Está en la página 1de 14

LITERATURA E

INTERPRETACIÓN DEL
INSTRUMENTO PRINCIPAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ENSEÑANZAS PROFESIONALES

ÍNDICE:
I.- Objetivos
II.- Contenidos
III.- Criterios de evaluación
IV.- Procedimientos de evaluación
A.- Evaluación continua
B.- Pérdida de la evaluación continua
C.- Prueba extraordinaria de septiembre
Contenido de la prueba
D.- Mínimos exigibles
V.- Recursos didácticos
VI.- Metodología didáctica
I. OBJETIVOS

 Conocer los principales autores y piezas del repertorio escrito para guitarra a lo
largo de la historia, así como los autores y piezas del repertorio escrito para
instrumentos antecesores o similares la guitarra.
 Investigar sobre las características del instrumento en cada época, así como sobre
los pormenores de la construcción de una guitarra, materiales, métodos, guitarreros
importantes y funcionamiento físico acústico de cada parte del instrumento según
fue evolucionando la organología del mismo a lo largo de la historia a fin de conocer
mejor las características de su repertorio.
 Investigar sobre las características musicales de este repertorio ya sea mediante el
análisis auditivo o de partituras, asimilando las características de cada estilo y
diferenciando uno de otro.
 Reflexionar sobre la importancia del contexto histórico y musical del instrumento en
cada una de sus épocas, valorando la influencia de dicho contexto en la evolución
del repertorio en sí.
 Iniciarse en el procedimiento de transcripción, valorando la importancia de todos los
sistemas de escritura instrumental para guitarra a lo largo de la historia, para
comprender mejor el repertorio de música antigua escrito para este instrumento o
para instrumentos cuyo repertorio se suele transcribir para su posterior
interpretación.
 Profundizar en el conocimiento e identificación de los elementos que componen una
obra musical (melodía, ritmo, textura, armonía, expresión y estructura), para poder
reconocerlos en piezas de todas las épocas que se tomen como ejemplo en el aula.
 Conocer las peculiaridades de la notación y escritura de la música para guitarra
utilizada en cada época, siendo capaces de entenderla e interpretarla.
 Conocer las formas musicales usadas en el repertorio guitarrístico de cada época
analizando y comparando sus características musicales.
 Conocer y ubicar en tiempo y contexto cada uno de los compositores y estilos de las
piezas trabajadas en la clase individual, reforzando y ampliando el conocimiento de
dicho estilo y época con audiciones trabajadas en el aula e investigaciones breves
realizadas por los alumnos de forma individual o colectiva.
 Usar diferentes sistemas de estudio para asimilar los contenidos teóricos, como
realización de actividades, o esquemas y murales, así como sistemas de exposición
de dichos contenidos ya sea de manera oral o escrita.
 Saber utilizar las bibliotecas, libros y webs relacionadas con el repertorio guitarrístico
y sus autores para extraer información concreta sobre algunos aspectos trabajados
en clase.
 Valorar la importancia de esta asignatura y mostrar un espíritu constructivo en el
aula. Mostrar cierto interés por la investigación del repertorio escrito para el
instrumento interesándose por un mayor conocimiento del mismo para poder
aplicarlo en futuras interpretaciones.
II.CONTENIDOS

1. Autores y obras del repertorio guitarrístico de cada época, incluidas las obras
pedagógicas más interesantes.
2. Características de la guitarra y instrumentos antecesores o similares en cada época.
3. Métodos de construcción de una guitarra, materiales, métodos, guitarreros
importantes y funcionamiento físico acústico de cada parte del instrumento a lo largo
de la historia.
4. Sistemas de notación usados en cada época musical en el repertorio guitarrístico.
Tablatura, cifrado, partitura polifónica en un solo pentagrama. Criterios de
transcripción.
5. Contexto histórico y musical de la guitarra en cada una de sus épocas.
6. Características musicales del repertorio de cada época. Formación del oído para su
distinción. Acompañamiento de melodías.
7. Audición activa del repertorio guitarrístico de cada época.
8. Análisis de piezas de cada época del repertorio guitarrístico.
9. Técnicas de estudio e investigación mediante el uso de libros, webs, esquemas,
resúmenes o murales.
10. Expresión verbal o escrita correcta de los contenidos asimilados y las conclusiones
obtenidas sobre todo lo trabajado en clase. Uso de términos apropiados.
11. Formas musicales usadas en cada época por los compositores del repertorio
guitarrístico.
12. Investigación sobre un autor o una pieza concreta a través del uso de libros, webs o
discos.

