Está en la página 1de 12

El libre albedrío en el Laberinto del mundo y el paraíso del

corazón (1623) de Juan Amos Comenio


Iveta Nakládalová
King´s College London (Inglaterra)

Resumen
Juan Amos Comenio ( Jan Amos Komenský) es conocido como el autor de una extraordinaria
reforma didáctica del siglo XVII, de una utopía educativa que marcaría el inicio de la pedagogía
moderna y que ha sido objeto de innumerables estudios. En cambio, la crítica ha dedicado escasa
atención a explorar sus propuestas pansóficas, y su obra es prácticamente desconocida para los teóricos
de la espiritualidad cristiana protestante del siglo XVII, quienes tienden a omitir las tradiciones
teológicas de la Europa central, de las que Comenio es uno de los máximos representantes.
Comenio es también autor de un texto utópico, titulado Laberinto del mundo y paraíso del
corazón, una de las obras maestras de la literatura checa y un texto extremadamente interesante en
el contexto de la tradición utópica, porque se estructura en dos partes antagónicas que conjugan la
realidad - el despreciable e indigno laberinto del mundo - con la utopía del paraíso del corazón. Esta
visión utópica crece, indudablemente, del radicalismo de la teología comeniana, ya que enfatiza la
necesidad de la contemplación interior que supera la maldad del mundo y puede dirigir al individuo
hacia los deseos más profundos de su alma, hacia la perfección que está en Dios. Comenio la presenta
como un ideal alcanzable, cuya conquista depende de la voluntad personal del creyente. La libertad
de elección supone para él, por lo tanto, un problema teológico, no tanto filosófico, político o ético:
la verdadera fe permite sobreponerse al contemptus mundi para alcanzar el paraíso espiritual. La
utopía es posible sólo dentro de nosotros y sólo depende de nosotros. La cuestión del libre albedrío
constituye, en este sentido, el problema central de su proyecto utópico, y un aspecto fundamental de
su teología.
En la comunicación me propongo exponer el proyecto utópico de Comenio, centrándome
en el examen del libre albedrío en el Laberinto del mundo y paraíso del corazón. Completaré el análisis
con su De rerum humanarum emendatione consultatio catholica (La consulta universal para la enmienda
de los asuntos humanos). En ella expone Comenio de manera más completa su metafísica pansófica (la
integración de la religión, la filosofía y la ciencia), y en ella explora con más detalle el papel de la
razón y la cuestión del libre albedrío.

Palabras clave
Juan Amós Comenio ( Johann Amos Comenius), utopía, El laberinto del mundo
y el Paraíso del Corazón, Consultatio, libre albedrío

Iveta Nakládalová prépare ses études post-doctorales au King's College London. Elle est l'auteur de
La lectura docta en el Renacimiento (2011, en cours de publication). Ses publications comprennent,
parmi d'autres, l'étude préliminaire en édition numérisée de De ratione libros cum profectu legendi
libellus (ca. 1614) de Francesco Sacchini (2009); "El cuerpo (y el espíritu) en el discurso renacentista
sobre la textualidad" dans la collection d'études éditée par Meri Torras, Corporizar el pensamiento:
Cuerpos, géneros, tecnologías (2006) et "Quis libri legendi: el canon y las formas de su asimilación en las
rationes studiorum renacentistas", dans la collection éditée par F. Cabo, A. Abuín y C. Domínguez,
A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula. Pour ses recherches dans le domaine
des études littéraires du XVIe siècle, elle adopte une perspective comparatiste et interdisciplinaire
et cherche à associer les différentes approches méthodologiques de l'histoire culturelle et de
l'histoire des mentalités. Ses lignes de recherche prennent en compte la conceptualisation de la
lecture au début de l'Ère Moderne, les traités éducatifs de l'Humanisme, la perspective rhéthorique
aux XVe et XVIe siècles, la littérature dévotionnelle dans de divers domaines nationaux au XVIe,
l'encyclopédisme pré-moderne et l'iconographie de la Renaissance. Actuellement, elle se consacre
à la théorie de la censure à la Renaissance.
O livre-arbítrio no Labirinto do mundo e o paraíso do coração
(1623) de Juan Amos Comenio
Iveta Nakládalová
King´s College London (Inglaterra)

Resumo
Juan Amos Comenio ( Jan Amos Komenský) é conhecido como o autor de uma extraordinária
reforma didática do século XVII, de uma utopia educativa que marcaria o início da pedagogia
moderna e que foi objeto de inúmeros estudos. A crítica dedicou-se escassamente a explorar suas
propostas pansóficas, e sua obra é praticamente desconhecida pelos teóricos da espiritualidade cristã
protestante do século XVII, que tendem a omitir as tradições teológicas da Europa central, das quais
Comenio é um dos representantes máximos.
Comenio também é o autor de um texto utópico intitulado Labirinto do mundo e paraíso do
coração, uma das obras mestras da literatura tcheca e um texto extremamente interessante no contexto
da tradição utópica, porque se estrutura em duas partes antagônicas que conjugam a realidade - o
desprezível e indigno labirinto do mundo - com a utopia do paraíso do coração. Essa visão utópica nasce,
sem dúvida, do radicalismo da teologia comeniana, já que enfatiza a necessidade da contemplação
interior que supera a maldade do mundo e pode dirigir o indivíduo aos desejos mais profundos de
sua alma, até a perfeição que está em Deus. Comenio a apresenta como um ideal alcançável, cuja
conquista depende da vontade pessoal do crente. A liberdade de escolha supõe para ele, por isso, um
problema teológico, não tanto filosófico, político ou ético: a verdadeira fé permite sobrepor-se ao
contemptus mundi para alcançar o paraíso espiritual. A utopia é possível apenas dentro de nós mesmos
e depende apenas de nós. A questão do livre-arbítrio constitui, nesse sentido, o problema central de
seu projeto utópico, e um aspecto fundamental de sua teologia.
Nesta comunicação me proponho a expor o projeto utópico de Comenio, centrando-me
no exame do livre-arbítrio no Labirinto do mundo e paraíso do coração. Completarei a análise com seu
De rerum humanarum emendatione consultatio catholica (A consulta universal para a emenda dos assuntos
humanos). Nela, Comenio expõe de maneira mais completa sua metafísica pansófica (a integração da
religião, a filosofia e a ciência) e explora com mais detalhes o papel da razão e a questão do livre-
arbítrio.

Palavras-chave
Juan Amós Comenio ( Johann Amos Comenius), utopia, O labirinto do mundo e
o Paraíso do Coração, Consultatio, livre-arbítrio

Iveta Nakládalová faz seu pós-doutorado no King's College de Londres. É autora de La lectura docta
en el Renacimiento (2011, no prelo). Suas demais publicações compreendem: o estudo preliminar
para a edição digital de De ratione libros cum profectu legendi libellus (ca. 1614), de Francesco Sacchini
(2009); "El cuerpo (y el espíritu) en el discurso renacentista sobre la textualidad", na coleção de
estudos editada por Meri Torras, Corporizar el pensamiento: Cuerpos, géneros, tecnologías (2006) e
"Quis libri legendi: el canon y las formas de su asimilación en las rationes studiorum renacentistas",
na coleção editada por F. Cabo, A. Abuín e C. Domínguez, A Comparative History of Literatures
in the Iberian Peninsula. Em suas pesquisas no campo dos estudos literários do século XVI, ela
adota uma perspectiva comparatista e interdisciplinar, buscando associar diferentes abordagens
metodológicas da história cultural e da história das mentalidades. Suas linhas de pesquisa levam em
conta o conceito de leitura no início da Era Moderna, os tratados pedagógicos do Humanismo, a
perspectiva retórica nos séculos XV e XVI, a literatura devocional em vários campos nacionais no
século XVI, o enciclopedismo pré-moderno e a iconografia do Renascimento. Atualmente, ela se
dedica à história da censura no Renascimento.
El libre albedrío en el Laberinto del mundo

