Responsabilidad Etica1111

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Los diferentes tipos de responsabilidad ética 

Teniendo en cuenta que la responsabilidad ética se aplica en ámbitos específicos,


se puede clasificar en:

Responsabilidad ética personal


Aquí se tiene en cuenta la ética individual. Esto implica, como ya se ha
mencionado, que la persona tiene un código ético personal que le permite la
correcta evaluación de lo que puede o no hacer, de lo bueno o lo malo, entre otras
variables.
Dicho código se forma a lo largo de la vida del individuo a través de los valores
éticos que se han enseñado en el seno de la familia; en la religión; amigos;
educación; filosofía; razonamiento etc. Lo que implica además que puede
cambiarse a lo largo de la vida.
Su aplicación se ve en todos los aspectos de la vida de una persona, con quienes
interactúa y en los lugares en donde se encuentra.

Responsabilidad ética social


La responsabilidad ética social está íntimamente ligada con la personal, ya que
cada individuo es responsable de lo que decide y hace, además de ser consciente
de que tiene consecuencias sobre los demás.
Así toda persona que es considerada se respeta a sí misma y respeta a los
demás. Es capaz de ser empática ante los problemas de los otros, porque también
respeta los suyos.
Entonces, alguien que tiene responsabilidad ética social no va a discriminar a
nadie por su religión, su sexualidad, su economía. Por lo tanto, va a bregar porque
se cumplan la justicia social y los derechos humanos.

Responsabilidad ética profesional


Se trata de las pautas y criterios generales que guían la conducta de una persona
en función de su profesión. Esto involucra a dicho profesional, pero también a su
conducta con respecto a quienes se relacionan con él.
También se tienen en cuenta los actos considerados “reñidos con la buena
técnica”, así como la relación interprofesional y con sus superiores. Estos criterios
se especifican en los denominados Código de Ética Profesional, disponibles para
cada profesión específica.

Responsabilidad ética corporativa o de la empresa


En este caso la responsabilidad recae sobre la misma empresa o corporación.
Una empresa o negocio desea obtener ganancias para crecer. Sin embargo, la
búsqueda de ganancias está ligada desde lo ético con contribuir positivamente al
mundo.
Esto significa ser responsable con el medio ambiente no contribuyendo a la
polución del lugar en donde se encuentra. Además es comprometerse con la
seguridad de los trabajadores y de las instalaciones donde se desempeñan.

Responsabilidad ética medio ambiental


En este tipo de responsabilidad se aúnan todas las anteriores, ya que para hacerla
posible es necesaria la responsabilidad ética personal, social, profesional y
corporativa.
Implica por lo tanto, una conciencia ética individual que se va a ver reflejada en
todas las actividades que realice dicho individuo. Este será responsable de todo lo
que haga desde su hogar, hasta el lugar en donde trabaja, en donde descansa, en
donde estudia y hasta en donde se entretiene.

La responsabilidad moral: es la respuesta que debemos dar por las normas


morales que permiten la convivencia humana. En este caso es el deber el criterio
de la responsabilidad. Por ejemplo, cuando un joven cristiano se niega a ir a la
guerra, porque ha interiorizado la norma de su comunidad religiosa, el “no
matarás” o “el amor al prójimo”. Se puede decir que es responsable ante su
conciencia o ante su comunidad o ante Dios. El cumplimiento de los Derechos
Humanos, como declaración, estaría en este nivel.

La responsabilidad legal: es la respuesta que damos ante las leyes de un país o


leyes internacionales. Somos responsables como ciudadanos o por la actividad o
por la función, estamos dentro de un marco legal ante el cual debemos responder.
Por eso podemos decir que los choferes son irresponsables si se pasan la luz roja
o si el funcionario público acepta coimas de empresarios para ganar una licitación
o si no cedemos el asiento a las personas que les corresponde los asientos
preferenciales.

¿Qué hace que seamos responsables? Es por nuestra conciencia de la existencia


de los otros. El otro se me hace presente lo cual va constituyendo nuestra
conciencia que nos convoca a responder. Como pensaba Levinas, la
responsabilidad no empieza en mi subjetividad, sino en la presencia.

¿De qué somos responsables?


En cuanto somos seres “unitotales”, tenemos que dar cuenta de lo que somos y de
lo que hacemos. Especificando, podemos señalar los siguientes aspectos:

a) Somos responsables de nuestros propios actos. Cada uno es dueño de sus


actos, estos afectan y constituyen nuestras vidas particulares y también la
vida de los otros. Tenemos que dar respuesta por lo que hacemos, lo que
involucra nuestras pretensiones, intenciones, deseos, razones, que nos
impulsaron a actuar.
b) La persona que sabiendo la prohibición de conducir en estado de ebriedad
lo hace y luego atropella a otra persona, debe responder por lo que ha
hecho.

También somos responsables de nuestras omisiones, acciones “en las que


pudiendo hacer lo debido no lo hemos hecho, permitiendo de ese modo que se
generen consecuencias malas” El padre que abandona su familia y no mantiene a
sus hijos, se puede decir que es responsable de la situación que atraviesa su
familia, es decir, que debe responder por ello. Así, la omisión (sea pensada o
querida o simplemente olvido del deber), afecta la vida de otras personas.

También podría gustarte