Está en la página 1de 17

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

Colegio “San José“


El Valle – Caracas
Inscrito en el MPPPE Reg. Nº 345RA06
Rif. Nº J.002089792
Cód. DEA – PD 0420101

Docente: Lic. Elluz Peraza.


Grado: 6°; Sección: “A”.
Momento de Evaluación: II.
Período Escolar: 2020 – 2021.

MÓDULO N° 15
(Desde el 20 hasta 23 de Abril del 2021)

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA


Tema: El Poema.
(Actividades del Martes 20/04/2021)

La Función Poética

La función poética es aquella que se encarga de embellecer una frase, oración, comentario o texto.
Este tipo de función se suele usar, tanto en la literatura escrita como en la literatura popular. Pero, ¿En
qué formas encontramos esta función? la encontramos en la novela, el cuento, la poesía, las fábulas,
las leyendas, las canciones, los refranes o las adivinanzas.

Esta función del lenguaje también puede ser usada en campañas de publicidad o en el habla coloquial.

La función poética hace un uso constante de adjetivos y adverbios que sirven para proporcionar
cualidades de una persona, objeto, lugar o cualquier sujeto

Los textos literarios describen el mundo desde el punto de vista el autor. De acuerdo con su emociones
y sentimientos. Entre la gran variedad de textos literarios que existen se encuentran los textos poéticos.

Las dos formas de expresión literaria de mayor uso son la prosa y el verso.

La Prosa

Es la forma que adoptamos para escribir de manera natural, expresando las ideas tal y como nos
surgen y sin tener que regirnos por reglas que nos indican la medida que deben tener las líneas que
escribimos, o el ritmo de las mismas. En la prosa, por ejemplo, las frases no necesariamente deben
rimar, y es que la escritura no tiene reglas estrictas como en el caso del verso.

El verso

Se sujeta al conjunto de reglas de la métrica, por lo que su escritura debe respetar ciertos parámetros.

El Poema

Es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es, debe ser considerado como una
especie de confidencia hecha a solas. Todo texto poético está formado por las siguientes
unidades: Verso: Cada una de las líneas del poema. ... Estrofa: Conjunto mínimo de versos que
contiene una serie de elementos sujetos al ritmo.

Dos versos riman si sus palabras finales terminan igual (a partir de la sílaba tónica). La rima puede
ser: consonante y asonante.

Rima consonante se produce cuando son iguales las vocales y las consonantes:

Ejemplo:La brisa entre los árboles erraba. La sortija entre mi dedo ya no estaba.

Rima asonante se produce cuando solo son iguales las vocales:

Ejemplo:La brisa entre los árboles erraba. Al despertar miré sobresaltada.

Las letras de muchas canciones venezolanas son ejemplos de textos en versos.

MATERIAL DE APOYO
https://www.youtube.com/watch?v=CCqBCL8s3ig
(Los poemas)
https://www.youtube.com/watch?v=5jL_1bhMzg8
(Los elementos de un poema)
https://www.youtube.com/watch?v=nBFKMpMKF1g
(El verso y las estrofas)

1) Caracteriza a la prosa y el verso y luego elabora un cuadro comparativo de ambos.


2) Elabora un acróstico con tu nombre y procura que contenga rimas consonantes al redactarlo

Material de Apoyo
https://www.youtube.com/watch?v=A_7O-nlIjho
(Acróstico)
3) Elabora un pictograma con la profesión u oficio que desea ejercer cuando seas aún más grande.
Material de Apoyo
https://www.youtube.com/watch?v=vGZFTYV_8no (Pictograma)

ÁREA: MATEMÁTICA
Tema: Ecuaciones.
(Actividades del Miércoles 21/04/2021)
Reglas prácticas para resolver Ecuaciones de Primer Grado

- Cuando un término está SUMANDO en un miembro, pasa al otro miembro RESTANDO.

- Cuando un término está RESTANDO en un miembro, pasa al otro miembro SUMANDO.

- Cuando un término está MULTIPLICANDO en un miembro, pasa al otro miembro DIVIDIENDO a


todo el miembro

- Cuando un término está DIVIDIENDO en un miembro, pasa al otro miembro MULTIPLICANDO a


todo el miembro

Los términos pueden pasar del miembro de la izquierda al de la derecha o viceversa.


Pasos para resolver Ecuaciones con Incógnitas Simples

Para resolver las ecuaciones de primer grado iremos realizando una serie de pasos:

1.Reubicamos los términos: Pasando los términos con x a un miembro de la igualdad y los números al
otro miembro

2.Agrupamos a cada lado de la igualdad los términos semejantes

3.Efectuar las sumas y restas necesaria.

