Está en la página 1de 2

PREGUNTAS Y RESUPUESTAS FRECUENTES PREXOR – Versión imprimible

1. ¿Cuál es el objetivo de PREXOR?


El objetivo general de PREXOR es disminuir y controlar el riesgo de ocurrencia de la pérdida auditiva de
orígen ocupacional. Se establecen criterios comunes de evaluación del riesgo, de los contenidos y
alcances de los programas de vigilancia epidemiológica; y se determinan plazos para las acciones
preventivas y sanitarias que deben realizar las empresas, los administradores de la Ley N° 16.744 y los
establecimientos de salud en general.

2. ¿Es Obligatorio PREXOR?


Para las empresas en que se detecta la exposición a ruido de riesgo para la salud, sí lo es. Es una norma
técnica con resolución del Ministerio de Salud (MINSAL)
Además menciona guías y procedimientos del Instituto de Salud Pública, oficializándolos con el mismo
carácter legal y obligatorio..

3. ¿Quiénes son responsables de su aplicación?


Son responsables las empresas que tengan trabajadores con exposición ocupacional a ruido, los propios
trabajadores, los Organismos Administradores de la Ley N° 16.744 (OAL), la Autoridad Sanitaria Regional
y la Inspección del Trabajo correspondiente. Todos estos participantes involucran responsabilidades
individuales y compartidas en la aplicación del protocolo.

4. ¿Qué es un Screening de Inclusión o Descarte?


Es una medición referencia para incluir o descartar un centro de trabajo o una empresa de la aplicación
de PREXOR y su metodología. No constituye información suficiente para sustituir un informe de
evaluación de ruido ocupacional , puesto que por sí solo no es representativo de la exposición de los
trabajadores.

5. ¿Cuál es el primer paso para comenzar la aplicación de PREXOR en la empresa?


Recibir la difusión del protocolo de parte del organismo administrador de la ley 16.744 a la empresa, lo
que incluye sus procedimientos, alcances y herramientas para la aplicación adecuada de él.
Posteriormente se debe realizar por parte de la empresa una difusión interna dirigida al empleador,
expertos en prevención de riesgos, comités paritarios, dirigentes sindicales y trabajadores.

6. ¿Cómo se acredita la difusión del protocolo dentro de la empresa?


La difusión deberá quedar acreditada a través de un acta suscrita por la empresa y todas las personas
que tomaron conocimiento del protocolo, la que deberá ser remitida a la autoridad sanitaria regional y a
la inspección del trabajo correspondiente, guardando una copia timbrada por ambos organismos.

7. ¿Qué es la Matriz de Riesgo Ruido (MRR)?


Es una herramienta para ordenar y establecer la información sobre cada centro de trabajo a evaluar. En
ella se indican los Grupos de Exposición Similar (GES), tareas, ciclos de trabajo, fuentes de ruido y
tiempos de exposición en función de cada GES.
Esta información es de suma relevancia, ya que nos permite detectar falencias, efectuar correcciones
inmediatas, y cuando está completa, constituye la base para orientar la realización de evaluaciones
ajustadas a la realidad de cada GES, permitiendo finalmente determinar las dosis de ruido de cada GES
evaluado.

8. ¿En una empresa, se deben evaluar todos los trabajadores del centro en cuestión?
No necesariamente. Solo se deberán evaluar a aquellos trabajadores que estén expuestos a dosis de
ruido que igualen o excedan el Criterio de Acción.

9. ¿Qué ocurre con los trabajadores que sobrepasan los límites y criterios establecidos en el protocolo?
Deberán ingresar al Programa de Vigilancia de Salud Auditiva (PVSA) del organismo administrador, en
donde serán evaluados con una periodicidad según los resultados de las dosis que se obtengan. Por otra
parte, la empresa deberá implementar las medidas de control pertinentes y recomendadas por el OAL
16.744 en los plazos establecidos, según los resultados de las dosimetrías.

10. ¿Quién debe realizar la MRR?


Debido a que la información que se debe incluir tiene relación con los procesos, producción y puestos
de trabajo de la empresa, será esta última quien deberá realizar dicho levantamiento cualitativo y
responsabilizarse de la información entregada. El OAL16.744 por su parte podrá prestar la asesoría
tanto teórica (capacitaciones y talleres), como práctica (visita en terreno) para apoyar a la empresa y
lograr una MRR efectiva y representativa de lo que ocurre en el centro de trabajo a evaluar.

11. ¿Una vez que se termina la MRR, a quién se le debe entregar?


Se deberá enviar primeramente al experto asesor de Mutual asignado a la empresa, quien remitirá al
departamento de Higiene Ocupacional para su aprobación o corrección. Posterior a este proceso, se
procederá coordinar la jornada de mediciones de ruido ocupacional según PREXOR.

12. ¿Se pueden solicitar las mediciones sin tener la Matriz de Ruido?
No, la matriz es un input para una correcta medición de la exposición de lo trabajadores. En ella se
resume la identificación del riesgo, la clasificación de los GES, sus ciclos de trabajo. Las mediciones
deben ajustarse a lo descrito en esta matriz.

13. Si se tiene más de un centro de trabajo en mi empresa, ¿Cuántas matrices debo entregar?
Se debe entregar una Matriz de Ruido por cada centro de trabajo. Luego en cada centro se realizarán las
mediciones respectivas y se entregará igualmente un informe por cada uno de ellos.

14. ¿Quién es responsable de implementar las medidas de control recomendadas por OAL 16744?
La empresa será la responsable de implementar las medidas de control Ingenieriles, Administrativas y
EPA que se recomendarán, dentro de los plazos legales según los resultados obtenidos.

15. ¿Qué ocurre si no se cumplen con las medidas de control recomendadas para reducir la exposición a
ruido de los trabajadores dentro de los plazos legales establecidos?
Mutual deberá dar aviso a la ASR del no cumplimiento de las medidas de control recomendadas en los
plazos legales, según los resultados de dosis obtenidos para cada GES.

También podría gustarte