J
uan Amos Comenio (Komenský) es de sobra conocido entre
los teóricos de la pedagogía como el autor de un extraordinario
proyecto didáctico, de una utopía educativa que marcó el inicio de la
pedagogía moderna y que ha sido objeto de innumerables estudios.1 Por
el contrario, la obra comeniana permanece prácticamente desconocida
para los estudiosos de la espiritualidad cristiana protestante del siglo
XVII, quienes tienden a omitir las tradiciones teológicas eslavas de las
que Comenio es uno de los máximos representantes.2 En efecto, la crítica
tiende a sucumbir al peso de su legado pedagógico, al que prioriza frente
1
Para una primera aproximación (en
al resto de su vastísima y polifacética obra. Sus escritos incluyen textos
castellano) al pensamiento y la obra de
teológicos, filosóficos y pansóficos, al igual que tratados consolatorios, Comenio, véase Čapková (1993).
dirigidos a los hermanos de la Unitas Fratrum - de la que Comenio fue 2
Cf. Louthan y Sterk (introducción),
el último prelado -, uno de los grupos protestantes más importantes de en John Comenius (1998, p. 7). Este
la Reforma checa.3 estudio constituye una síntesis sucinta
de la espiritualidad comeniana.
Comenio es también autor de un texto utópico, titulado El 3
La Unitas Fratrum, o Hermandad de
laberinto del mundo y el paraíso del corazón (Labyrint světa a ráj srdce), una Moravia, es heredera del movimiento
de las obras maestras de la literatura checa y un texto extremadamente husita, a su vez una de las primeras
interesante en la tradición del género. Completado en 1623, refleja las corrientes de la Reforma protestante.

circunstancias biográficas de su autor: después de la victoria decisiva de


4
El texto original dice speculare,
y reproduce, en checo, las dos
los Habsburgos en la batalla del Monte Blanco en 1620 - una auténtica connotaciones del verbo: “examinar y
debacle nacional -, Bohemia fue sometida a una recatolización forzosa. juzgar”. Labyrint světa a ráj srdce (El
Los grupos protestantes, herederos del movimiento husita y de la laberinto del mundo y el paraíso del
corazón) (VI, 4) (1978, p. 281).
Reforma Checa, tuvieron que huir del país o entrar en la clandestinidad. 5
Utilizo aquí la versión española de
También Comenio se estuvo ocultando durante un tiempo, para exiliarse Joaquín Abellán y Valeria Kovachova,
definitivamente en 1628. El Laberinto refleja, indudablemente, su éxodo en El laberinto del mundo y el paraíso
incesante, su condición de apátrida sin hogar que deambula por toda del corazón (2009). Recurro, a lo
largo del texto, a esta traducción (con
Europa sin poder regresar a la patria.
algunas modificaciones).
El Laberinto se compone como un relato simbólico y alegórico; 6
Cauly (2000, p. 17) define el
describe el viaje del peregrino quien decide - a la edad en la que su Laberinto como “oeuvre [....] qui
razón es ya capaz de distinguir entre el bien del mal, advierte Comenio appartienne au genre littéraire de
en el prefacio - inspeccionar4 el mundo para encontrar su propio lugar l´utopie sous la forme paradoxale
d´une anti-utopie.”
en él; aspira a revisar y juzgar el teatro del mundo, examinar todas las 7
“Todo esto lo vi en los accesos de
profesiones y todos los estados de la sociedad (Labyrint světa a ráj entrada; me adentré más atravesando
srdce, 1978, p. 281). Recibe dos consejeros para el viaje - al Fisgalotodo los velos, y al observar las cosas con
Omnipresente y al Espejismo.5 Los necesita porque, como le explica el una alegría indescriptible, vi que todo
allí era contrario que en el mundo. En el
Omnipresente, el mundo de ahora es un laberinto, incomparable incluso mundo todo era cequera y oscuridad, y
con el de Creta. Y obtiene también las Riendas de la Vana Curiosidad y allí luz y claridad; lo que en el mundo
las Gafas de la Ilusión, instrumentos que transforman - como descubre era engaño allí era verdad; lo que en
el mundo desorden, allí un orden
después - el caos y la vorágine absurda que ve alrededor en armonía y
exquisito; el agobio del mundo allí
serenidad. Pero las gafas están torcidas, y el peregrino puede contemplar era calma; los problemas de mundo
el mundo tal como es de verdad. allí eran alegría; la escasez del mundo
Al recorrer las calles de la ciudad-laberinto que representa el allí era abundancia; la esclavitud y
la servidumbre del mundo, allí eran
mundo, encuentra sólo desolación, hipocresía, inutilidad y vanidad, vida libertad; lo que en el mundo era difícil,
disoluta, llena de dolor y de la muerte; el teatro del mundo es falso, lleno allí era sencillo; lo que en el mundo
de orgullo, envidia y avaricia. Descubre que la Sabiduría, reina del mundo, eran tristes accidentes por doquier,
allí era seguridad.” Labyrint světa a
es en realidad una impostora que gobierna la ciudad desde el castillo ráj srdce (XLI, 5) (1978, p. 375). La
de papel, llamado Fortuna. Al final, desesperado, resuelve abandonar el cursiva es mía.

