Está en la página 1de 15

Textos

Aníbal

27:50

-de Laureles, ¿usted ya indagó qué había donde después quedó la coral victoria?

-era un mercado

-era la proveeduría

...

- Sí, pero ... había algo más...

- adentro, en una de las paredes, había un Mural!

-¿un mural?

-ah!!!

-¡De quién!

-de Horacio Longas... un mural en la carnicería!... y el carnicero, ensangrentado, lo salpicaba.

De eso, no quedó nada, ni siquiera hay fotos; yo me lamento porque en esa época no era tan fácil
tomar fotos!

42:30

Vea le voy a contar, usted ya sabe dónde es mi casa, tengo una foto aérea y tomada desde el
edificio Intu, un piloto amigo tomó la foto y se ve el techo de mi casa completo, se la tengo que
mostrar, es un cuadrado, visto así, y el patio es este, mire el tamaño, todas las piezas miran o al
patio o a la calle, tienen vista al exterior, tienen vista la patio; tengo un mango un ciruelo y palmas
y se tupió de tal manera que esto se ve como un paraguas, pero el mango como aquí me
construyeron un edificio y aquí otro edificio, empezó a subir a subir, ya no puedo coger un mangos
porque tiene 4 ò 5 metros se atura, se los comen los murciélagos, caen ya aporriados y se dañan,
cierto?, pero resulta que aquí en este edificio a nivel del segundo piso tienen una piscina,
imagínese, casi me tumba la casa, entonces aquí primero vivian unas señoras de toda la vida,
inclusive una tenía problemas mentales y gritaba, nadie decía nada; pero resulta que yo tenía todo
esto forrado con hidra, una enredadera, sin necesidad de pintura en perfecto estado, se subieron
las ramas, entonces ella en lugar de decirme, cogió la arrancó y la tiró y se vino como un mantel,
se desprendió toda la hidra, volví y la recuperé y la arreglé, volvió a pegar la mata y subió hasta
esta altura de allá, hasta donde está la piscina y un dia me vinieron a decir de este edificio que dos
hojas o dos ramas, se pasaron para allá, que se ven muy feas, que las corte, entré al famoso
edificio, y se ve el cemento adoquinado, una piscina, no hay una mata, no hay una sola cosa verde,
le dije y es que el estorba mucho?; ah … !y el mismo portero de allá, había ido antes a decirme que
todos los vecinos que tienen balcón, dicen que por qué no los dejo coger mangos.

Grupo 2

Carlos Alberto: bueno, nosotros todos somos raizales de Laureles, pero Jaime es el más antiguo de
todos, porque a él lo trajeron en el año 41 a vivir a los Chalets, yo vine en 1943, a una casa en la
Avenida Jardín, Jorge en 1950 y Ramiro en 1952. Cada uno tiene su historia, pero hemos sido muy
unidos, fuimos compañeros de bachillerato. Ramiro compañero mío en la facultad de Minas y ellos
dos ingenieros mecánicos de la bolivariana.

...

12:00

-Carlos Alberto: Jaime, vos te acordás, donde fue el club de la cooperativa, eso ahí era una laguna?

-Jaime: si, vivíamos muy cerquita, vos estabas a menos de media cuadra por la Avenida Jardín, y yo
a 2, por la 74 en los Chalets.

-Carlos Alberto: ahí había una tienda, la de los hermanos Rios, y había enseguida de la carnicería
un señor Alberto Sánchez, pues él era el que nos llevaba en bicicleta, cuando repartía los pedidos y
casualmente me lo he encontrado en La Cabaña, el es un coleccionista.

11:00

-Jaime: bueno, de los hermanos Ríos, eso pasó a manos de los Londoño, del papá de Horacio
Londoño, él y el tío; y después se creó un club social, por los años 50s, mi papá compró eso con un
tío y se pusieron a administrarlo, sin saber nada de esas vainas, pues, y les iba lo más de bien; pero
era un club social con orquesta, entonces venían todas las muchachas bonitas del Municipio, allá
iban a bailar; pero, [resulta que] la casa de Monseñor Henao estaba en el fondo, cuando eso, no
había casi construcciones; entonces, Monseñor Henao oía música, hasta que se quejó y lo hizo
cerrar.