III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1-Conocer los principales autores y piezas del repertorio escrito para guitarra a lo
largo de la historia, así como los autores y piezas del repertorio escrito para
instrumentos antecesores o similares la guitarra.

2-Investigar sobre las características del instrumento en cada época, así como sobre
los pormenores de la construcción de una guitarra, materiales, métodos, guitarreros
importantes y funcionamiento físico acústico de cada parte del instrumento según
fue evolucionando la organología del mismo a lo largo de la historia a fin de conocer
mejor las características de su repertorio.

3-Investigar sobre las características musicales de este repertorio ya sea mediante


el análisis auditivo o de partituras, asimilando las características de cada estilo y
diferenciando uno de otro.
4-Reflexionar sobre la importancia del contexto histórico y musical del instrumento
en cada una de sus épocas, valorando la influencia de dicho contexto en la
evolución del repertorio en sí.

5-Iniciarse en el procedimiento de transcripción, valorando la importancia de todos


los sistemas de escritura instrumental para guitarra a lo largo de la historia, para
comprender mejor el repertorio de música antigua escrito para este instrumento o
para instrumentos cuyo repertorio se suele transcribir para su posterior
interpretación.

6-Profundizar en el conocimiento e identificación de los elementos que componen


una obra musical (melodía, ritmo, textura, armonía, expresión y estructura), para
poder reconocerlos en piezas de todas las épocas que se tomen como ejemplo en el
aula.

7-Conocer las peculiaridades de la notación y escritura de la música para guitarra


utilizada en cada época, siendo capaces de entenderla e interpretarla.

8-Conocer las formas musicales usadas en el repertorio guitarrístico de cada época


analizando y comparando sus características musicales.

9-Conocer y ubicar en tiempo y contexto cada uno de los compositores y estilos de


las piezas trabajadas en la clase individual, reforzando y ampliando el conocimiento
de dicho estilo y época con audiciones trabajadas en el aula e investigaciones
breves realizadas por los alumnos de forma individual o colectiva.

10-Usar diferentes sistemas de estudio para asimilar los contenidos teóricos, como
realización de actividades, o esquemas y murales, así como sistemas de exposición
de dichos contenidos ya sea de manera oral o escrita.

11-Saber utilizar las bibliotecas, libros y webs relacionadas con el repertorio


guitarrístico y sus autores para extraer información concreta sobre algunos aspectos
trabajados en clase.

12-Valorar la importancia de esta asignatura y mostrar un espíritu constructivo en el


aula. Mostrar cierto interés por la investigación del repertorio escrito para el
instrumento interesándose por un mayor conocimiento del mismo para poder
aplicarlo en futuras interpretaciones.

IV. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

A.Evaluación continua.
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por
el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales
de música en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado
será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas
del currículo.

Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el
punto 3 del artículo 3 de la Orden de 25 de octubre de 2007 sobre la evaluación de
las enseñanzas profesionales de música y danza, “la aplicación del proceso de
evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases
y actividades programadas para las distintas asignaturas que constituyen el
currículo.”

1º Evaluación
2º Evaluación Evaluación Final de junio
(valor informativo)
(valor informativo) (valor académico)

La materia está enfocada al conocimiento del repertorio, sus autores y sus


características, de manera que la parte principal de la evaluación se basará en la
realización de ejercicios escritos, de audición activa, de investigación y de análisis
y su observación directa por parte del docente. La evaluación será,
consecuentemente, continua, y fundamentada en la regularidad, en la calidad y en
el progreso demostrado a lo largo del curso por parte del discente, así como en su
actitud, aunque el principal instrumento de evaluación usado sea la prueba escrita..
Dicha evaluación continua tendrá un carácter formativo al permitir la incorporación
de acciones y medidas de mejora en cualquier momento del proceso educativo. .El
profesorado evaluará a lo largo del curso escolar las competencias y los
aprendizajes del alumnado con el fin de orientar su desarrollo y modificar la propia
enseñanza, si fuese necesario. Los resultados de esta evaluación se concretarán
en las calificaciones y en las orientaciones pertinentes que se trasladarán
trimestralmente al alumnado y, en su caso, al padre, la madre o el responsable
legal

.A1.- Instrumentos de evaluación.