MORUS - Utopia e Renascimento, n. 8, 2012 67


Iveta Nakládalová

8
En este sentido, el Laberinto mundo, porque no puede tolerar tanta vanidad, vicio y desilusión. De
no perpetúa el topos del “mundo repente, en el momento más oscuro, oye una voz: “Regresa”, le exhorta,
invertido”, como deduce Cauly (2000,
pp. 20-23); construye más bien un “regresa de dónde has venido, a la casa de tu corazón, y cierra la puerta
antagonismo exacerbado entre la tras de tí.” El peregrino obedece, y encuentra en su corazón un espacio
realidad y la perfección anhelada, y en diminuto, lleno de silencio que contrasta con el caos del mundo exterior.
ello es auténticamente utópico.
Ve un rayo de luz, del cual desciende Cristo, quien le da la bienvenida y
9
Andrea Sterk (introducción a John
Comenius, 1998, p. 30) define el
le pregunta: “dónde has estado tanto tiempo, mi hijo? ¿Qué has buscado
texto como negative allegory, alegoría en el mundo? ¿Y dónde lo quieres buscar si no en Dios? Dios está en el
negativa: “Whereas an allegory uses templo, en el templo vivo que es tu corazón. Te he visto errar, hijo mío,
symbols to help explain the real
y te he traído aquí, dentro de tí mismo. Aquí está mi palacio: si quieres
meaning of objects, relationships, or
ideals, the negative allegory employs morar aquí conmigo, hallarás todo lo que estabas buscando en vano en
the same technique to strip meaning el mundo” (Labyrint světa a ráj srdce, XXXVII, 1; XXXVIII, 2, 1978, p.
away, to expose a reality devoid of 366-368). Al final, Cristo le pide que abandone todo para entregarse a
significance.”
Él, porque sólo así podrá encontrar la vida bienaventurada y eterna.
10
“Noli fora ire, in teipsum redi, in
interiore homine habitat veritas.” El texto se estructura en dos partes antagónicas que conjugan
San Agustín, De la verdadera religión la realidad -el despreciable e indigno laberinto del mundo - con la
(39, 72). Señalado por Aguirre Lora utopía del paraíso del corazón. Desde esta perspectiva, el Laberinto es
(2009, p. 68).
heredero de una riquísima tradición simbólica e iconográfica: relata
11
Para la trayectoria manuscrita y
editorial del texto, véase Čapková un peregrinaje en el mundo, un viaje alegórico del “homo viator que
(1992), cuya introducción constituye se confronta con el caos” (Aguirre Lora, 2009, p. 70), la búsqueda de
un excelente análisis interpretativo de la virtud y de la integridad moral en un mundo irremediablemente
la Consultatio. El texto fue publicado,
íntegramente, por primera vez en
corrupto. Pero constituye también la narración de un viaje iniciático,
Praga en 1966. un relato espiritual de la unión mística entre el creyente y Dios. Une
12
Según Cauly (2000, p. 17), el la crítica áspera del estado social y espiritual del mundo con el énfasis
Laberinto es la única obra utópica de en los valores pietistas. Ha sido definido como una utopía cristiana
Comenio. En mi opinión, por contra,
(Manuel y Manuel, 1979, p. 206); en efecto, evidencia la dimensión
la Consultatio posee una dimensión
utópica muy relevante. pietista de la teología de Comenio, y constituye la manifestación
13
La Consultatio consta de siete partes: más evidente de su espiritualidad cristocéntrica. A la vez, representa
Panegersia, Panaugia, Pansophia, también la narración quasi - autobiográfica de su propio viaje interior,
Pampaedia, Panglottia, Panorthosia, un itinerarium mentis, un relato de conversión hacia Cristo, el hallazgo
Pannuthesia. Juntas constituyen un
proyecto global de la reforma social, del auténtico paraíso en la ciudadela interior que es el centro invisible de
educativa, epistemológica, política, la seguridad y de la perfección. Compone una crónica de la revelación
lingüística, filosófica y teológica, que personal y de la purificación espiritual, y también un texto consolatorio
confluye con una renovatio espiritual,
inspirada por las creencias quiliásticas
para los miembros de la Unitas y para todos los cristianos en general,
de Comenio. porque permite divisar la felicidad espiritual detrás del caos secular
14
Recuerda Braga (2010, p. 264) incomprensible.
que el alcance de la pansophia en De atender a algunos teóricos modernos, el Laberinto, al presentar
el pensamiento del siglo XVII
la imagen invertida del paraíso, conformaría más bien una anti-utopía.6
trasciende el orden epistemológico. Se
configura como una “técnica interior Quizás sea más acertado examinar su estructura dual no como una
de evolución espiritual”, y como tal “distopía terrorífica que se opone a las ciudades ideales de los utopistas”
tiene connotaciones mesiánicas (lo y que obliga al peregrino a “errar en el laberinto de una ciudad infernal”
que refuerza el carácter utópico de la
Consultatio). (Braga, 2010, p. 261), sino como un recuerdo de la ciudad terrenal y la
15
Comenio postula explícitamente la ciudad celestial de San Agustín, como una oposición simbólica entre la
necesidad de la renovación individual realidad y el ideal que se perpetúa en una dialéctica constante entre el
- de uno mismo -, en el prefacio exterior (el laberinto del mundo) y el interior (el corazón).7 Comenio
(Europae lumina) a la Consultatio
(I, praef., 21): “Nempe reformatis
compone una utopía a contrario: traza la visión ideal dentro de la realidad
nonnulli Scholas, alii Ecclesias, alii corrupta (que no es lo mismo que una anti-utopía y mucho menos una

68 MORUS - Utopia e Renascimento, n. 8, 2012


El libre albedrío en el Laberinto del mundo

distopía);8 su relato describe el viaje a través del speculum y la falacia de Politias: sed dum non simul reformatis
mundo para llegar a la autenticidad del ser.9 caeteri, et caetera qvae cohaerent
La dialéctica constante entre la realidad, corrupta e insuficiente, y (ante omnia verò seipsum qvisqve:)
aut nihil magnopere procedit, aut
el paraíso interior, la única morada del peregrino cristiano, ubica la obra
siunt rupturae novae, nonnullibi
en la tradición utópica (recuerda, naturalmente, la arquitectura del texto prioribus majores et periculosiores;
de Moro), pero su énfasis en la utopía espiritual y, en última instancia, relabunturqve omnia semper in
inmaterial, entraña también una diferencia importante respecto a los antiqvum chaos.” La cursiva es mía.
“Hay algunos que reforman las
paradigmas del género. El Laberinto parece resolver la antítesis entre el escuelas. Otros tratan de reformar la
homo spiritualis y el homo animalis recurriendo al reclamo augustiniano Iglesia, o el Estado. No obstante, a
in interiore homine habitat veritas (“no salgas fuera de ti, permanece en menos que se reformen todos, junto
con todos los asuntos relacionados (y
tí mismo, porque en el hombre interior se encuentra la verdad”).10 ¿Pero ante todo, a menos que cada uno se
entraña la exhortación de Cristo, necesariamente, la renuncia al mundo reforme a sí mismo), no hay progreso
en pos de la contemplatio apacible e inactiva del caos terrenal? ¿Invita alguno, se producen fracturas nuevas,
a veces más grandes y más peligrosas
Comenio, en definitiva, al contemptus mundi, a la entrega dulce - pero
que las anteriores, y todo recae en el
pasiva - a Cristo? caos.” Para una mejor comprensión
Esta cuestión es capital, porque determina la relación entre Dios del texto de la Consultatio, incluyo
y el hombre y, por extensión, también los atributos del liberum arbitrium. mis traducciones, que son meramente
parafrásticas y orientativas. Existe
Es evidente que el libre albedrío constituye un dilema teológico de una versión catalana parcial, una
primer orden, porque confronta la libertad, la voluntad y la autonomía antología de los pasajes más relevantes
del hombre con la omnipotencia y la gracia divina. Pero entraña también de la Pansophia: Comenius, Consulta
(1989).
un problema moral, en el sentido de que resuelve, en gran medida, la 16
Glosa así Comenio el célebre
postura del hombre frente al mundo. La posibilidad de llevar a cabo pasaje del Génesis (1:26-27): “Hoc
elecciones invididuales no condicionadas subyace, inevitablemente, expressit Deus sua illa de homine
en el antagonismo entre la entrega pacífica a la voluntad de Dios, por Creando Consultatione: Faciamus
hominem ad imaginem nostram, qvi
un lado, y la necesidad de las obras exteriores, por el otro. Dispone el dominetur in pisces maris etc. id este
papel del hombre en el acto de la salvación, su compromismo con la qvi pro arbitrio regat universa. Ecce,
tarea de la redención. En el contexto esencialemente religioso o teísta del non dicit, qvi ratiocinetur: sed qui
dominetur: sicut et de animalibus
discurso premoderno (en el sentido de que no admite posiciones ateas
dixit, quod moveantur super terram,
o agnósticas), que percibe a Dios como la fuente y la causa última del non quod sentiant. Ut autem posset
universo, el libre albedrío constituye la categoría teológica -pero también libere uti arbitrio, addidit ei Deus
metafísica - central para fundar la legitimación de todas las acciones Consiliarij instar Rationis lumen.
Et ut recte uteretur libertate illa,
humanas. Determina no sólo la vida espiritual del hombre, sino también superaddidit tum monitorem, tum
su existencia profana, terrenal. Coryceum ac testem perpetuum,
El género utópico evidencia esta disyuntiva de manera muy Conscientiam. Atque hic summus apex
est Majestatis, qvae Creaturae conferri
compleja. Según algunos críticos modernos, la utopía, en su aspiración a potuit, nempe Liberum arbitrium.”
construir una sociedad mejor y a pesar de su naturaleza profundamente Consultatio (I, Pansophia, VII, 7); el
religiosa, pretende transformar la heteronomía y el gobierno de un capítulo se titula “De Homine, Mundi
hujus Usufructuario”. “Dios lo expresó
Dios personal en la autonomía y el autogobierno moral del hombre,
con su deliberación sobre la futura
sustituyendo el teocentrismo por el antropocentrismo y desplazando el creación del hombre: Hagamos al
centro de densidad ontológico de Dios hacia el Hombre (cf. Braga, 2010, hombre a nuestra imagen y semejanza,
pp. 44 y 41). En la utopía, la humanidad aspiraría a eregir su propio para que domine sobre los peces del mar
etc., eso es, al hombre que gobierne
edén, no como una reconstrucción nostálgica, sino como la sustitución todo con su libre albedrío. No dijo,
de aquél paraíso que le había sido denegado (cf. Braga, 2010, p. 45); pues, al hombre que raciocinase,
como tal, es un acto heterodoxo, una transgresión de la soberanía divina. sino que dominase. Al igual que dijo
de los animales que deben moverse
La utopía, reflejo secularizado y desacralizado del topos del paraíso, sobre tierra, pero no sentir. Para
ha eliminado el papel de la Providencia en pos del activismo cívico y que el hombre pudiese disfrutar de
político, que destituye el contemptus mundi medieval y la sumisión ese libre albedrío, le añadió Dios

