Está en la página 1de 10

COMPETENCIA COMUNICATIVA

APRENDIZ: Laura Alejandra Rojas Acuña


INSTRUCTOR: Luis Antonio Ospina Barragán
FICHA: 2183713

BOGOTÁ D.C.

06/11/2020
1. El proceso de la comunicación
- ¿En qué consiste la función esencial del signo de la comunicación?
La función esencial del signo de la comunicación es el lenguaje, el cual es
importante ya que la sociedad necesita interacción directa e indirecta, el lenguaje
es muy importante ya que con este podemos comunicarnos, simbolizar, crear
signos, etc. El lenguaje es algo propio del ser humano ya que de este subyace toda
nuestra cultura y esta nos ayuda a modelar nuestras facultades y las formas de
pensamiento. Hay una relación entre lenguaje, lengua y cultura, por medio de
estos nosotros constantemente en la vida cotidiana, nosotros nos comunicamos,
intercambiamos significados y este proceso nos permite desde niños aprender la
lengua materna, la cual se va consolidando la interactuar con nuestro grupo. Lo
que se concluye de estos es que la sociedad se construye por medio del lenguaje
y de sus funciones.

2. Las actividades de estudio y de expresión oral


Las técnicas de estudio y expresión oral tiene el objetivo de adquirir conocimientos
para ser desarrollados a través del lenguaje oral o escrito. De esta manera a la persona
le resulta fácil y práctico el proceso de aprendizaje y para esto no es necesario
memorizar las definiciones y conceptos. Aquí representaremos una de las tres formas
de aprendizaje que son los mapas mentales.
- Mapas Mentales: Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos
relacionados a partir de un tema principal o palabra clave. El tema principal se
ubica en el centro y los subtemas se ubican al en todas las direcciones del tema
principal. La organización visual del mapa mental fomenta la tormenta de ideas,
la toma de notas efectiva, una retención mayor y una presentación impactante.
Los mapas mentales pueden ser elaborados a mano o a computador. El mapa
puede incluir imágenes, dibujos, múltiples colores y líneas curvas.
Las características más importantes de un mapa mental son:
 El tema principal se ubica en el centro
 Los subtemas o conceptos relacionados se van enlazando alrededor del
tema principal
 Cada rama del tema principal se desarrolla independientemente de
acuerdo con cada tema

Los conceptos relacionados incluyen:

 Gráfico de proyección solar: Es un gráfico circular que contiene


múltiples niveles, también es llamado “Gráfico de anillos”.
 Diagrama de araña: Un diagrama de araña se le agrega puntos a estos,
y unidos crean una figura similar a la de una araña.

 Nemotecnia: Es un dispositivo de memoria que sirve para mejorar el


aprendizaje. Las nemotecnias toman muchas formas como siglas,
pistas visuales y sonidos.

 Diagrama de lenguaje unificado de modelado (UML): Es un diagrama


empleado para visualizar el diseño del sistema de ingeniería de
software.
La creación del mapa mental se le atribuye a Porfirio, un filósofo del siglo III,
que vivió en Grecia y Roma, este crédito se le atribuye en la obra de Aristóteles
llamada “Categorías”, anteriormente no se le incluía ilustraciones, sino que con
el paso del tiempo otros pensadores le agregaron ilustraciones.

Casos de usos de los mapas mentales:

 Educación, negocios, informática, etc.


 Tormenta de ideas
 Toma de notas
 Estudio y análisis
 Toma de decisiones
 Presentaciones
 Desarrollo personal
 Proyectos creativos
 Planificación
 Precursor de otros diagramas
 Arte

Muchos pensadores como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Albert Einstein,


Thomas Edison, etc.
Ejemplo

3. Reminiscencias de Santafé de Bogotá

3.1 José María Cordovez Moure, nació en el año de 1835 y murió el año en el año de
1918, era escritor e historiador, aprendiz de filósofo, servidor público, periodista
y diplomático, narrador privilegiado de la historia colombiana de finales del siglo
XIX. Fue un testigo excepcional de su época ya que presenció notarios de
costumbres, guerras, revoluciones, personajes políticos y grandes secretos
bogotanos.

3.2 Francisco Eustaquio Álvarez, nació en el año de 1827 y murió en el año de 1897, era
abogado, rector y profesor de la Universidad del Rosario, además se resalta algunas de
sus publicaciones más famosas son: “El Constitucional”, periódico que fundó en 1852
con el Dr. Teodoro Venezuela, y “El Foro”, que redactó en 1869 a 1870 con el Dr.
Manuel Angarita.
3.3
3.4 Gallarda, acémila, canalete, cabestros, esbirros, esquife, sestear,
perredistas.
- Gallarda: Antiguo baile cortesano originario de Francia, de movimiento
vivo y carácter alegre y desenfadado, muy difundido en el
siglo XVI y desaparecido en el XVII.
- Acémila: Mula o macho que se usa para llevar carga.
- Canalete: Municipio de Colombia.

- Cabestros: Buey manso que se coloca delante de las reses bravas para
que las guíe o persona torpe y que se deja influir demasiado
fácilmente por los demás.
- Esbirros: Hombre que, a cambio de dinero, realiza las acciones
violentas o amenazas que se le ordenan.
- Esquife: Embarcación pequeña y sin cubierta que lleva un barco para
llegar a tierra o para realizar otros servicios.

- Sestear: Dormir la siesta o descansar después de la comida del mediodía.


- Perredistas: Partido de la Revolución Democrática.
Después de un largo viaje en acémila que venía con su propio cabestro los
perredistas se dirigían a una muy importante gallarda, en ese baile estaban
los hombres y mujeres más distinguidos del municipio de Colombia
llamado Canalete, después de mucha diversión, romance, licor y locura
todos procedieron a sestear, para esto tenían que dirigirse al gran hotel del
municipio, primero procedieron a coger un esquife, en este primero se
montaron las mujeres más bellas y luego los hombres más distinguidos, al
bajarse del esquife un esbirro comenzó a amenazar a todos los hombres
para que les diera su dinero, una mujer asustada fue a buscar a un hombre
de la ley en acémila, ya cuando lo encontró en medio de la desesperación
de la mujer no podía para de llorar y de gritar, lastimosamente el hombre
era un cabestro y no le entendía, entonces la señora señaló de dónde había
venido y procedieron a ir, ya cuando llegaron el esbirro había
desaparecido.

También podría gustarte