El principal sistema de evaluación quizá será la evaluación continua. Esta


evaluación se lleva a cabo mediante la observación sistemática del grado de
interés, la interpretación en clase, el ritmo de estudio en casa, los resultados de
una audición, etc…. Esta evaluación continua (y, por tanto, global) se llevará a
cabo de la siguiente manera:
 Seguimiento del trabajo semanal. Dentro del seguimiento del trabajo
semanal, se valorarán y controlarán los siguientes apartados:
o Estudio y trabajo en casa.
o Rendimiento en clase.
 Control de la asistencia: El alumno/a deberá asistir con regularidad a un
80% de las clases para tener derecho a este tipo de evaluación. En caso
contrario podrá ser evaluado mediante una prueba objetiva.
 Valoración y balance de lo observado durante el seguimiento semanal o
realización de una prueba objetiva, según la decisión de cada profesor, a fin
de que se compruebe la asimilación de lo trabajado durante cada trimestre:
Se realizarán, por tanto, tres sesiones de evaluación que coincidirán con el
final de cada trimestre.

Para las personas que pierdan su derecho a la evaluación continua, se usará el


sistema de examen global o prueba objetiva, que se diseñará y se ubicará en
una fecha según las circunstancias concretas del alumnado.

El control de adquisición de contenidos y el desarrollo de las habilidades


técnicas y expresivas para los alumnos de guitarra se realizará mediante los
siguientes instrumentos de evaluación:

a) Interpretación con el instrumento durante las clases.


b) Resultado de las diferentes audiciones.
c) Realización de ejercicios prácticos en el aula, puesta en común,
exposiciones, debates, lecturas, entrevistas, discusiones, etc.
d) Elaboración de trabajos fuera del aula, como trabajos escritos,
recopilado de información, etc.
e) Actividades de investigación sobre contenidos expuestos en libros o
webs relacionados con el repertorio interpretado o la interpretación
musical en general.
f) Audición activa de fragmentos musicales que ayuden a una mejor
comprensión del lenguaje musical, los diferentes estilos y obras a
interpretar, o la estética de un determinado periodo musical.
g) Cuestionarios escritos u orales sobre cuestiones de símbolos de
digitación guitarrística, dominio de las notas de diapasón o cualquier
otro contenido que se tenga a bien evaluar mediante este
instrumento.

Para llevar a cabo la observación sistemática, los profesores dispondremos


de un “cuaderno de clase” donde hacer el seguimiento individual del alumno,
recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos,
sino también otros datos, como el repertorio que va trabajando, con el fin de
recopilar un historial que se mantendrá abierto a lo largo de las Enseñanzas
Profesionales. Esta información tiene la utilidad añadida de garantizar la
continuidad del proceso de aprendizaje si se produjera un cambio de profesor en
los cursos posteriores, como también en el caso de que el alumno se traslade a
otro centro sin haber concluido el curso en que estaba matriculado.

Como responsable de la acción tutorial, el profesor de instrumento es el


encargado de elaborar el informe de evaluación individualizado, que se
cumplimenta al final de cada trimestre incluyendo, además de la calificación de la
asignatura propia, los datos facilitados y consultados con los profesores de las
demás asignaturas.

Recuperación de los alumnos suspensos en algún trimestre:

El alumno que resulte suspenso deberá recuperar entregando los trabajos que no
entregase en su momento o volviéndolos a realizar en el caso de que no pusiera el
empeño necesario la primera vez o no obtuviese en resultado deseado, y
realizando una prueba escrita de recuperación en las fechas que el profesor le
indique. Si resultara suspenso a final de curso, tendrá derecho a una prueba
escrita y de audición en la evaluación extraordinaria de septiembre.

Si el alumno pasara al curso siguiente con la asignatura suspensa, tendrá derecho


a asistir a clase y a la evaluación continua, o a no asistir a clase y realizar una
prueba global en el mes de Junio en la fecha que determine el profesor.

En cuanto a los materiales para preparar estos exámenes, el alumno los deberá
haber obtenido en clase cuando el profesor los exponía, y de no haberlo querido
hacer en su momento, el profesor no estará obligado a hacérselos llegar, sino que
será el alumno quien tendrá que prepararse por su cuenta.

Calificación: La calificación expresada en los informes individualizados de


evaluación y en la calificación final viene expresada en valores numéricos del 1 al
10, atendiendo al grado de consecución de los criterios de evaluación previstos.