MORUS - Utopia e Renascimento, n. 8, 2012 69


Iveta Nakládalová

la luz de la Razón. Y para que lo incondicional a la voluntad del Señor. La verdadera utopía, afirma uno
usase correctamente, le añadió la de los estudiosos más célebres del género, Raymond Trousson (1975, p.
Conciencia, a modo de guía y testigo
eterno. He aquí la cúspide de la 46), “es rotundamente terrenal: aparece sólo allí donde la divinidad no
dignidad del ser humano: su libre interviene en el orden humano.”
albedrío.” Con todo, el Laberinto de Comenio no parece acomodarse en
17
Cf. la postulación del libre albedrío absoluto a las pautas del paraíso laicizado, porque el peregrino encuentra
como el atributo que determina
la condición humana (frente a las
su utopía, la centinela interior de su propio corazón, sólo cuando se ha
bestias): “Dicimus ergo sic. Homo dejado seducir por el llamamiento de Cristo. Su renovación espiritual
est Animal rebus dominans, ratione parece estar en manos del Señor: en el capítulo XXXVII del Laberinto,
instructum. Deinde, hominis ab
en una anotación en el margen, Comenio apostilla el epígrafe con las
Animali differentia principalis est
[...] liberum agendi qvicqvid libet palabras “la primera conversión es obra de Dios”, lo que parece excluir el
arbitrium, atque ita in omnia, etiam designio humano del acto de la salvación. Pero inmediatamente después,
seipsum, Dominium.” Consultatio (I, en el siguiente comentario, titula el epígrafe “la segunda [conversión]
Pansophia, VII, 7). “Digamos esto: el
hombre es un animal que gobierna las exige también nuestro esfuerzo” (Labyrint světa, XXXVII, 1-3, 1978,
cosas y que está dotado de la razón. p. 366-367)¿Dónde ubica Comenio, pues, la voluntad humana en la
La diferencia entre el hombre y el transformación del creyente? ¿Debemos interpretar que únicamente
animal es que aquél [...] dispone del
libre albedrío para hacer cualquier
la gracia divina puede garantizar el hallazgo del paraíso interior?
cosa y el por ello es señor de todas las Para poder responder a esta cuestión, conviene extender el análisis a
cosas, y de sí mismo.” la obra comeniana en su integridad, examinando, en primer lugar, la
18
“Liberum in Creatura Arbitrium Consultatio, la obra magna de Comenio, síntesis de su pensamiento
Miraculum Dei est, Omnipotentiae,
filosófico y teológico.
Omnisapientiae, Omniliberalitatis
DEI apex. Homo libero arbitrio La Consultatio (De rerum humanarum emendatione consultatio
praeditus adaeqvatum est Objectum catholica, La consulta universal para la enmienda de los asuntos humanos,
infinitae Sapientiae ejus.” Consultatio escrita en 1666 pero no conocida en su totalidad hasta el siglo XX)11
(I, Pansophia, VII, 8).
es fruto de la madurez de Comenio y la expresión emblemática de
19
Denique, totam suam Majestatem
detegere voluit DEUS non simul su pensamiento utópico.12 Comenio expone en ella, de manera más
(non enim potuit capere Creatura) completa, el proyecto para la difusión global de la pansophia,13 que
sed successive: non per se (non suele interpretarse como un conocimiento universal, pero en su más
enim capit finitum infinitum) sed in
umbris qvibusdam et similitudinibus
amplio significado designa “la sabiduría universal de vida que incluye
suae essentiae. Cum enim infinita elementos filosóficos, morales, religiosos, políticos, sociales y educativos
sit essentia Dei, Infiniti qvaedam [...] y apunta a la integración de todas las actividades humanas para la
Imago fuit producenda. At non
reforma de todos los asuntos humanos y para la comunicación y el
potuit essentia infinitum esse: ergo
actionibus, et actionum formis et entendimiento internacionales pacíficos” (Capková, 1993, p. 115). En
occasionibus. Ergo producenda fuit definitiva, la Consultatio entraña un grandioso proyecto de reforma social,
Creatura indeterminata, in Infinito una utopía que pretende recomponer la unidad cristiana fragmentada
infinite seipsam agens, ut esset
adaeqvatum qvodam modo infinitae después del cisma eclesiástico, exhibiendo la imagen de una comunidad
Sapientiae objectum.” Consultatio (I, europea, cristiana y pacífica, que ha alcanzado la perfección espiritual
Pansophia, VII, 8). y social. A la vez, la Consultatio aspira a reorganizar el saber universal,
20
“E qvibus omnibus liqvido constat, porque Comenio, al igual que los demás pansofistas, aprehende en
qvod non Ratio, sed Voluntas sit
superemus in Homine apex, eum supra la reconfiguración epistemológica un requisito fundamental para la
inferiores creaturas tanto sublimius corrección de la sociedad.14
collocans, proindeque differentia vera.” La renovación global propuesta requiere la enmienda (emendatio)
Consultatio (I, Pansophia, VII, 8).
de todas las cosas humanas, pero también del hombre en sí.15 Comenio
21
Sólo el hombre dotado del libre
albedrío puede ser el árbitro de las
percibe al ser humano como el grado supremo de la creación,16 pero
cosas; sólo así puede participar de la después de la Caída, esta calidad está presente en él sólo en potencia:
creación, creándose continuadamente el hombre tiene, por lo tanto, la posibilidad - y la responsabilidad - de
a sí mismo. Todo el pasaje dice así:
llevar a cabo un constante perfeccionamiento de sí mismo. En este