4.Despejamos la x.

Ejemplo

4x + 2 = 14 – 2x

4x + 2 = 14 - 2x

4 x + 2x= 14 - 2

4x +2x = 14 – 2

6 x = 12

X= 12 / 6

X= 2

Ecuaciones de Primer Grado con Paréntesis

Cuando hay paréntesis en una ecuación, quiere decir que hay un número delante que está
multiplicando a los términos que haya dentro del paréntesis.

Delante del paréntesis puede haber: un número, un signo menos o un signo más.

En todos esos casos, hay que multiplicar el número por todos los términos que hay dentro del
paréntesis, teniendo en cuenta la regla de los signos.

Al terminar este procedimiento nos dedicamos a agrupar los términos en {x} en un miembro y los
términos independientes en el otro. Luego, reducimos los términos semejantes, para finalmente
despejar la incógnita.

Por ejemplo:

3 (x +2) = 2 (x + 6) -eliminamos los paréntesis así-

3(x+2)= 3.x +3.2 = 3x + 6 y

2( x + 6)= 2.x + 2.6 = 2x + 12


3 x + 6 = 2x + 12

3x + 2x = 12 - 2

5x =10

X= 10/5

X= 2

Ecuaciones Multiplicadas por un Coeficiente

En estos casos eliminamos las constantes que suman , restan o dividen. En nuestro caso, las dividen
aplicando las reglas de solucion de ecuaciones y en nuestro caso como esta dividiendo pasa al otro
lado de la igualdad multiplicando, quedando 80 por 4. Para despejar la incognita, es decir, la x pasamos
al otro lado de la gualdad pero dividiendo al numero dos o coeficiente que esta multiplicando a (x)
nuestra incognita.

2x / 4 = 80

2x = 80.4

2x=320

X= 320 / 2

X= 160

Ecuaciones Divididas por un Coeficiente

En estos casos eliminamos las constantes que suman o restan reubicando los términos, es decir,
dejando los términos con x en uno de los miembros de la ecuación y ubicando los números en el otro
miembro. Efectuamos la sumas o restas necesarias y luego despejamos la incógnita que está siendo
dividida por un coeficiente, dejándola sola y trasladando con el signo contrario el coeficiente que la
divide, es decir que pasara multiplicando dicho coeficiente.

Por ejemplo:

Y / 5 – 35 = 30

Y/5= 30+35

Y/5 = 65

Y= 65/5

Y= 13
1) Resuelve las siguientes ecuaciones.

a. 3(x - 2) = 4(x - 7)

b. 12(x + 2) = - 4x + 6

c. 8x - 14 = - 12x + 6

d. 5x +7x= 12

e. 29 -17x= 5x

f. 8x + 201=73 +12x

g.2x + 5 = 15

2.- Escribe en ecuaciones las siguientes expresiones algebraicas y luego resuélvelas.

a) El doble de un número aumentado en dos unidades es igual a veintidós.

b) El triple de un numero sumado a dieciocho es igual a veinticuatro.

c) El doble de un número, menos su mitad es igual sesenta y cuatro

d) Al triple de un número le sumamos seis y obtenemos treinta y nueve.


ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
Tema: La Guerra Federal.
(Actividades del Jueves 22/04/2021)

La Guerra Federal (también conocida como Guerra Larga, o Guerra de los Cinco Años) fue el
enfrentamiento militar que se llevó a cabo en casi todo el territorio nacional, entre dos bandos políticos,
los conservadores y los liberales entre 1859 y 1863. Fue una especie de guerra de guerrillas, es decir,
de ataques de pequeños grupos armados contra el ejército gubernamental.

Los protagonistas de este hecho histórico fueron los generales Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo
Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez por el bando del gobierno el partido conservador.

Entre 1859 y 1863 la política venezolana la dirigían los caudillos, quienes eran líderes de milicias
armadas, tanto a nivel nacional como regional.

Estos caudillos se agrupaban, fundamentalmente en dos grupos políticos los liberales o federalistas,
comandados por Antonio Leocadio Guzmán y los conservadores o centralistas, liderados por José
Antonio Páez.

Durante este periodo, el aumento del latifundio dio origen a innumerables rebeliones de campesinos y
de pequeños caudillos, quienes vieron en estas luchas armadas la oportunidad de tomar el poder
central.
Recordemos que Venezuela en esos momentos dependía económicamente de la actividad
agropecuaria y dicha actividad estaba en mano de los grandes latifundistas aliados al partido
conservador, es decir que el monopolio del comercio y la tenencia de la tierra lo tenían los
conservadores.