Supera sobradamente los criterios propuestos………….…………….………….10-9

Consigue los criterios sin mucha dificultad……….………………...….……...……8-7

Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar…….……….…6-5

No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos....4-3

Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos……..…..……..2-1

Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas.


Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios
factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc.
La calificación trimestral consistirá en la media ponderada de las
calificaciones semanales recogidas en las fichas de seguimiento del “cuaderno de
clase”, o en su caso, del resultado de las pruebas objetivas a las que se someta el
alumno, junto con las audiciones y conciertos organizados.

Los porcentajes de valoración serán: un 70 % la valoración de los


contenidos asimilados y los objetivos alcanzados; 25 % las actividades o
audiciones de aula; el 5 % restante se obtendrá de la asistencia a clase y de la
actitud hacia la asignatura.

En cuanto a cómo usar los instrumentos de evaluación, la máxima calificación será


obtenida siempre y cuando se consigan alcanzar todos los objetivos propuestos en
esta programación de forma excelente y se demuestre capacidad para seguir
obteniendo conocimientos relacionados con la asignatura de manera autónoma.
Un 50% de la nota vendrá dada por la participación en clase y la realización de
actividades y trabajos, y el otro 50% por la calificación obtenida en las pruebas
orales o escritas de evaluación.

B. Pérdida de la evaluación continua.

La evaluación será continua lo cual implica una observación inicial del nivel previo
del alumno antes de abordar una temática, una observación diaria pormenorizada
del trabajo que realice el alumno en el aula y en casa y una valoración de la
comprensión global de los contenidos por parte de los alumnos cada cierto tiempo.
Se calificará al final de cada trimestre. En el momento en el que el alumno falte al
50% de las clases, perderá su derecho a este tipo de evaluación y sólo podrá ser
evaluado mediante un examen final que aglutine todos los contenidos trabajados a
al que podrá sumarse la entrega de un trabajo sobre aspectos concretos
trabajados a lo largo del curso.

No será obligación del profesor facilitar materiales que se hayan usado en el aula
al alumno que falte a clase, ya sea de forma esporádica o habitual. En este caso,
será el alumno el que tenga que buscar la información y prepararse por su cuenta,
o pedir prestados los apuntes a algún compañero, a menos que el profesor decida
facilitarle estos materiales por su propia cuenta.

En estos casos se aconseja la obtención del libro: “La guitarra: Historia,


organología y repertorio” de Roberto Díaz Soto y Mario Alcaráz Iborra publicado
por la editorial ECU, aunque los contenidos que el libro expone no serán tan
completos como los expuestos en clase.
C. Prueba extraordinaria de septiembre.

Se realizará en la fecha que indique la dirección del centro y será un examen


escrito.

Contenido de la prueba.

En ella se le exigirán al alumno por escrito y mediante una prueba de audición los
mínimos exigibles para aprobar la asignatura.

D. Minimos exigibles.

Conocer los principales autores y piezas del repertorio estudiado en cada una de
sus épocas.

-Conocer las características musicales y formas musicales propias de las obras del
repertorio de cada estilo estudiado, diferenciándolas bien analizando una
grabación o una partitura.

-Conocer los instrumentos cuya música se suele transcribir para guitarra, así como
la evolución de la propia guitarra a través de la historia.

-Diferenciar la época y estilo de piezas concretas bien a través del nombre del
autor, o del análisis auditivo o de la partitura de sus características musicales.

-Entregar correctamente elaborados todos los trabajos y actividades que el


profesor encargue durante el curso para ser realizados en el aula o en casa en la
fecha estimada por el profesor.

-Mostrar el cuaderno con los apuntes tomados en clase pasado a limpio y


completo.

V. RECURSOS DIDÁCTICOS.

Libros publicados sobre historia de la música y las características de cada estilo


en editoriales como Alianza, Turner, Akal, Itsmo, y otras similares.

Bibliografía, discos, vídeos, apuntes y esquemas aportada por el profesor en el


aula o por la biblioteca del centro.

Contenidos expuestos en webs de interés para la asignatura, como por ejemplo:

http://www.guitarra.artepulsado.com
http://www.imslp.org

http://www.casaluthier.com

http://www.educaguitarra.wordpress.com

VI .METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

Las actividades que se lleven a cabo en clase estarán bien secuenciadas en


tiempo y espacio, teniendo en cuenta los conocimientos previos del alumnado y su
nivel de progreso. Muchas tendrán carácter lúdico y podrán trabajarse actividades
de interpretación musical y de audición activa, o investigación mediante libros o
webs, además de las actividades de desarrollo y exposición de contenidos teóricos
según sea necesario para conseguir cada objetivo y hacer los contenidos más
interesantes.