-Luz María: donde quedaba eso?

-Jaime: quedaba donde después fue la Coral Victoria, nosotros lo llamábamos el club.

-Ramiro: Le decían también la cooperativa, el club de la cooperativa.

-Jaime: eso tiene mucha historia, porque antes estuvo el kínder.

-Carlos Alberto: pues el hermano de Jaime, el mayor, que ya murió, Darío, fue de los primeros
alumnos de allí; a los dos años a nosotros nos tocó ir al que construyeron después.
-Jaime: en ese kínder estaban, Darío, Adolfo Grisales, [ ]; y había uno "más travieso que un
diablo"; y mi hermano era muy buena persona y cada rato lo veíamos pasar con un pupitre, y era
que echaban a Horacio de clase y mi hermano le ayudaba a llevar el pupitre para la casa, eso era
cada ratico pues, ver a Darío pasar con el pupitre de Horacio por toda la 74 hasta la 43

- Ramiro: hasta la porra... no???

- Jaime: la porra! ese Horacio fue tremendo...

-Jorge: y peleador

-Jaime: aunque era muy gracioso y muy fregón

-Carlos Alberto: vivía al pie de los parientes tuyos los Franco (Blanco)

-Matilde: si, Fernando Franco y ellos

-Jaime: si, en la 43

-Ramiro: ¿esa casa la tumbaron?

-Carlos Alberto: cual decís vos?

-Ramiro: esa donde estuvo la coral Tomas Luis de Victoria

-Carlos Alberto: el edificio existe todavía muy modificado

-Ramiro: y qué está funcionando ahí

-Jorge: funciona una empresa de taxis todavía ...

-Juan Diego: el local está como suspendido

-Luz María: alguien comentó que el Municipio y la Junta de Acción Comunal acordaron destinarla
para una banda de música

-Jorge: ah!, sí he oído algo de eso... Sí, eso de todas maneras queda con corte cultural…

-Jaime: volviendo a la historia, ese punto era como un punto de encuentro…

-Ramiro: de reunión …

-Jaime: si, uno decía, ¡hombre! "allá" nos encontramos ... y fuera de eso, había una canchita de
fútbol muy rica, ahí jugábamos

-Jorge: esa era la cancha de fútbol

-Jaime: la cancha de fútbol, ese era un centro, ese era el parque de todos nosotros, ¡imagínese!
-Ramiro: este parque fue primero; el otro parque de Laureles, fue muy posterior, cuando ya lo
organizaron pues…

-Carlos Alberto: lo que fue mucho más adelante fue el parque 1

-Jaime: no, el parque 2; hay el primer parque y el segundo parque

-Juan Diego: el primer parque es donde estaba la Tomas Luis de Victoria

-Jorge: hoy se llaman primer parque y segundo pero yo me confundo, no sé decir bien cuál es el
primero y cual el segundo.

-Luz María: cuentan que los nombres primero y segundo parque vienen de la costumbre de la
gente, de llamar primer parque al que primero llegaban los buses viniendo del centro. Pero eso no
se llamaba parque.

-Carlos Alberto: no se llamaba primer parque, primero fue una cancha de futbol,

-Jorge: nuestra cancha de fútbol

-Carlos Alberto: y ya después con el tiempo se fue parque; una vez ahí trajeron unos trencitos algo
que fue una novedad en Medellín, los manejaba un vecino tuyo que se llamaba Armando [ ]

-Jaime: si, era como el centro de todas las cosas de recreación

-Luz María: Luis Fernando López trajo muchas fotos, hay muchas del parque, por si quieren ir
mirando

-Carlos Alberto: es que éste parque lo llaman aquí en Laureles “El Parque de los Gobernadores,
porque ahí vivió Pio Quinto Rengifo.