La Guerra federal se originó en la ciudad de Coro el 20 de febrero de 1859, específicamente en el


cuartel militar de esta ciudad, después de que Ezequiel Zamora al desembarcar en esta ciudad
organizara el primer estado federal.

Causas

Las causas esenciales de la Guerra Federal son las siguientes:

El reparto desigual de las tierras y la ganadería, ya que las mismas estaban en manos de unas cuantas
familias de caudillos militares que habían luchado en la Independencia.

La miseria en la que vivían alrededor de cuarenta mil libertos (ex-esclavos) que, al no encontrar trabajo,
habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o deambulaban por distintas
partes del país en situación de miseria.

Las prédicas de los liberales sobre la igualdad social y en contra de la desigualdad que se manifiesta
por todas partes. Esto coloca al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes
haciendas y hatos.

La crisis económica experimentada en 1858 tanto a nivel nacional como internacional provoco que los
ingresos obtenidos por los productos de exportación disminuyeran, puesto que sus precios bajaron
considerablemente.

La expulsión del país de los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint Thomas y
Curazao, y formaron la Junta Patriótica de Venezuela.

Los problemas dejados sin resolver luego de la Guerra de la Independencia.

Consecuencias

1.Se extinguió la oligarquía conservadora y cayó el poder de Páez definitivamente.

2.Desaparecieron los títulos de nobleza que existían desde la colonia.

3.La agricultura y la ganadería entró en decadencia por el abandono del campo.

4. Los problemas económicos se acrecentaron y la nación se endeudó.

5.Hubo grandes pérdidas humanas y materiales en diferentes regiones del país.

6. Se multiplicó el caudillismo.

7. El país quedó despoblado.

8.La población sufrió problemas de insalubridad, desnutrición y enfermedades.


9.Se incrementa el analfabetismo.

10. Quedó establecida la igualdad y el derecho al voto.

11.Venezuela quedó federal.

La Guerra federal culmino el 25 de abril de 1863 en la Hacienda Coche, con la firma del Tratado de
Coche que fue un documento con el que se selló la paz del conflicto, que fue firmado por Pedro José
Rojas, Secretario General del Jefe Supremo de la República, José Antonio Páez, y Antonio Guzmán
Blanco, Secretario General del Presidente Provisional de la Federación, Juan Crisóstomo Falcón, en
el cual «el ejército federal reconoce al Gobierno del Jefe Supremo de la República y de su sustituto».
Sin embargo, ni Falcón ni los demás jefes federales aceptaron dicho convenio, por lo que hubo que
modificarlo y ambos firmantes redactaron el tratado definitivo, que se firmó el 22 de mayo de ese
mismo año.

1.Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: Caudillo, caudillismo, latifundio,


latifundista.

2.¿Cuándo empieza y cuando termina la Guerra Federal?.

3.¿Cuáles eran los partidos en los que se agrupaban los caudillos?.

4.¿Por qué se le dice a la Guerra federal, guerra larga?.

5.¿Quiénes fueron los protagonistas de este hecho histórico?.

6.¿Cómo se le pone fin a esta guerra?.

7.¿En manos de quienes queda el poder político de Venezuela al terminar el conflicto?.

8.¿Cómo quedó la población y la economía venezolana después del conflicto?.

9.Elabora una infografía de la Guerra federal.

Nota: Las infografías son interpretaciones visuales de los propios textos. Sirven para explicar
conceptos y presentar datos de una manera gráfica que resulta más atractiva. En ella se combinan
diversos tipos de recursos, por ejemplo: Fotografías, ilustraciones, gráficos, textos breves, dibujos,
íconos, mapas, etc.
ÁREA: CIENCIAS NATURALES
Tema: La Electricidad.
(Actividades del Viernes 23/04/2021)

La Electricidad

Es un fenómeno físico que resulta del movimiento e interacción entre las cargas eléctricas positivas y
negativas de los cuerpos físicos. La corriente eléctrica se produce cuando hay un flujo o movimiento
de cargas eléctricas a través de un material que es capaz de transformarse en otras, como la energía
calórica ola energía luminosa.

La electricidad se mueve con una fuerza que llamamos tensión y entra a nuestras comunidades por
una red eléctrica. Esto es posible gracias a que esta energía puede viajar como corriente eléctrica a
través de materiales conductores, desde las plantas de generación de electricidad hasta nuestros
hogares o escuelas.