70 MORUS - Utopia e Renascimento, n. 8, 2012


El libre albedrío en el Laberinto del mundo

sentido, el lema omnes omnia omnino (enseñar todo a todos, un hito en “Fecit itaque hominem Voluntatis
la pedagogía moderna) va más allá de ser la expresión más conspicua arbitrio libero praeditum, ut ad omnia
haberet se indifferenter, et seipsum
del igualitarismo social de Comenio, porque está condicionado por la qvasi fingeret (ut Patrum qvidam
libertad esencial del hombre, que surge de sus premisas teológicas, de loqvitur) relictus in manu consilii sui
su percepción del hombre como imago dei:17 “El libre albedrío [...] es un (Eccl. 15). Inde est, quod Homini,
qvantum ad Voluntatem, nec Homo
milagro de Dios, la cúspide de su omnipotencia, de su sabiduría universal alter, nec Angelus aut Diabolus vim
y de su generosidad. El hombre provisto del libre albedrío es un objeto inferre qveat, nec inferat Deus ipse.
conmensurable para con la sabiduría infinita de Dios.”18 Svadere, monere, hortari, promittere,
minari, liberum est: Homini autem
Dios le ha otorgado al hombre el don de libre albedrío, explica
svasionibus et monitionibus parere aut
Comenio, porque sólo un ser incondicionado, que “en el infinito crea a sí non parere etiam liberum. Hinc Voces
mismo sin cesar (producenda fuit creatura indeterminata in infinito infinite illae Dei: Pono ante te bonum et malum,
seipsam agens) puede ser el objeto apropiado de la sabiduría eterna.”19 El Aqvam et Ignem, Vitam et Mortem,
elige etc. Hoc si non intelligimus, non
hombre es, desde esta perspectiva, el hacedor de sí mismo, y participa intelligemus Script. S., neque judicia
en la Creación en la medida en la que está perfeccionando a sí mismo. DEI circa Homines, nec eventuum
El libre albedrío (y no la Razón) es la “cúspide más alta en el hombre”20, rationem nostrorum, in tempore et
aeternitate.” Consultatio (I, Pansophia,
porque sólo la libertad de elección permite al hombre crearse a sí mismo. VII, 8). “Creó, pues, Dios al hombre
De ahí, explica Comenio, las palabras de Dios: “pongo delante de tí lo dotado de libre albedrío, para que
bueno y lo malo, agua y fuego, vida y muerte: elige. Si no entendemos fuese imparcial ante todas las cosas, y
para que se crease a sí mismo (como
esto, no entendemos la Escritura, ni los juicios de Dios sobre el hombre,
dice uno de los Padres), encomendado
ni el orden de nuestro destino en el presente y en la eternidad.”21 sólo a su propio juicio. Por ello, en lo
La autonomía inherente del ser humano determina, de esta referente a la voluntad, nadie puede
manera, la viabilidad y el carácter de la reforma. Sólo el hombre dotado forzar al hombre, ni otro hombre, ni
el Diablo, ni tampoco Dios mismo.
del libre abedrío puede renovarse a sí mismo renovando, de paso, también Es posible persuadir, exhortar, animar,
la comunidad. El libre albedrío, el “centro de nuestra condición”22, prometer, amenazar: pero el hombre
constituye así el nexo de unión entre el Laberinto y la Consultatio, y vincula es libre de obedecer -o no- estos
llamamientos.”
ambos textos a la tradición del utopismo. Es más: Comenio compara 22
“Qva differentia posita, Liberoque
explícitamente su proyecto de la enmienda a la mítica Edad de Oro, Arbitrio tanqvam pro Centro naturae
uno de los arquetipos temáticos del género: la realización completa de la nostrae agnito, facilius natura
Reforma (sobre todo en su vertiente educativa), afirma, traería consigo Lapsus explicari, intelligique poterit,
ut et tota Restitutio nostra, puta.
la “verdadera Edad de Oro, en la que el brillo de la sabiduría verdadera
Praedestinatio, Vocatio, Justificatio,
se abriría paso en el pensamiento de todos los hombres.”23 Pero, a la vez, Regeneratio, Resignatio plane omnia
uno de los rasgos de la Reforma la aleja del modus utópico: la enmienda fient expeditiora, nec tot scrupulis
universal de los asuntos humanos daría forma, según Comenio, a una obnoxia et implicata ut hactenus.”
Consultatio (I, Pansophia, VII, 8).
reformación, pero también a la reparación, restitución o regeneración.”24 “Hemos establecido esta diferencia
A saber: mientras que la utopía se construye, en cierto sentido, a pesar [entre el hombre y los animales] y
de la caída, aspirando a edificar un paraíso análogo al Edén bíblico hemos reconocido en el libre albedrío
el núcleo de la condición humana; así
(que permanece irrepareblemente perdido), el proyecto comeniano podremos explicar y entender mejor
pretende recuperar la unidad y la beatitud inicial, hacer “descender el la naturaleza de la Caída, al igual que
cielo en tierra” (Cauly, 2000, p. 14). Las aspiraciones de la enmienda de nuestra renovación, eso es, de la
predestinación, vocación, justificación,
surgen del anhelo de la renovatio, apuntando hacia la reparación de la
regeneración, reasignación. Todo
Caída. Paradójicamente, el libre albedrío hizo posible la corrupción será más fácil y no tan lleno de dudas
de la humanidad, pero sin él, la restauración de la beatitud primordial como hasta ahora.” De este fragmento
es imposible. Este antagonismo entre la corrupción y el renacimiento se podemos deducir que el libre albedrío
del hombre -su libertad inherente-
corresponde, en el texto del Laberinto, con la dialéctica entre el infame constituye el centro mismo del
laberinto del mundo y el corazón, ciudadela del paraíso.25 pensamiento teológico de Comenio,
Stricto sensu, la Consultatio es un proyecto anti-utópico, porque la premisa fundamental que dictamina
los artículos polémicos de la fe (como
Comenio la concibe como realizable,26 como un programa susceptible el de la predestinación).

