes para las FF.MM. colombianas dada la necesidad de una

transformación profunda en sus estructuras y prácticas en la etapa del

posconflicto. El Ministerio de Defensa en 2013, declaró que “unirse a la OTAN le

permitiría a Colombia tener acceso a buenas prácticas y a los estándares

2
Blanco, N. S. (2019). Evolución de las Fuerzas Militares de Colombia: El camino hacia OTAN . Revista Fuerzas
Armadas Edición 246 , 55.
3
Cuellar, M. M. (20 de Octubre de 2016). Vision de Futuro de las Fuerzas Armadas. p. 6-12; Colombia, F. M. (02 de
agosto de 2019). Comando General de las Fuerzas Militares.
profesionales de esa organización en áreas como integridad, transparencia y

fortalecimiento de las capacidades de las Fuerzas Militares”. Se menciona que

las ventajas como, cerrar las brechas, fortalecer la formación de capacidades y

aprovechar el aprendizaje que resulta de la nueva manera de cooperación

internacional de Colombia, son elementos claves en el desempeño de sus

FF.MM. y en la consolidación del posconflicto. De esta manera, existe la

oportunidad de que esta cooperación ayude a las FF.MM. colombianas a aportar

a la construcción de una sociedad capaz de enfrentar en conjunto las nuevas

amenazas que aparecen en el panorama de seguridad nacional e internacional 4.

1.3 Finalmente las FF.MM. colombianas han logrado un grado de profesionalización

a través del desarrollo de una “guerra irregular” y contra “un enemigo interno”,

factores que definieron en gran medida la concepción de la seguridad en el país y

los modos de operación de sus FF.MM. Por lo tanto, la consolidación del

posconflicto plantea una oportunidad para proyectar la seguridad y defensa

nacionales dentro de los marcos convencionales a nivel global, pero a partir de las

capacidades adquiridas, las cuales no son despreciables como base de

conocimiento y experiencia para el sistema internacional 5.

4
Cuellar, M. M. (20 de Octubre de 2016). Vision de Futuro de las Fuerzas Armadas. p. 13-22; Colombia, F. M. (02
de agosto de 2019). Comando General de las Fuerzas Militares.
5
Cuellar, M. M. (20 de Octubre de 2016). Vision de Futuro de las Fuerzas Armadas. p. 23-30;
2. TRES LINEAS DE ACCIÓN PRINCIPALES PARA LOGRAR EL PUNTO DE

INFLEXION DE REDUCIR LOS CULTIVOS ILICITOS EN COLOMBIA COMO

MECANISMO DE CONFRONTACION DEL CRIMEN ORGANIZADO

TRASNACIONAL.

La incursión de la criminalidad organizada en el narcotráfico no solo está provocando

efectos en el ámbito de la seguridad nacional, sino se ha convertido en un problema de

carácter hemisférico al traspasar las fronteras.

La Agencia de Control de Fronteras en Panamá, vinculó el aumento de casos de

violencia relacionados con drogas en ese país con la presencia de grupos de crimen

organizado provenientes de Colombia. “El grupo los Urabeños entregaban

cargamentos de droga a los miembros del Frente 57 de las FARC, cerca de la frontera

para ser conducidos hasta Panamá, donde pasaban nuevamente a manos de

miembros de los Urabeños” ( Internacionales, V. P., 2015). El crimen organizado en

Venezuela estaba usando el país para llevar a cabo operaciones de narcotráfico,

procesamiento de cocaína y almacenamiento de drogas y armas, tanto así que los

Rastrojos llegaron a controlar operaciones a lo largo de 2.000 kilómetros de la frontera

entre Venezuela y Colombia. En Maracaibo cerca al estado del Zulia, tenían instaladas

pistas de aterrizaje, haciendo uso del puerto para operaciones clandestinas de tráfico

internacional de cocaína, en colaboración con el cartel mexicano de los Zetas 6.

Teniendo en cuenta la información anterior, los lineamientos estratégicos que se

presentan están enmarcados en las necesidades de Colombia para concretar una


6
López, L. G. (2019). Paula Camila Vega Bustos. Revista Científica General José María Córdova, 21.;
INTERNACIONALES, V. P. (29 de Septiembre de 2015). Estrategias de lucha contra el narcotrfico Sector Defensa;
MARTINEZ, J. L. (29 de Noviembre de 2019). Desafíos para la implementación de la
estrategia de accion integral del ejército p. 25-28.
política segura, eficaz y longeva para la eliminación de los cultivos ilícitos, en efecto

confrontar y eliminar al crimen organizado trasnacional. A continuación, se enumeran

los lineamientos principales para lograr reducir los cultivos ilícitos en Colombia como

mecanismo de confrontación del crimen organizado transnacional:

2.1 Poner en marcha un “Plan Verde” para la sustitución de cultivos ilícitos. “El 61%

de los cultivos de coca se encuentra fuera de la frontera agrícola”. En estos

lugares las alternativas no pueden ser los típicos proyectos agropecuarios; las

opciones deben estar conectadas con la protección del medio ambiente. Para

esto se debe definir y desarrollar con las comunidades indígenas y afro un plan

de sustitución para sus territorios. La Organización Nacional Indígena de

Colombia (ONIC) y los Consejos Comunitarios han manifestado su intención de

avanzar en este camino. Así mismo, enfocar la política de desarrollo social en

territorios con presencia de cultivos ilícitos en la construcción de bienes sociales

que permitan a los pobladores considerar viable el tránsito a la economía legal 7.

2.2 Promover políticas, prácticas y directrices nacionales proporcionadas en lo que

respecta a la imposición de penas a los delitos relacionados con las drogas, de

modo que la severidad de las penas sea proporcional a la gravedad de los

delitos, además que se tengan en cuenta factores tanto atenuantes como

agravantes. Así mismo, Promover y fortalecer el intercambio de información e

inteligencia penal relacionada con las drogas entre las fuerzas del orden como

también los organismos de control de fronteras, es decir, a través de los portales

7
MARTINEZ, J. L. (29 de Noviembre de 2019). Desafíos para la implementación de la
estrategia de accion integral del ejército p. 25-33.
multilaterales los cuales se encuentran a la par con los centros de información.

Al mismo tiempo promover investigaciones conjuntas para coordinar las

operaciones de conformidad con la legislación nacional como también los

programas de capacitación a todos los niveles, a fin de detectar, desarticular y

desmantelar los grupos delictivos organizados que operan a nivel trasnacional,

los cuales están implicados en actividades relacionadas con la producción, el

tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, las actividades

conexas de lavado de dinero, todas estas sean severamente castigadas con

penas en la cárcel colectivamente con extinción de dominios 8.

2.3 Por último, el objetivo principal de la política de reducción de cultivos ilícitos no

debería ser acabar con la coca, sino la disrupción de las redes criminales, es

decir, su debilitamiento y desarticulación. por otra parte, deberían crearse

condiciones para el tránsito y la manufactura legal de estos nuevos productos

que van a reemplazar los cultivos ilícitos, logrando así garantizar las condiciones

óptimas para el desarrollo económico de estas zonas. Finalmente, se trata de

transformar los territorios, no solo en términos de seguridad, sino sobre todo de

progreso 9.

8
Cuellar, M. M. (20 de Octubre de 2016). Vision de Futuro de las Fuerzas Armadas. p. 23-30; MARTINEZ, J. L. (29 de
Noviembre de 2019). Desafíos para la implementación de la
estrategia de accion integral del ejército p. 25-33.
9
MARTINEZ, J. L. (29 de noviembre de 2019). Desafíos para la implementación de la
estrategia de acción integral del ejército p. 25-33
3. TRES EJES FUNDAMENTALES DEL PLAN DE GUERRA BICENTENARIO

QUE DECISIVAMENTE CONTRIBUYAN A MEJORAR LA SEGURIDAD Y

DEFENSA EN COLOMBIA.

El Comando General de las Fuerzas Militares presentó el Plan de Guerra Bicentenario

Héroes de la Libertad, que entró en vigencia el primero de enero de 2019; en el marco

estratégico militar elaborado a partir del análisis detallado del ambiente operacional

nacional10.

Para la elaboración de este documento, un importante grupo de expertos de las

Fuerzas Militares trabajó durante tres meses con el acompañamiento de asesores

externos en el Comité de Revisión Estratégica e Innovación (CRE-i VI).

El producto de dicho trabajo, formas características importantes en el planeamiento

estratégico, logrando así determinar tres grandes ejes que contribuyen a mejorar la

seguridad y defensa:

3.1 La protección del Estado y sus recursos, contribuyendo en la seguridad de la

población e infraestructura de la Nación y sus fronteras, así como en la

neutralización del sistema de amenaza de los grupos armados organizados 11.

3.2 Estabilización institucional del territorio, a través de las capacidades de las

Fuerzas Militares se apoyará la seguridad, la legalidad y el emprendimiento,

10
López, L. G. (2019). Paula Camila Vega Bustos. Revista Científica General José María Córdova, 21.;
MARTINEZ, J. L. (29 de Noviembre de 2019). Desafíos para la implementación de la
estrategia de acción integral del ejército.
11
MARTINEZ, J. L. (29 de Noviembre de 2019). Desafíos para la implementación de la
estrategia de acción integral del ejército.
además se contribuirá con la protección del agua, la biodiversidad y el medio

ambiente 12.