Tipos de Electricidad

Existen dos tipos fundamentales de electricidad:

Electricidad Estática: Es aquella generada en torno a una carga en reposo o quietud, es decir, que
no se desplaza ni fluye. Este tipo de electricidad puede generar atracción o repulsión entre los cuerpos
o materiales, así como descargas eléctricas entre ellos.

Electricidad Dinámica: Es aquella que se produce gracias a la existencia de una fuente de


electricidad permanente que provoca la circulación constante de electrones a través de un conductor.
Esta circulación constante es lo que produce la corriente eléctrica.

La Conductividad Eléctrica

Es la propiedad que tienen algunos materiales de dejar pasar la electricidad a través de ellos. Este
flujo de corriente eléctrica va desde un polo negativo cargado con electrones hasta un polo positivo.

No todos los materiales dejan pasar la electricidad. Según la capacidad que tengan estos para conducir
la electricidad, se puede clasificar en: conductores, semiconductores y aislantes.

Materiales Conductores: Son los conducen la corriente eléctrica con facilidad. Los electrones pueden
circular libremente a través del material porque están débilmente unidos a los átomos y, por lo tanto,
pueden conducir la electricidad. Por ejemplo: los metales como el aluminio, el bronce, el cobre, el oro
y la plata son buenos conductores de electricidad. El agua también es buena conductora de la
electricidad, ya que tiene sales y minerales disueltos.
Materiales Aislantes: Son los que no permiten el paso de la corriente eléctrica. La mayoría son de
naturaleza orgánica, como la seda, la lana, el vidrio, la porcelana, el algodón, la madera y el plástico.

Materiales Semiconductores: Son materiales aislantes que, cuando se le añaden ciertas sustancias
o en un determinado contexto, se vuelve conductores de electricidad. En la actualidad el semiconductor
más empleado es el silicio (Si), particularmente en la industria electrónica y de la computación.

La Generación de Electricidad
Es el proceso de obtención de energía eléctrica a partir de otro tipo de energía. Entre los diferentes
sistemas de generación de energía eléctrica se encuentran:

Centrales Hidroeléctricas: Es aquella en la que la energía potencial del agua almacenada en un


embalse se transforma en la energía eléctrica a través de una serie de transformaciones de energía.
La hidroelectricidad no contamina el agua ni la atmósfera y es la mayor fuente de electricidad mundial
a partir de recursos renovables.
Centrales Solares: Son instalaciones industriales en la que, a partir del calentamiento de un fluido
mediante radiación solar y su uso en un ciclo termodinámico convencional, se produce electricidad.

Centrales Térmicas: Es una instalación que basa su funcionamiento en la combustión de carbón o


derivados del petróleo, para generar energía eléctrica, a partir de la presión de vapor.

Centrales Nucleares: Es una instalación industrial empleada para la generación de energía eléctrica
a partir de las reacciones con materiales radiactivos, como el uranio.

Las Pilas: Son dispositivos que convierte energía química en energía eléctrica. Es una manera
práctica de almacenamiento de energía, puesto que no pierde energía con el paso del tiempo.
Contienen sustancias como cloruro de zinc y de amonio y carbono. Se utilizan para hacer funcionar
calculadoras, juguetes, relojes, entre otros aparatos de uso cotidiano.

Las Baterías: Son dispositivos que convierten energía química en energía eléctrica, pero tienen la
particularidad de perder energía con el paso del tiempo si no se recarga. Pueden tener uso doméstico
e industrial. Están compuestos por pequeños recipientes que contienen placas de plomo sumergidas
en acido sulfúrico, que al reaccionar generan electricidad. Se utilizan para proporcionar energía
eléctrica a los vehículos, aviones, equipos portátiles y como fuentes de electricidad en
establecimientos en caso de fallas eléctricas.

Los Circuitos Eléctricos


Un circuito eléctrico es la unión de dos o más elementos que permiten circular la corriente eléctrica,
facilitando el flujo de electricidad al mismo tiempo que nos da la posibilidad de controlarla.
Los circuitos eléctricos están constituidos por los siguientes componentes:
Los Generadores: Son los que producen y mantienen la corriente eléctrica por el circuito. Puede ser:
una pila, batería o planta eléctrica.

Hay 2 tipos de corrientes: corriente continua y alterna.

Las pilas y baterías: Son generadores de corriente continua (c.c.)

Los alternadores: Son generadores de corriente alterna (c.a.)

Los Conductores: Es por donde se mueve la corriente eléctrica de un elemento a otro del circuito,(
los cables eléctricos) suelen ser de cobre o aluminio, materiales buenos conductores de la electricidad,
o lo que es lo mismo que ofrecen muy poca resistencia eléctrica a que pase la corriente por ellos.