MORUS - Utopia e Renascimento, n. 8, 2012 71


Iveta Nakládalová

23
“Quod si processerit (spero autem) de ser puesto en práctica.27 No la expone sólo como un proyecto
et reperta fuerit, quae quaeritur,
ontológico o epistemológico, sino también ético y práctico. En efecto, la
omnes omnia prompte docendi via:
non video quid obstet, quo minus superioridad del ser humano, su capacidad de perfeccionarse a sí mismo
illud praedictum et exspectatum jam lo convierte en el dueño de la naturaleza; a la vez, le obliga a asumir la
pridem illuminatum aureum seculum et responsabilid de la emendatio rerum humanarum.28
agnoscamus, et gratanter excipiamus.”
Pansophiae praeludium (I, 5) (1989, Esta concepción se inscribe claramente en la aprehensión
p. 14). comeniana de la historia de la humanidad. Comenio juzga, desde sus
24
“Jungi itaqve vere Homines Rebus, expectativas escatológicas, el desarrollo histórico no como un acto
per Philosophiam veram; et sibi invicem transcendente de Dios (como es el caso en la mayoría de las utopías
per Politiam veram, et Deo, per
Religionem veram; vera esset Rerum
quiliásticas): entiende el presente como el desenlace de las épocas
humanarum Emendatio, seu Reformatio, profanas anteriores. El último, séptimo milenio es para él el objetivo
et Reparatio, et Restitutio, aut etiam inmanente del mundo y de su historia. Inspirada claramente en la
Regeneratio (haec enim omnia pro
conceptualización progresiva de la historia como análoga a las siete
eodem sumuntur:) prae omnibus
hactenus particulariter hinc inde edades del hombre, la visión comeniana traslada la analogía augustiana
magno nisu et strepitu, nec absqve al ascenso gradual del ser humano hacia la perfección suprema (cf.
violentiis (sive olim, sive nostra Sousedík, 1992). La historia, por lo tanto, incluso la historia profana,
et patrum, aevorumqve memoria)
tentatis reformationibus.” Consultatio está colmada de sentido, y el último milenio representa la aspiración
(II, Panorthosie, I, 3). “Si se uniesen central de la humanidad hacia la cual se encamina, en diferentes pasos,
los hombres con la naturaleza de las la evolución cósmica: desde la constitutio - el mundo antes de la Caída
cosas a través de la filosofía auténtica;
en sus asuntos comunes con la ayuda
del Adán, que ocasionó la destitutio-, hasta la necesidad de la restitutio,
de la política auténtica, y con Dios a eso es, de la reforma universal (cf. Čapková, 1993, p. 130).
través de la religión auténtica, darían Si el Laberinto documenta que para recuperar el Edén sobre
lugar a una verdadera enmienda de los
tierra “hay que redimir la naturaleza humana de su ruptura con el
asuntos humanos, a saber, a la reforma,
reparación, restitución o también Creador” (Braga, 2010, p. 262), la Consultatio postula, en cambio, que
regeneración (ya que entendemos la restauración es posible sólo a través de la reforma exterior. Los dos
todas estas palabras en el mismo textos utópicos comenianos crean así una dialéctica compleja entre
sentido), y superaría todas las reformas
hechas, de manera fragmentaria, pero la corrección de los asuntos terrenales del hombre y la renovación
con mucho esfuerzo y estruendo, y no espiritual del cristiano auténtico. Unen la reforma exterior con la
sin violencia, en el pasado”. piedad interior que supera la maldad del mundo y dirige al creyente
25
Recordemos que Comenio establece hacia los deseos más profundos del alma, hacia la perfección celestial.
una dialéctica entre la Caída (lapsus)
y la restitutio (véase la nota 32). Es
Conuygan la entrega total a Dios con la necesidad de sobreponerse al
importante tener en cuenta que la contemptus mundi para poder edificar el paraíso en el mundo profano.
restitutio contiene en sí todas las Aspiran a conciliar, en suma, la utopía canalizada a través de la gracia
facetas de la recuperación de la unidad
divina, postulada en el Laberinto, con la libertad esencial del hombre
y beatitud inicial: es praedestinatio,
vocatio, justificatio, regeneratio, y proclamada en la Consultatio.
resignatio. La posibilidad del regreso Para entender la aprehensión comeniana de esta antítesis
al paraíso surge de la concepción paradójica, debemos acudir al Haggaeus redivivus (1632), un tratado
teológica de Comenio. Siguiendo
los postulados de la Reforma checa, teológico e irénico en el que Comenio vuelve a reiterar la necesidad de
considera al ser humano como el la renovación espiritual y de la unidad ecuménica de la cristiandad. A
grado supremo de la perfección. El lo largo del texto analiza determinados artículos de fe que son objetos
hombre, en su dignidad esencial,
puede reparar la corrupción de la
de la disputa entre los cristianos, entre ellos el de la predestinación. Al
unidad entre el Señor y el hombre, recopilar los fragmentos bíblicos pertinentes, constata, al final, que la
causada por la Caída. Biblia es ambigua en esta cuestión, porque ofrece argumentos tanto a
26
Su proyecto fue interpretado como favor de sola fide, cuanto a favor del cometido humano en la salvación.
realizable también por Herder (uno
de los descubridores de Comenio
Pero no hay que buscar, advierte, las contradicciones en las palabras del
en el siglo XVIII). En la Carta de Espíritu; lo que ocurre es que nosotros, con nuestra razón limitada, no
Humanidad número 57 escribe sobre somos capaces de comprenderlas:

72 MORUS - Utopia e Renascimento, n. 8, 2012


El libre albedrío en el Laberinto del mundo

Pero dice alguno: ¡uno de los dos significados tiene que ser más cierto! la Consultatio: “Tales deseos llenos de
Respondo: quizás, pero yo afirmo que no hay en ello nada confuso, esperanza no vuelan hacia la luna: se
quedan sobre la tierra, y a su tiempo se
herético o condenable que pueda quebrar la unidad cristiana. Añado que tornarán visibles en hechos.” Citado en
ambos, adecuadamente interpretados, son correctos, ya que la Escritura, Schaller (1993, p. 97).
que ofrece las dos interpretaciones, es la verdad. [...] ¿No venden acaso 27
A diferencia de la ciudad ideal
en las boticas los contraria, un remedio eficaz? por qué no [iban a estar] (cuyo modelo supremo es la ciudad
en la botica divina, la Biblia? Si me preguntas: cómo pueden los dos ser platónica), afirma Cauly (2000, p. 16),
ciertos? Respondo con Agustín: Tu rimare, ego mirabor (Pregunta tú, el proyecto comeniano de una civitas
christiana (eso es, la reforma presentada
yo me asombro). Creo que Dios desea que nadie perezca [cf. 2 Pedro
en la Consultatio) “no tiene nada de
3,9]. Pero que nadie puede encontrar la salvación si Dios no le atrae, utópico.”
también sé. Por qué no atrae a todos, no lo sé. [cf. Juan 6.44] (Comenius, 28
La Pansophia, la parte más célebre
Haggaeus redivivus, XX, 1971, p. 338). y comentada de la Consultatio,
contiene un modelo de ordenación del
En mi opinión, es posible trasladar, por analogía, esta coniunctio universo que describe ocho “mundos”:
oppositorum respecto a la predestinación (e, indirectamente, al papel del Mundus possibilis, Mundus archetypus,
Mundus intelligibilis/angelicus, Mundus
hombre en la salvación) al exégesis de la utopía comeniana.29 Según materialis/naturalis, Mundus artificialis,
algunos teóricos, el peregrino, al entrar en el paraíso de su corazón, se Mundus moralis, Mundus spiritualis,
somete a una transmutatio esencial, sobreponiéndose a la ruptura de Mundus aeternus. Constituyen etapas
de la evolución cósmica, un recorrido
la unidad primaria que separa al hombre de Dios (cf. Cauly, 2000, p.
ontológico que une la perfección
29). No obstante, en el llamamiento “vuelve a casa” no se culmina ni se divina (Mundus archetypus) con el
sentencia definitivamente la alegoría de Comenio. Al igual que Cristo, universo material. Como recuerda
quien mora en dos lugares, “en el cielo en la gloria, y en tierra en el Čapková (1993, p. 129), “esta visión
de la creación en descenso era común
corazón desconsolado” (Labyrint světa a ráj srdce, XL, 1, 1978, p. 373), entre los pensadores del Renacimiento,
el peregrino recibe la orden de permanecer, a la vez, en el mundo y en pero usualmente no continuó más
la casa de su corazón: “mientras yo te deje en el mundo, sé en él un allá. El aspecto relevante del concepto
elaborado por Comenio fue el papel
caminante, un pasajero, un forastero, un huésped; aquí junto a Mí estate de la actividad humana creativa
como en casa, pues tienes permiso celestial de residencia” (Labyrint světa - Mundus artificialis - para hacer
a ráj srdce, LIII, 1, 1978, p. 395). Después de contemplar la visión de la retornar esta línea, de manera que
ascendiera a niveles más elevados.”
gloria de Dios en los cielos, al peregrino no le es pemitido perpertuar
En otras palabras, el hombre es capaz
para siempre la unión mística con Cristo: tiene que regresar al mundo de invertir el recorrido ontológico
y participar en él. De esta manera, la verdadera utopía del corazón descendiente y participar así de la
coexiste, necesariamente, con la anti-utopía del mundo: el creyente perfección del mundus divino. A la
vez, el modelo de los ochos mundos
tiene que volver al laberinto, aún sabiendo que lleva el paraíso dentro conforma un antagonismo entre el
de sí mismo.30 mundo ideal (mundus possibilis) y
Con todo, el acceso al edén interior, a la iglesia invisible, no es los siete mundos reales. El mundus
possibilis, definido por Comenio como
obra únicamente de la gracia del Señor; en el corazón, el peregrino entra logos (Consultatio, I, Pansophia, X) es
en el Templo de la Cristiandad para descubrir que su coro está provisto un mundo in potentia, “aún sin realizar,
de dos velos - el externo, llamado contemptus mundi, y el interno, llamado pero cuyos principios contienen un
modelo para las otras etapas de la
amor christi - que separan y cercan el recinto: “desde fuera no podía
evolución cósmica.” Los principios
verse el interior. Quien penetrase en él atravesando el velo, de inmediato del mundus possibilis (scire, velle, posse),
era diferente al resto de las personas: pleno de felicidad, alegría y paz” siguiendo la conceptualización del
(Labyrint světa a ráj srdce, XLI, 2, 1978, p. 374). Muchos no apartan los hombre como imago Dei, disponen
las facultades humanas: el posse
velos, explica Comenio, quedándose en la superficie, porque no quieren determina su capacidad por actuar
abandonar todo lo que los ata en la tierra. libremente y crear nuevos valores.
Naturalmente, debemos leer pasaje como la exhortación a Sin embargo, “Comenio explicó a
la humanidad positiva como una
la auténtica devoción, a la piedad interior. A la vez, no obstante, el possibilitas [...] que puede o no ser
fragmento reivindica el papel activo del hombre en la salvación. La realizada dependiendo si el hombre se
prepara sistemáticamente y ofrece las