-Jaime: Y antes vivió Luis Peláez, que fue Alcalde y le tocó el decreto 517, que sacó a las prostitutas
de Lovaina y las regó por todo Medellín, eso fue muy polémico

-Ramiro: en ese parque también vivió muchos años Ignacio Arbeláez, ahí en la primera cuadra del
parque p'abajo.

Jaime: -él vivía era enseguida de Doña Paula, el que vivía en la mitad de la cuadra, del parque para
abajo era el doctor Mejía, Rafael J. Mejía

-Ramiro: y al lado de la de Ignacio Arbeláez, vivian unas muchachas muy bonitas.

-Carlos Alberto: esta era la casa de Luis Peláez

-Ramiro: esta era la de Pepe Estrada

-Jaime: en esa fu donde vivió Pio Quinto, siendo gobernador


-Jua Diego: la de Luis Pelàez era una casa de media manzana

-Jaime: un palacio

-Matilde: quien era Pio Quinto Rengifo?

-Carlos Alberto: fue el penúltimo último gobernador del régimen militar. Esta foto es en Doña
Paula, era farmacia y heladería

-Ramiro: las mujeres de Laureles eran tan bonitas

--

Visita a las Bravo

La casa de la 78 y la casa de la 73 A

Cecilia: cuando nosotros nos pasamos a vivir a Laureles, yo estaba muy chiquita, veníamos de San
Benito; mucha parte de este barrio eran mangas ¿había casas? si! pero más viejas, esta casa no se
había acabado de construir.

Primero vivíamos en una casa que quedaba en la 78, como a dos cuadras de Santa Teresita hacia
arriba, la 78 es la que choca contra la 35, ahí donde hay un hotel, nosotros nos pasamos al
segundo piso, pues era una casa doble; recuerdo que íbamos con la cuñada, la esposa de Ernesto,
yo soy tía desde que tengo tres años, ella nos llevaba a hacer sancochitos a éstas mangas de aquí
de Laureles. Después empezó la construcción de Las Acacias, que va de ahí de la 78 para arriba,
ahora se llama Laureles todo, pero creo que urbanísticamente Las Acacias ya no figuran.

José, cierto que este barrio lo trazó Pedro Nel?

José: a partir de Bolivariana, hacia occidente

Cecilia: lo diseñó el Maestro Pedro Nel Gómez, que era ingeniero, ¿o arquitecto?

José: era ingeniero y arquitecto

Verónica: En qué año vinieron ustedes a vivir a Laureles

Cecilia: llegamos en 1954, a principios del año a la casa de la 78, porque ésta, estaba construcción;
aquí al frente había una casa, donde está ahora un edificio, estuvo hasta hace poquito, ¡hermosa!,
nosotros íbamos a vivir ahí, pero no la pudimos alquilar, entonces alquilamos la de la 78, en el 54;
el que hizo los cálculos de ésta casa fue Pacho, mi hermano, ingeniero calculista y el diseño fue de
Alberto Diaz, arquitecto; era novedoso en ese momento que una casa tuviera las piezas atrás
muchas casas tiene muchas piezas adelante, aquí uno duerme muy tranquilo, no siente un carro,
eso era modernísimo.
José: era modernísimo que no hubiese piezas hacia afuera para tener más privacidad, pero se
preocupaban mucho porque dónde iban a estar la ventanas para recibir a los novios, si no tiene
ventanas, ¿cómo van a recibir los novios?

-Risas

Verónica: esta casa es muy moderna...

Cecilia: cómo es que se llama cuando una casa es un solo salón?

Verónica: lov

Juan Diego: lov

Cecilia: esta casa se puede volver lov, porque se pueden tumbar todos los muros, menos las
columnas, es una estructura en las columnas, en aquellos tubos, en este muro de piedra que
también se usaba en la época, hubo muchas casas después en las que no se usaba dejar piedra a la
vista.