Se trabajará de forma activa, siendo el alumnado el principal protagonista de lo la


clase y pudiendo utilizar todos los medios audiovisuales que sean posibles, así
como otros procedimientos manuales, como realización de esquemas o murales.

ÁREAS TRANSVERSALES.
Cuando hablamos de áreas transversales nos referimos a las siguientes:
1. Educación moral y para la convivencia.
2. Educación para la paz.
3. Educación para la igualdad: educación plural.
4. Educación para la salud.
5. Educación cívica y vial.
6. Educación para el consumo.
7. Educación medioambiental.
Los diferentes apartados aplicados al ámbito que nos ocupa y visto desde el
punto de vista de nuestras aulas se traduce en las siguientes iniciativas:
Educación moral:
No importa el nivel técnico que alcancemos, no importa la perfección formal
o el desarrollo extremo de habilidades que consigamos, si no sabemos
comportarnos como personas con un grado de moralidad adecuado. Es obvia la
necesidad de lo anterior, pero al fin y al cabo, estos aspectos se reducen a
destrezas adquiridas en horas de práctica, eso sí, interminables y tediosas, de
ensayo y ejercicio, en fin, de tiempo. Pero, ¿cómo formamos a nuestro alumnado
para que sean personas íntegras?, porque, no nos engañemos, tocamos como
somos. La educación moral intenta capacitar al alumno/a para identificar en su
contexto valores y normas de comportamiento, asumirlas en alguna medida y
responsabilizarse de ellas a través de su actitud (C. Rosales, 1997). De ahí su
importancia para la formación musical. La educación moral se transmite a través
del contexto, de la relación profesor/a-alumno/a, entre iguales, etc., por ello es
importante prestar atención a estos aspectos, que muchas veces se incluyen en la
práctica diaria, en conversaciones y actividades habituales y cotidianas de aula.
Educación para la paz:
Busca la armonía con uno mismo, con la naturaleza y con los demás. A la
idea de paz se opone la de conflicto. El conflicto es algo natural en la persona, de
manera que tenemos que intentar solucionar constructivamente los conflictos. Una
cultura de paz respeta la diversidad, renuncia al dominio sobre las personas, busca
valores comunes y compartidos, y busca la coherencia entre los medios y fines en
base a unos principios sólidos. Este apartado tiene relación con el de educación
moral, educación para la igualdad y educación cívica.
Educación para la igualdad:
Parte de la premisa de que todas las personas tengan la posibilidad de
acceder a derechos que son fundamentales para ellos. Este concepto tiene
diferentes dimensiones: la igualdad entre los países desarrollados y los
subdesarrollados, la igualdad entre clases sociales, el origen étnico, las
necesidades educativas especiales, o la igualdad entre hombres y mujeres.
Educación para la salud:
No identificamos salud con aspectos físicos, sino que se amplía el campo
de atención al equilibrio psicológico y emocional y considera a la persona en su
globalidad. Además, hemos de tener en cuenta que no se trata sólo de curar o
buscar las causas de una situación que rompa este equilibrio, se trata también de
prevenir estas situaciones antes de que aparezcan. En nuestro ámbito de trabajo
debemos fijar especial atención al bienestar psicológico de nuestros alumnos/as y
a la posible aparición de lesiones físicas a medio y largo plazo relacionadas con las
posturas y persistencia que exigen los instrumentos. La presión ejercida por los
profesores y por las exigencias de nuestra profesión hace necesario tener en
cuenta la necesidad de atender a la dimensión psicológica de nuestro alumnado. El
desarrollo adecuado en un instrumento exige un trabajo continuo, diario y
prolongado en plazos de tiempo medios y largos. Las exigencias de nuestra
profesión, por su carácter artístico, exigen que desde cursos tempranos los
alumnos/as tengan que enfrentarse a situaciones de tensión como resultado de
una exposición pública del trabajo elaborado. Estas situaciones deben facilitar un
desarrollo lo más relajado y normalizado posible, además de asentar hábitos y
actitudes apropiadas pensando en actividades posteriores de una mayor dificultad
y mayor compromiso, como exámenes finales, audiciones, conciertos, etc.
Respecto a las lesiones físicas o tecnopatías que se forjan a lo largo de nuestra
carrera es necesario tener en cuenta que son diferentes para cada especialidad
instrumental. Muchas de las costumbres y hábitos que forjan estos daños son
detectables desde el primer momento. Deberíamos tener siempre presente a la
hora de planificar nuestra actividad docente, la necesidad de prevenir posibles
lesiones que pueden truncar la evolución e incluso la carrera de nuestros
alumnos/as.
Educación medioambiental:
El medio ambiente es lo que nos rodea. No se trata sólo del cambio
climático, la desertización del Amazonas o cuestiones de reciclaje, sino de nuestro
bienestar. Demasiado a menudo asociamos el concepto de calidad de vida con la
media de la renta per cápita de un país, cuando su significado va mucho más allá.
Educación cívica y vial:
Tal vez es la que más dificultades se encuentra para relacionarla con
nuestro trabajo en el aula. Sin embargo, es importante resaltar que nuestro
alumnado tiene vida fuera de nuestra aula y su ámbito de desarrollo es más amplio
que los contenidos que figuran en el currículo base. Puede darse el caso de que
pasemos con nuestro alumno/a alrededor de diez años, y a partir de 3º de EBM,
sus clases de instrumento son individuales. Además sumamos nuestra tarea
tutorial y de orientación. Tenemos conversaciones con los alumnos y alumnas que
pueden reflejar sin darnos cuenta este tema, sobre todo en periodos en que se
acercan las vacaciones y se van de viaje, etc.
Educación para el consumo:
Es esencial educar para un consumo racional que responda a necesidades
auténticas, conscientes, asumiendo los derechos y deberes, solidario en el sentido
de que no sea perjudicial para otros, y crítico ante la manipulación y presión de los
medios de comunicación. La compra de materiales relacionados con el oboe,
desde el propio instrumento a todos sus complementos, y en general con el amplio
campo que rodea a la música: CDs, DVDs, y el creciente ámbito de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, son hábitos que en ocasiones se
fomentan desde el aula aún sin darse cuenta. No se trata de quién tiene el último
ordenador del mercado, sino de lo que se produce con él. El instrumento más caro
del mercado no sonará sin las habilidades y destrezas adecuadas.