MORUS - Utopia e Renascimento, n. 8, 2012 73


Iveta Nakládalová

condiciones para ello.” Capková (1993, redención no está sólo en manos de la gracia divina: Comenio aboga,
p. 128). claramente, por la enmienda individual y por la búsqueda activa de
29
Permítaseme la licencia del empleo Cristo. El homo spiritualis tiene que perseguir activamente la salvación
de la terminología alquimista. La
coniunctio oppositorum es análoga a la y, paradójicamente, tiene que convertirse también en el homo politicus
coincidentia oppositorum, propia del para atender a los asuntos de este mundo, porque sólo a través de la
contexto filosófico (analizada por redención exterior alcanzará la salvación interior.
Meier-Oeser, 1992), pero denota,
más que esta, la necesidad de la
El camino hacia la iluminación se encuentra, por lo tanto, en
acción para lograr la compensación o el sutil equilibrio entre la contemplatio de la vida interior y el deber de
reparación de la Caída. Es adecuada, las obras exteriores. Es en el centro mismo de este antagonismo donde
pues, para definir la recuperación
se sitúan los textos de Comenio: no componen una utopía stricto sensu
de la unidad primordial que, no
obstante, no pre-existe como un contemplativa (como podría deducirse del Laberinto); representan
paradigma cosmológico, sino que también una llamada a la acción práctica, a la labor espiritual y cívica: en
tiene que ser realizada a través de ello se desvincula Comenio de la espiritualidad quietista, cuya pasividad
un proceso activo (en la alquimia,
a través de la obra). Naturalmete, no comparte. La perfección de ser humano, trazada en la Consultatio, es
en el contexto del Laberinto utilizo resultado de la “cooperación humana creativa con Dios, quien conduce
la coniunctio oppositorum sólo a los hombres a la verdadera perfección” (Capková, 1993, p. 129).En
como una figura metafórica para
describir la paradójica unión del
ello, Comenio reivindica la tesis teológica de la sinergia, que pretende
activismo humano con la pietas resolver la paradoja de la libertad humana frente a la gracia divina
interior. En cambio, en otros textos conciliando dos premisas antagónicas: la soberanía y la omnipotencia
comenianos, el término es empleado
de Dios, por un lado, y la responsabilidad moral del hombre, por el
como un recurso de argumentación
teológica: en el Haggaeus, la mística otro. Como resume Dagmar Capková, una de las comeniólogas más
coincidentia oppositorum dictamina la insignes: “En la visión de Comenio, el hombre no es un títere en las
disposición de uno de los artículos manos de Dios sino su ayudante; por lo mismo, del hombre depende
más polémicos de la doctrina
cristiana, el de la predestinación. hacer uso de toda oportunidad para redimirse del pecado que le condujo
También en la Consultatio la utiliza a la caída” (Ibid.)En definitiva, la comunidad perfecta presentada en
Comenio para resolver este espinoso la Consultatio, que ha consumado el ideal la pansofía, alcanzando el
asunto: “Durissimum erit circa
praedestinationem opinionibus dissidens
conocimiento verdadero y la fe auténtica, es obra de Dios, pero requiere
reconciliare: sed et ibi contentio si la cooperación del hombre. La Consultatio representa una guía, un
non tolli, mitigari tamen poterit, per manual para desarrollar esta sinergia en la unión de lo profano y lo
UTRUMQVE et NEUTRUM. Et
celestial. Análogamente, el Laberinto presenta la conversión interior
per Neutrum qvidem: si statuamus
non esse nostrum hanc enatare e individual como un acto que requiere una participación enérgica del
abyssum. Qvippe in eorum qvi pereunt creyente.
multitudinem inqvirere prohibiti En conclusión, el proyecto utópico comeniano, tal como lo
sumus: contendere tantum, qvomodo per
angustam portam intremus ipsi (Luc. 13. dibuja el conjunto del Laberinto y de la Consultatio, conjuga en sí
23, 24 2 Pet. 1. v. 5 ad 12. Phil. 2. 12. la entrega incondicional a Dios de los auténticos cristianos con la
et 4 Esdr. 8. 55 etc). Sed et Utrumqve, necesidad de las obras exteriores. El Laberinto está introducido, por
qvod hi et illi affirmandum eligunt,
si modeste inspicitur, dissidenti
cierto, por el célebre fragmento bíblico que condena la vanidad del
atrociter causa non erit. Fundamentale mundo: Miré todas las obras que se hacen debajo del sol; y he aquí, todo ello
enim dissidium non esse inde patet, es vanidad y aflicción de espíritu (Eccl 1:14). Paradójicamente, Comenio
qvia extra contentionem utraqve pars
exige que el peregrino no sucumba al desengaño del teatro del mundo.
utrumqve docet. Nam qvum Salutis
causam supremam explicant, ad Según el texto del Laberinto, la utopía representa un viaje espiritual que
Dei misericordiam omnia referunt encuentra su culminación en la unificación mística del creyente con
utriqve: et cum de causa Interitus Dios. Pero de la Consultatio podemos deducir, a la vez, que el Paraíso
loqvuntur, in Homines solos culpam
transferunt utriqve. Consultatio (II, interior debe ser secundado, necesariamente, por la reforma de los
Panorthosia, VIII, 55). “El problema asuntos humanos. Esta aparente contradicción se resuelve en una suerte
más difícil [para alcanzar la paz y la de fórmula antitética del contemptus mundi que no renuncia al mundo.
armonía en la cristiandad] consiste en
La utopía espiritual - la re-unificación con la esencia divina - es posible