Verónica: entonces en que año se pasaron para esta casa?

Cecilia: nosotros nos pasamos de la 78 para acá ese mismo año de 1954 pero en octubre, sin
acabarla de terminar, todavía faltaba por terminarla y todavía no se ha acabado de terminar,
porque la estamos construyendo todavía

Juan Diego: y eso ?

Cecilia: A?... eso digo yo, que todavía, siempre hay una cosa que hay que hacerle, porque hay
casas que son totalmente quietas, y ya!; pero esta casa no se ha acabado de terminar y ojalá no se
acabe de terminar

Nena: esta casa ha tenido algunas reformas pero muy pocas.

Avenida Jardín, patines y bicicletas

Juan Diego: para lo que ocurre al recordar del sitio dónde se ha vivido, yo me remito al ejemplo de
nosotros, que vivimos un tiempo en Laureles y después estuvimos varios años en el Centro, y
decíamos: …"cuando vivimos en Laureles" …, con la mentalidad de niño chiquito, uno ya
comparaba, la luz de Laureles con la luz del Centro, viviendo en el Centro, empieza a percibir esa
parte como lo visual; y después , viviendo en el Centro, fue la construcción de la casa en la que
estamos ahora, entonces ya Laureles empezó a ser donde habíamos estado, pero íbamos a estar
otra vez; nosotros veníamos a visitar primero el lote, después la construcción; y ya, tanto de la una
como de la otra casa, recordamos mucho a los vecinos; por ejemplo, de la casa nueva recordamos,
que nos hicimos amigos de varios de los vecinos, antes de que la casa existiera, yo aprendí a
montar en bicicleta con ellos; entonces son ese tipo de experiencias que cada uno tiene
directamente, de haber sentido muchas cosas, en las que nos detenemos en estos ejercicios de
expresar y recordar.

Cecilia: y cuando uno se pasa a otra casa tan pequeño, es muy increíble también, las cosas que
recuerda … yo aprendí a patinar aquí en Laureles y nuestra pista preferida de patinaje era la
Avenida Jardín, ¡¡¡ah, no!, no! no!, eso era una pista acabadita de hacer! y salíamos Ana María,
Eugenia y yo, las tres chiquitas, como decíamos aquí en la casa, y salíamos las tres a patinar ahí; ¡la
Avenida Jardín era una delicia para patinar y uno podía salir tranquilamente.

Marta: y también era centro de entrenamiento de las bicicletas porque en esa época no era fácil
que todo el mundo tuviera bicicleta como ahora, ni los niños, yo la primera vez que monté en
bicicleta, fue por aquí y curiosamente en la Ceja también

Cecilia: los primeros patines nos los trajo el Niño Jesús

Arquitectos y casas importantes

Marta: había un gran arquitecto, Elias Zapata José nos habla de él porque es un arquitecto
importante, referente

José: Elias era un arquitecto de avanzada en su momento, la arquitectura moderna de Medellín


empezó con él,

Marta: eso es una cosa interesante, yo no soy teórica de la arquitectura ni mucho menos, pero si
digo que esa arquitectura muy contemporánea, no moderna, que inicia una época, es una
arquitectura mucho más salida de los cánones; la de Elías Zapata era una casa que se volvió
referente en Laureles porque era un poco salida del esquema

José: se salía de lo tradicional

Cecilia: tenía como unos vitrales de colores

José: vidrieras

Marta: Mercedes Lucía Vélez Whaite, de la Universidad Nacional, murió hace poco, hizo una
historia de la arquitectura en Medellín, es interesante

Cecilia: la casa de Elías Zapata? no duró mucho, aunque fue muy posterior a ésta!!