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA


DIVERSIDAD.

Realizar una clasificación de las Necesidades Educativas es muy complejo


debido a la amplitud del ámbito que pretendemos delimitar.
Aquí presentamos una posible clasificación muy amplia que se centra en
las causas de las NEE y su localización:
-Dificultades de aprendizaje.
-Dificultades de adaptación social.
-Dificultades debidas a desordenes de personalidad o psicosociales.
-Dificultades debidas a una deficiencia física.
-Dificultades debidas a un déficit o superdotación intelectual.
Las medidas llevadas a cabo en cada una de estas necesidades son muy
variadas y pueden ser de los siguientes tipos:

-Adaptaciones del material didáctico.


-Variaciones de la metodología.
-Actividades de trabajo diferenciadas.
-Organización del trabajo de forma flexible y con ritmos de aprendizaje
distintos.
Tendremos en cuenta que el centro debe permitir la integración funcional,
social y física del alumno/a (mediante la eliminación de barreras
arquitectónicas, etc.).

Por el carácter no obligatorio de nuestras enseñanzas, las


Adaptaciones Curriculares significativas (ACI), es decir, la modificación de
los contenidos, no son contempladas.
Por tanto, se tendrán en cuenta y se adoptarán las medidas necesarias para
lograr que el alumnado que presente alguna dificultad acceda a los
contenidos, pero no se rebajan ni modifican los mínimos exigibles de las
programaciones.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.
Las actividades extraescolares son en sí un incentivo para el alumnado, que
al ver variada su actividad usual se suele sentir motivado. A continuación
expondremos una serie de actividades que pueden ser consideradas dentro de la
programación;
1. Realizar una audición por trimestre en la que toquen todos los alumnos/as para
familiarizarse con el fin último de la música, es decir, la capacidad de comunicación
del lenguaje musical.
2. Realizar intercambios con otros conservatorios para compartir experiencias con
los iguales.
3. Asistir a clases magistrales y cursillos para obtener diferentes puntos de vista
sobre la actividad musical y crecer así como músicos.

4. Asistir a algún concierto realizado en el auditorio para que el alumnado perciba


la actividad musical contextualizada y aprenda de la escucha de dichas
interpretaciones fomentando su espíritu crítico y su personalidad musical.

También podría gustarte