Los Receptores: Son los elementos que transforman la energía eléctrica que les llega en otro tipo de
energía. Por ejemplo, las bombillas transforman la energía eléctrica en luminosa o luz, los radiadores
en calor, los motores en movimiento, etc.

Los Elementos de Mando o Control: Permiten dirigir o cortar a voluntad el paso de la corriente
eléctrica dentro del circuito. Tenemos interruptores, pulsadores, conmutadores, etc.
Los Elementos de Protección: Protegen los circuitos y a las personas cuando hay peligro o la
corriente es muy elevada y puede haber riesgo de quemar los elementos del circuito.

Tipos de Circuitos Eléctricos


Según la manera en que se encuentran conectados los receptores de un circuito eléctrico, estos se
pueden clasificar en: circuitos eléctricos en serie y paralelos.

Circuito en Serie: Es un circuito en el que conectamos varios receptores uno después de otro, donde
la corriente eléctrica sigue una sola trayectoria. En este tipo de circuito al desconectarse unos de los
componentes, el flujo de la corriente eléctrica se interrumpe y todos los receptores dejan de funcionar.

Circuito Paralelo: Es un circuito en el que los receptores se conectan uniendo los terminales de
principio y fin de los componentes entre sí, en forma de red y la corriente eléctrica sigue varias
trayectorias. En este tipo de circuito al desconectarse unos de los componentes de un tramo de la red
el circuito, la corriente eléctrica deja de pasar por ese tramo, pero sigue pasando por los demás, es
decir, que los receptores de los otros tramos continúan funcionando.
Los Cortocircuitos
Un cortocircuito es una falla que se produce en un circuito eléctrico cuando dos conductores de distinta
fase o polaridad se juntan haciendo contacto físico entre sí. Este contacto directo provoca que la
resistencia del circuito baje hasta cero. Ello genera un aumento brusco de la intensidad de la corriente
eléctrica, que puede dañar los aparatos y hasta producir un incendio.

Para evitar los daños que provocan los cortocircuitos, las instalaciones eléctricas pueden protegerse
con fusibles, que se funden cuando se producen estas fallas, ya que este elemento cuenta con un hilo
o una lámina de metal en su interior que, si la intensidad de la corriente eléctrica sube de repente, el
metal se funde, haciendo que el circuito se abra.

Otro mecanismo de protección contra los cortocircuitos son los interruptores automáticos o
diferenciales, que también abren el circuito e impiden el paso de la corriente.

Los Símbolos Eléctricos


Son señales graficas que nos permiten representar los diversos componentes que conforman un
circuito. Igualmente, nos ayudan a comprender el funcionamiento de un sistema eléctrico y nos brindan
seguridad para su manejo.
Responde las siguientes preguntas:
1.¿Qué es la electricidad y cómo se produce?.

2.¿Qué es la conductividad eléctrica y cómo se clasifican los materiales en función de ella?.

3.¿Cuándo los materiales se cargan eléctricamente?.

4.¿Por qué se producen los cortocircuitos?.

5.Describe dos ejemplos de electricidad estática que ocurre en la vida cotidiana.

MATERIAL DE APOYO
https://www.youtube.com/watch?v=OZXjclP5xj0&ab_channel=TikTakDraw
(La Electricidad Estática)
https://www.youtube.com/watch?v=I08TgCaInf0&ab_channel=KrismarEducaci%C3%B3n
(Las Pilas y Baterías)
https://www.youtube.com/watch?v=SzboYEaDceU&ab_channel=RGELEMENTOS
(Como evitar accidentes con electricidad en casa)
https://www.youtube.com/results?search_query=circuito+electrico+para+ni%C3%B1os+de+primaria
(Los circuitos eléctricos)
https://www.youtube.com/watch?v=lYYCObGcqYM&ab_channel=JennyGuzm%C3%A1n
(Cómo hacer un circuito eléctrico en serie y paralelo, fácil.)

1. ¿Cuáles son las diferencias entre un circuito en serie y uno en paralelo?.


2.Describe las diferencias entre una pila y una batería. Teniendo en cuenta los siguientes criterios:
definición, componentes, funcionamiento, usos, desventajas de uso.
3.Escribe en el siguiente cuadro, cuatro materiales que se encuentren en tu hogar que sean
conductores de electricidad y otros cuatro que no lo sean.

4. Consulta con tus familiares las normas de seguridad que debemos implementar para evitar
accidentes con electricidad en casa.
5. Diseña en una hoja blanca un tipo de circuito eléctrico (en serie o en paralelo) empleando para ello
la simbología eléctrica.

También podría gustarte