Otra casas que son importantes

Marta: la de los baldosines en la Avenida Jardín, la de Antonio Mesa Jaramillo

Cecilia: y la de Jorge Restrepo Uribe, cuando alguien iba a venir por aquí, le decían coge la Avenida
Nutibara y voltea por la casa Barco, esa era la casa de él
Marta: donde está Bancolombia en La Nutibara

José: Jorge Restrepo Uribe gran urbanista de Medellín, Ricardo Olano fue otra persona importante
en urbanismo

Marta: el doctor Restrepo Uribe, Elías Zapata, personas que han tenido una influencia grande en la
historia urbana

Cecilia: y digamos que las casas de Laureles eran las casas modernas de Medellín;

la que estaba donde es El Portal ahora

la de Ignacio Vélez Escobar

Marta: la de Bernardo Mejía y Luz Londoño, de los papas de Adriana Mejía

Cecilia: que todavía existe

Marta: la que era hermosa era la del Mister Ramírez

Cecilia: tenía piscina en una forma rarísima, era más antigua que ésta

Marta: el Míster Ramírez era un señor muy importante, que fue gerente de Pepalfa, hijo de
Clodomiro Ramírez, que fue gobernador de Antioquia

Cecilia: el jardín de arte, de Antonieta Pellicer de Vallejo

Marta: esa si es muy especial, me imagino que muchos les han hablado ya

Marta: Nena la casa del millón es del 59?

Cecilia: que costó un millón de pesos la construcción, entonces por eso la llamaban la casa del
millón

pero esa si se salía del estilo

Marta: y de la estética

Cecilia: porque le pusieron tanta cosa!

Marta: yo no digo que Asdrúbal, el dueño, fuera mafioso, pero su casa tenía una especie de
arquitectura mafiosa; no digo que él lo era porque no creo que lo era

Cecilia: a punta de betunes construyeron la casa del millon

Marta: la de ustedes es muy bonita, entre otras cosas quien la hizo?

Luz María: René Jaramillo


Cecilia: pero la casa barco, era un barco sobrio, se veia

Marta: hay otras casas también referente que ya las deben tener que son las de los Santamaría
Alejo y Roberto; eran casas que por fortuna se han quedado.

DATO

Gustavo Restrepo Cuartas fue gerente de la Cooperativa de Habitaciones.

FIN

--

Desgrabacion de apartes completos de la Visita a las Bravo


Cecilia: cuando nosotros nos pasamos a vivir a Laureles, yo estaba muy chiquita, veníamos de San
Benito; mucha parte de este barrio eran mangas ¿había casas? si! pero más viejas, esta casa no se
había acabado de construir.

Luz María: y en dónde quedaba la otra?

Cecilia: vivíamos en otra que quedaba en la 78, que todavía está, pero está cambiada totalmente,
era de dos pisos y ahora tiene 3; por ese hotel que hay en la 35, cierto? ustedes lo han visto?

Verónica: en la esquina?

Cecilia: no, el que choca contra una calle, esa calle es la 78, ahí vivamos nosotros, como a dos
cuadras de Santa Teresita hacia arriba,

Verónica: ¡ah, una cuadra que es como curvita?

Cecilia; si, y choca contra la 35, ahí donde hay un hotel, nosotros nos pasamos al segundo piso,
pues era una casa doble; recuerdo que íbamos con la cuñada, la esposa de Ernesto, yo soy tía
desde que tengo tres años, ella nos llevaba a hacer sancochitos a éstas mangas de aquí de Laureles

Luz María: era como el campo

Cecilia: si, si, como finca; después empezó la construcción de Las Acacias, que va de ahí para
arriba, ahora se llama Laureles todo, pero creo que urbanísticamente Las Acacias no figuran.

Cecilia: José, cierto que este barrio lo trazó Pedro Nel?

José: a partir de Bolivariana, hacia occidente

Cecilia: lo diseñó el Maestro Pedro Nel Gómez, que era ingeniero, ¿o arquitecto?