3.3 Fortalecimiento de las Fuerzas Militares, las cuales apuntan directamente a un

estado final deseado con unas Fuerzas adaptables, capaces de operar en

entornos de seguridad cada vez más complejos, a nivel interno, regional y en

apoyo de la seguridad global. Todo esto integrando las capacidades de las

Fuerzas Militares para lograr la sinergia en los dominios terrestres, marítimos,

fluvial, aéreo, ciberespacio y espectro electromagnético 13.

Estas líneas estratégicas están soportadas en tres pilares fundamentales, como lo son

el respeto a los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y la

sostenibilidad de las Fuerzas Militares como también la sinergia operacional, las cuales

se convierten en garantes permanentes para el cumplimiento de los objetivos.

Así mismo se tienen articulados varios objetivos dentro del concepto estratégico

enfocados a la protección del Estado como sus recursos, la estabilización institucional

del territorio y el fortalecimiento de las Fuerzas Militares, los cuales apuntan

directamente a alcanzar un estado final deseado 14.

Con este esfuerzo las Fuerzas Militares a través del Plan Bicentenario Héroes de la

Libertad, continuarán cumpliendo su misión constitucional para garantizar la seguridad

de la ciudadanía y preservar los recursos del territorio nacional.

12
MARTINEZ, J. L. (29 de Noviembre de 2019). Desafíos para la implementación de la
estrategia de acción integral del ejército.
13
Colombia, F. M. (02 de Agosto de 2019). Comando General de las Fuerzas Militares.
14
Cuellar, M. M. (20 de Octubre de 2016). Visión de Futuro de las Fuerzas Armadas; López, L. G. (2019). Paula
Camila Vega Bustos. Revista Científica General José María Córdova, 21.
Para avanzar en la profesionalización de las Fuerzas Militares, es decir, en la transición

de soldados regulares a soldados profesionales, se desarrollarán estudios técnicos, se

construirá y comenzará a implementar una hoja de ruta para tener en 10 años unas

Fuerzas Militares cien por ciento (100%) profesionales. Con el fin de mejorar la calidad

de los programas de formación, capacitación y entrenamiento se realizará una revisión

de sus contenidos temáticos de acuerdo con los lineamientos constitucionales, legales

y la Política sectorial. Así mismo, se trabajará en programas de formación de los

funcionarios del sector en materia militar, de gestión y administración pública.


CONCLUSIONES

Por los datos y argumentos expuestos anteriormente, se puede decir que, en los

procesos de interoperabilidad con respecto a nuevos roles, las estrategias diseñadas

para la lucha contra los cultivos ilícitos y los lineamientos del Plan de Guerra

Bicentenario, las Fuerzas Militares apuntan directamente al fortalecimiento unas

Fuerzas adaptables, capaces de operar en entornos de seguridad cada vez más

complejos, a nivel interno, regional y en apoyo de la seguridad global. Todo esto

integrando sus capacidades para lograr la sinergia en los dominios terrestres,

marítimos, fluvial, aéreo, ciberespacio y espectro electromagnético.

Estas líneas estratégicas están soportadas en tres pilares fundamentales, como lo son

el respeto a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, la

sostenibilidad de las Fuerzas Militares y la sinergia operacional, las cuales se

convierten en garantes permanentes para el cumplimiento de los objetivos.


BIBLIOGRAFIA

 Blanco, N. S. (2019). Evolución de las Fuerzas Militares de Colombia: El camino


hacia OTAN . Revista Fuerzas Armadas Edición 246 , 55.
 Bustos, P. C. (2018). La Cooperación Internacional y las Misiones de Paz como
herramientas de internacionalización. Universidad Militar Nueva Granada, 67.
 Colombia, F. M. (02 de Agosto de 2019). Comando General de las Fuerzas
Militares. Obtenido de https://www.cgfm.mil.co/es/blog/plan-bicentenario-heroes-
de-la-libertad
 Cuellar, M. M. (20 de Octubre de 2016). Vision de Futuro de las Fuerzas
Armadas. Obtenido de
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descarg
as/estrategia_planeacion/proyeccion/documentos/vision_futuro_FA.pdf
 INTERNACIONALES, V. P. (29 de Septiembre de 2015). Estrategias de lucha
contra el narcotrfico Sector Defensa. Obtenido de
https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descarg
as/Prensa/Documentos/estrategia_lucha_narcotraficoF.pdf
 López, L. G. (2019). Paula Camila Vega Bustos. Revista Científica General José
María Córdova, 21.
 MARTINEZ, J. L. (29 de Noviembre de 2019). DESAFÍOS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ACCION INTEGRAL DEL
EJÉRCITO. Obtenido de repository.unad.edu.co:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30995/jlnovoama.pdf?
sequence=1

También podría gustarte