74 MORUS - Utopia e Renascimento, n. 8, 2012


El libre albedrío en el Laberinto del mundo

sólo dentro de nosotros y sólo depende de nosotros, pero debemos conciliar las tesis discrepantes sobre
aspirar también a la recreación de la unión primigenia en tierra, en una la predestinación. Pero allí también
podemos si no eliminar la controversia,
sociedad renovada que haga descender el cielo en Tierra. El Paraíso podrá por lo menos mitigarla, a través del
renacer sólo cuando la gracia divina encuentre una respuesta activa en la uter (ambos) y el neutrum (ni uno,
colaboración humana. La cuestión del libre albedrío constituye, en este ni otro). Aplicamos el neutrum al
afirmar que no concierne al hombre
sentido, un aspecto fundamental de la teología cristológica de Comenio,
atraversar este abismo profundo [....].
y la condición sine qua non de su proyecto utópico. Pero tampoco la vía del uter, elegida
por algunos, será objeto de contienda,
si la consideramos correctamente. No
Bibliografía entraña un desacuerdo insuperable:
ambas partes, fuera de la controversia,
AGUIRRE LORA, María Esther: “Para releer al gran moravo. Notas enseñan los dos puntos de vista.
Cuando explican la causa última de
para un estudio introductorio sobre El laberinto del mundo y el paraíso
la salvación, ambas la atribuyen a la
del corazón. In: Comenio, Juan Amos [Comenius, Johann Amos]: El gracias divina; y cuando hablan de la
laberinto del mundo y el paraíso del corazón. Edición de María Esther causa de la Caída, ambas la atribuyen
Aguirre Lora, prólogo de Federico Gómez Rodríguez de Castro, sólo al hombre.” El problema de la
predestinación trasciende nuestra
traducción de Joaquín Abellán y Valeria Kovachova. Madrid: comprensión: constituye uno de
Editorial Biblioteca Nueva, 2009, pp. 21- 76. los secretos de la fe, y puede ser
aprehendido sólo mediante la unión
BRAGA, Corin. Du paradis perdu à l´antiutopie aux XVIe-AVIIe siècles. paradójica de contrarios: “Si ne sic
Paris: Éditions Classiques Garnier, 2010. qvidem conscientiae suae scrupulis
fieri satisputat aliqvis, dicendum illi
ČAPKOVÁ, Dagmar. “El legado de Juan Amos Comenio. Rescate y
est: Qvaeso memento te hominem esse,
perspectivas”. In: Georgina Ma. Esther Aguirre Lora (coord.). Juan non Deum: Deumqve in coelis esse, et
Amós Comenio. Obra. Andanzas. Atmósferas. En el IV Centenario de su te super terram. (Eccles. 5. 7.). Habeat
nacimiento (1592-1992). México: Universidad Nacional Autónoma qvaeso Fides nostra alilqvid mysterii,
qvod Rationi non sit pervium. Atqve
de México, 1993, pp. 115-137. si qvid futurae vitae servandum est,
ČAPKOVÁ, Dagmar. “Úvod” (Introducción). In: Obecná porada o hoc servandum est qvod captum excedit.
Laudanda hic est (sed et merito
náprave vecí lidských (De rerum humanarum emendatione consultatio imitanda) Augutini modestia, qvi
catholica), I. Praha: Svoboda, 1992, pp. 11-43. hunc in sensum loqvitur: Deum omnes
CAULY, Olivier. Comenius. L´utopie du paradis. Paris: Presses homines salvos, velle, scio, qvia id de se
testatur Deos. Salvari tamen neminem
Universitaires de France, 2000. nisi per fidem; et fidem esse donum Dei,
COMENIO, Juan Amos (Comenius, Johann Amos): El laberinto del itidem scio: cur autem non omnibus fidem
dat, si omnes salvatos vult, nescio, qvia
mundo y el paraíso del corazón. Edición de María Esther Aguirre Lora, revelatum non est.” Consultatio (II,
prólogo de Federico Gómez Rodríguez de Castro, traducción de Panorthosia, VIII, 57). “Si opina alguno
Joaquín Abellán y Valeria Kovachova. Madrid: Editorial Biblioteca que esta [solución ambigua en cuanto
a la predestinación] no se corresponde
Nueva, 2009.
con su conciencia, tiene que pensar lo
COMENIO, Juan Amos. El laberinto del mundo y el paraíso del corazón, siguiente: Recuerda que eres un hombre,
ed. de María Esther Aguirre Lora. Prólogo de Federico Gómez y no un dios. Dios está en el cielo, y tú
en la tierra. Digo que nuestra fe debe
Rodríguez de Castro, Biblioteca Nueva, Madrid 2009. tener algún misterio, no penetrable
COMENIUS, Johann Amos. Consulta universal sobre l´esmena dels afers con la Razón. A si algo tiene que ser
conservado para la otra vida, que sea lo
humans. Introducció de Dagmar Čapková, traducció de Vicenç que excede la comprensión. Son dignas
Esmarats i Josep Ruaix. Vic: Eumo editorial, 1989. de alabanza e imitación las modestas
palabras de Agustín: Sé que Dios desea
COMENIUS, Johann Amos. De rerum humanarum emendatione
la salvación de todos los hombres, como lo
consultatio catholica; moderante, Otakar Chlup; textum ad editionem atestigua Dios de sí mismo. Sé también
paraverunt Jaromír Červenka et Vlasta T. Miskovská-Kozáková, que nadie se salva si no a través de la fe,
editio princeps, vols. I y II. Pragae: Sumptibus Academiae y la fe es un don de Dios. Pero por qué no
otorga la fe a todos los hombres, si desea
Scientiarum, 1966.

MORUS - Utopia e Renascimento, n. 8, 2012 75


Iveta Nakládalová

COMENIUS, Johann Amos. Labyrint světa a ráj srdce (El laberinto del
mundo y el paraíso del corazón). In: Johannis Amos Comenii Opera
Omnia, 3. Pragae: Academia, 1978.
COMENIUS, Johann Amos. Pansophiae praeludium. In: Johannis Amos
Comenii Opera omnia 15/II. Pragae: Academia, 1989.
COMENIUS, Johann Amos. Haggaeus redivivus. In: Johannis Amos
Comenii Pera Omnia, 2. Pragae: Academia, 1971.
KOMENSKÝ, Jan Amos (COMENIUS, Johann Amos): Obecná
porada o nápravě věcí lidských (De rerum humanarum emendatione
consultatio catholica), I-III, Praha: Svoboda, 1992.
John Comenius. The Labyrinth of the World and the Paradise of the Heart,
translated and introduced by Howard Louthan and Andrea Sterk,
preface by Jan Milic Lochman. New York: Paulist Press, 1998.
MANUEL, Frank Edward; MANUEL, Fritzie Prigohzy. Utopian
thought in the Western World. Harvard: Harvard University Press,
1979.
MEIER-OESER, Stephan. “Johann Amos Comenius und die
Theorie der coincidentia oppositorum in der Philosophie der
frühen Neuzeit”. In: Norbert Kotowski y Jan Blahoslav Lášek
(eds.). Comenius und die Genese des modernen Europa. Internationales
Comenius Kolloquium. Fürth: Flacius Verlag, 1992, pp. 138-149.
SCHALLER, Klaus. “Tales deseos llenos de esperanza no vuelan hacia la
luna. Lo utópico en la obra de Juan Amós Comenio”. In: Georgina
Ma. Esther Aguirre Lora (coord.). Juan Amós Comenio. Obra.
su salvación, no lo sé, porque no ha sido Andanzas. Atmósferas. En el IV Centenario de su nacimiento (1592-
revelado.” 1992). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1993,
30
Señalan Louthan y Sterk pp. 95-111.
(Introducción a John Comenius,
1998, p. 42) que el activismo del SOUSEDÍK, S. “Místo Komenského Obecné porady v dějinách
hombre, tan importante para la novověkých utopií”. In: Filozofický casopis 40, 1992, pp. 51-56.
visión comeniana de la reforma,
hunde sus raíces en las actitudes TROUSSON, Raymond. Voyages aux pays de nulle part. Histoire
teológicas de la Unitas Fratrum littéraire de la pensée utopique. Bruxelles: Éditions de l´Université de
e, indirectamente, en el polémico Bruxelles, 1975.
quiliasmo de la Reforma husita: “But
however much Comenius linged for
the peaceful enjoyment of intimacy
with Christ, retreat from the world
was inconceivable. His own tradition
was one of activism [...]. The cry
of the Hussite Reformation, status
mundo renovabitur, was echoed by
Comenius. His controversial chiliastic
views grew out of this eschatological
orientation of the Unitas Fratrum as
well as the influence of his teachers at
Herborn. He distinguished his beliefs
from the “crude chiliasm” of certain
fanatics, yet insisted on the necessity
of a “true chiliasm” that had earthly
implications.”

76 MORUS - Utopia e Renascimento, n. 8, 2012

También podría gustarte