José maría: era ingeniero y arquitecto


Verónica: En qué año vinieron ustedes a vivir a Laureles

Cecilia: llegamos en 1954, a principios del año a la casa de la 78, que ahí fue cuando vivimos en esa
otra casa, porque ésta estaba construcción, la estaban construyendo y aquí al frente había una
casa, donde está ahora un edificio, estuvo hasta hace poquito, hermosa, íbamos a vivir ahí pero no
la pudimos alquilar, entonces alquilamos la de la 78, en el 54; el que hizo los cálculos fue Pacho, el
ingeniero calculista de esta casa fue Pacho; José María estaba todavía a estudiando su carrera,
Pacho había acabado de terminar y el diseño fue de Alberto Diaz, arquitecto; que era novedoso en
ese momento que una casa que tuviera las piezas atrás, que no las tenga adelante, porque muchas
casas tiene muchas piezas adelante, era una cosa novedosa y lógico, aquí uno duerme muy
tranquilo, no siente un carro, era modernísimo

José María: era modernísimo que no hubiese piezas hacia afuera para tener más privacidad, pero
se preocupaban mucho porque dónde iban a estar la ventanas para recibir a los novios, si no tiene
ventanas, cómo van a recibir los novios

-Risas

Verónica: pues si, esta casa es muy moderna...

Cecilia: cómo es que se llama cuando una casa es un solo salón?

Verónica:l ov

Juan Diego: lov

Cecilia: esta casa se puede volver lov, porque se pueden tumbar todos los muros, menos las
columnas, es una estructura en las columnas, en aquellos tubos, en este muro de piedra que
tambien se usaba en la época, hubo muchas casas despues que no se usaba con piedra a la vista

Verónica: entonces en que año se pasaron para esta casa?

Cecilia: nos pasamos de la de la 78 para acá ese mismo año de 1954 pero en octubre

Verónica: en el 54?

Cecilia:si pero sin acabarla de terminar, todavía faltaba por terminarla y todavía no se ha acabado
de terminar, porque la estamos construyendo todavía

Juan Diego: y eso ?

Cecilia: a eso digo yo, que todavía, siempre hay una cosa que hay que hacerle, porque hay casas
que son totalmente quietas y ya; pero esta casa no se ha acabado de terminar y ojalá no se acabe
de terminar

José María: [ ] algunas dinámicas


Nena: esta casa ha tenido algunas reformas pero muy pocas

Verónica: uno de afuera ve como si fueran distintas casas, o es la misma toda

Nena: la casa era hasta este muro que es separando una terraza, llovía y se mojaba todo,
empezábamos a pasar con paraguas

Marta Elena: yo era muy amiga de las tias,

Cecilia: a mi no me tocaron en el colegio, que la madre Sofía Teresa, que la madre María, María si
me tocó, ella estaba en un puesto muy importante.

41

Marta:

Juan Diego: para lo que ocurre, yo me remito al ejemplo de nosotros, que vivimos un tiempo en
Laureles y después estuvimos varios años en el centro, y decíamos: "cuando vivimos en Laureles",
con la mentalidad de niño chiquito, uno ya compara, la luz de Laureles con la luz del centro,
viviendo en el centro, empieza esa parte como lo visual; y después , viviendo en el centro, fue la
construcción de la casa en la que estamos ahora, entonces ya Laureles empezó a ser donde
habíamos estado, pero ¡íbamos a estar otra vez; nosotros veníamos a visitar primero el lote,
después la construcción; y ya, tanto en la una como en la otra recordamos mucho a los vecinos;
por ejemplo, de la casa nueva recordamos, que nos hicimos amigos de varios de los vecinos, antes
de que la casa existiera, yo aprendí a montar en bicicleta con ellos; entonces son ese tipo de
experiencias que cada uno tiene directamente, de haber sentido muchas cosas.

Cecilia: y cuando uno se pasa tan pequeño, es muy increíble también, yo aprendí a patinar aquí en
Laureles y nuestra pista preferida de patinaje era la Avenida Jardín, ¡¡¡ah, no!, no! no!, eso era una
pista acabadita de hacer y salíamos Ana María, Eugenia y yo, las tres chiquitas, como decíamos
aquí en la casa, y salíamos las tres a patinar ahí; ¡la Avenida Jardín era una delicia para patinar y
uno podía salir tranquilamente.

Marta: y también era centro de entrenamiento de las bicicletas porque en esa época no era fácil
que todo el mundo tuviera bicicleta como ahora, ni los niños, yo la primera vez que monté en
bicicleta, fue por aquí y curiosamente en la Ceja también

Cecilia: los primeros patines nos los trajo el Niño Jesús

Marta: montaba en bicicleta pero poquiteo pero de todas maneras esa era una pista también de
entrenamiento
Marta: ya que mencionaste lo de tu casa, hay una cosa que José nos puede aclarar mucho, y es
que vecino de ustedes vivía, y eso ya lo deben tener ustedes, habíaun gran arquitecto, que era
Elias Zapata

Cecilia: que hizo el aeropuerto Olaya Herrera

Marta: él vivía aquí al frente de nosotros

Cecilia: en esa casa bonita que les decimos, ahí vivió

Nena: pero ya no está esa casa

Cecilia: la de la 76, él la construyó

Marta:José nos habla de él porque es un arquitecto importante, referente

José: no realmente sobre él no conozco mucho pero sobre su obra si, el aeropuerto; él estudió en
Bolivariana y Elias era un arquitecto de avanzada en su momento, la arquitectura moderna de
Medellín empezó con él,

Marta: eso es una cosa interesante, yo no soy teórica de la arquitectura ni mucho menos, porque
me ha tocado trabajar en la Nacional, con gente de los grupos de patrimonio, todo lo que se sabe
de esa arquitectura muy contemporánea, no moderna, lo que inicia una epoca que ya es una
arquitectura mucho más salida de los canones; arquitectura moderna a la anterior, pero esa era
una casa que se volvió referente en Laureles porque era un poco salida del esquema

José: se salia de lo tradicional

Cecilia: tenía como unos vitrales de colores

José: vidrieras

Marta: los historiadores de la nacional que han hecho historia de la Arquitectura, entre otras
cosas, Mercedes Lucía Vélez Whaite, una persona que murió hace poquito de la familia Vélez
Whait, hizo historia de la arquitectura también en eMedellín, es interesante porque ...

Juan Diego: ese es un capítulo muy importante poque hay mucho que mirar, esa casa aparece en
un libro que nos prestaron, está la foto

Cecilia: de la de Elías Zapata? no duró mucho esa casa, esa casa fue muy posterior a ésta

Juan Diego: y eso que nos está diciendo de esa forma que se ve en esos estilos de arquitectura y
todo es una de las cosas que aspitamos a tener fotografías de ejemplos buenos de esas casas, hay
ya un poquito pero todavía falta.
Marta: hay una que todavía existe que también esa es muestra de arquitectura moderna que ya
empieza con la parte ya más contemóránea de la arquitectura, que es la de Caputti y Uribe, no es
la de los baldocines? esa de quien es

Nena: no el dueño era Toño Fuentes el de discos fuentes

Marta:aquí vivió un señor muy importante de la discografía popular, el era costeño que fue Toño
fuentes

Cecilia: Antonio Fuentes, habia dos casas de grabación Codiscos y discos fuentes

Marta: y el era dueño de discos fuentes y vivia aquí en la Nutibara

Cecilia:a uno como musico, tambien trabajamos grabando música popular

Marta: ni más ni menos que La Múcura, creo que la letra es de él

Nena: no el no era músico, la saco en discos fuenes

Cecilia: Do Antonio Fuentes

Marta: volviendo a la casa de los baldosines, que tiene unos murales

Marta: otra casa que fue referente, la de Antonio Mesa Jaramillo, allí a la vuelta

Cecilia: y la de Jorge Restrepo Uribe, cuando alguien iba a venir por aquí, le decían coge la Avenida
Nutibara y voltea por la casa Barco, esa era la casa de él

Marta: donde está Bancolombia en La Nutibara

Cecilia: de quién era el diseño de esa casa José?

Marta: Jorge Restrepo Uribe era el dueño,

Cecilia: que fue alcalde de Medellín

Nena: el escribió un libro

Cecilia: José usted que sabe de ese libro de la historia de medellín de Jorge Restrepo Uribe

José: Jorge Restrepo Uribe gran urbanista de Medellín, Ricardo Olano fue otra persona importante

Cecilia: nosotros conocimos al Doctor Jorge Restrepo Uribe, era muy amable, nosotros chiquiticas
y nos saludaba

Marta: una historia que también es interesante mirar, esos personajes, obviamente que ya han
mencionado ustedes varios, personajes que vivieron en este barrio y que contribuyeron de alguna
manera ... hablo del el doctor Restrepo Uribe, Elías Zapata, son personas que han tenido una
influencia grande en la historia urbana
Cecilia: y digamos que las casas de Laureles eran las casas modernas de Medellín; la que estaba
donde es El Portal, había unas casas que eran como más antiguas; unas de la Avenida Jardín; pero
ésta, la de Ignacio Vélez Escobar

Marta: la de Bernardo Mejía y Luz Londoño, la de los papas de Adriana Mejía que es periodista, y
es la señora de Ignacio Arismendi

Cecilia: esa casa todavía está

Marta: la que era hermosa era la del Mister Ramírez, esa casa quien la hizo, José?

Cecilia: tenía piscina en una forma rarísima, era más antigua que ésta

Marta: era un señor muy importante, que fue gerente de Pepalfa, hijo de Clodomiro Ramírez, que
fue gobernador de Antioquia

Cecilia: el jardín de arte, la de Antonieta Pellicer de Vallejo

Marta: esa si es muy especial, me imagino que muchos les han hablado ya

Marta: Nena la casa del millon es del 59?

Cecilia: que costó un millon de pesos la construcción, entonces por eso la llamaban la casa del
millon

Marta: ese Asdrúbal Jiménez

Ceilia: Asdrúbal, el de los betunes

Nena: Asdrúbal tenía mucha plata

Juan Diego: pero esa si se salía del estilo

Marta: y de la estética

Cecilia: porque le pusieron tanta cosa

Marta: yo no digo que Asdrúbal fuera mafioso, pero una especie de arquitectura mafiosa; no digo
que lo era porque no creo que lo era

Cecilia: a punta de betunes construyeron la casa del millon

Marta un millon era modelo de mal gusto

Cecilia: la lotería extraordinaria era un millon de pesos lo que rifaba

Marta: no sabemos pues quien la hizo, tanto arquitecto atravesado; la de ustedes entre otras
cosas quien la hizo?
Luz María: René Jaramillo

Marta: ve René tu compañero, que entre otras cosas la hija de él es una mujer muy talentosa, es la
directora de la Fundación Argos y ella trabajó en el museo de Antioquia; esa casa de ustedes es
muy bonita

Cecilia: pero la casa barco, era un barco sobrio, se veia

Marta: hay otras casas también referente que ya las deben tener que son las de los Santamaría
Alejo y Roberto y al frente la Pol, donde esta; las dos primeras eran casas que por fortuna se han
quedado

Marta: pero al frente había otra casa

Cecilia: la de Pol Restrepo que era hermosa

Marta: Pol Restrepo Moreno, que era primo de ellos y estaba casado con blanca Santamaría, ellos
tiene dos arquitectos muy famosos que son J pol Restrepo y

Marta: el hijo de él trabajó en la restauración del Jardín Botánico, fue uno de los que participo en
el orquideorama; no se cómo iran a orientar ustedes su trabajo, si irán a publicar un libro o si a
través de tertulias, pero si vale la pena visitar los centros de documentación de la nacional y
Bolivariana.

Un dato: Gustavo Restrepo Cuartas fue gerente de la Cooper

También podría gustarte