Está en la página 1de 6

Angelina Acuña Castañeda

Angelina Acuña Castañeda, gloriosa representante


de la prosa y poesía femenina guatemalteca, murió
a los 101 años de edad, luego de legar al país una
voluminosa y reconocida producción literaria, que
fue valorada nacional e internacionalmente.
La hermana en espíritu de Gabriela Mistral, como
la llamó la escritora Margarita Carrera, nació en
1904, en el departamento de Jutiapa, años después
vivió en la ciudad capital y se graduó de maestra de
educación primaria y bachiller en ciencias y letras,
en el Instituto Central para Señoritas, Belén,
indica una síntesis biográfica de quien hoy fue
despedida de su tránsito terrenal, en el Cementerio
General.
Se le conoció también como "Poetisa Excelsa" y perteneció a la generación de César
Brañas, León Aguilera, Humberto Hernández Cobos, Flavio Herrera y otros que
valoraron su pluma, sobre todo por el manejo perfecto del verso clásico, coinciden
biógrafos y críticos literarios.

o, LuisAceña Du

Ramon Aceña Durán


nacio en la ciudad de Guatemala en
1898 y fallecio en 1946. Periodista,
poeta, narrador y dramaturgo. Miembro
de la generación de 1920. Entre sus
obras: “tres sonetos” (1917); “Herejias”
(1920); “momento romántico”(1921);
“crónicas”(1923); “De tierras
floridas”(1924); “Naderias”(1924);
“Parque Galante”(1927) entre otras.
Acuña, René
René Acuña
nacio en la ciudad de Guatemala en 1929, reside
desde hace años en mexico. Poeta. Obtuvo en
primer premio en los juegos florales de
Quezaltenango en 1956 y 1959. Libros: Fiel
imagen (1955). Paseo inmóvil (1956) y silecio
habitado (1956)

Fausto

Agulera, Julio Fausto


Premio de la literatura Miguel Ángel Asturias
2002. Nacido en jalapa, Guatemala, el 8 de
septiembre de 1928 Julio Fausto Aguilera ha
recibido muchos homenajes y diplomas, entre
ellos el de Emeritissimum de la facultad de de
humanidades de la universidad de san carlos de
Guatemala. Pos su libro La patria es una casa
se le ortogó el Quetzal de Oro de la APG.

Ak’abal Humberto
Humberto Akabal (Humberto
Ak’abal)
nació en Momostenango, Guatemala
en 1952. Es poeta de la etnia Maya
K’iche. Piensa y escribe sus poemas
en lengua K’iché y los traduce al
español. En la actualidad es uno de
los poetas guatemaltecos más
conocidos en Europa y Sudamérica.
Sus obras ya han sido traducidas al
francés, inglés, alemán e italiano.

Albizúrez Palma Francisco


Poeta, novelista, cuentista y crítico.  Es
el más reputado y respetado crítico
literario de Guatemala y uno de los
intelectuales de mayor trascendencia
del país.  Catedrático universitrio en
Guatemala, América Latina y Europa.
Miembro de la Academia
Guatemalteca de la Lengua
correspondiente de la Española.
Ha sido, además, docente e
investigador titular de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.  Pertenece al Grupo Literario Rin-78.  Ha publicado
quince libros, cuatro de ellos de creación literaria y el rsto de historia y crítica de la
literatura.
Araujo Max
max Araujo nacio en aldea la ciénaga, san
Raymundo, departamento de Guatemala en
1950. Escrtior y promotor cultural. Fue
miembro del consejo de la revista
abrapalabra, de la universidad Rafael
Landívar, donde concluyo estudios de
filosofía y letras. Miembro de la Junta
directiva de la comunidad de escritores de
Guatemala, de 1988 a 1989. Es abogado y
notario, y a la fecha asesor del ministerio de
cultura y deportes.

Arce Valladares, Manuel Jose


Manuel José Arce
nació en Guatemala el 13 de
mayo de 1935, hijo de Manuel
José Arce y Valladares y
Margarita Leal Rubio.
Poeta, dramaturgo y columnista
de prensa. Fue reconocida su
columna Diario de un
Escribiente, que publicó en el
matutino El Gráfico entre 1963
y 1979.
Es uno de los grandes
exponentes del teatro
experimental en Latinoamérica.
Por la violencia imperante en Guatemala se fue al exilio a Francia, donde murió el
22 de septiembre de 1985.
Los años de su vida, muchos de ellos vividos en épocas de pesadumbre y
oscuridad política, están deletreados con melancolía en sus páginas del Diario de
un Escribiente.
Arévalo Martínez Rafael
Estudió en los colegios Nia Chon y San José de
los Infantes, pero no logró terminar ni siquiera el
bachillerato debido a problemas de salud.
Arévalo Martínez cultivó la narrativa y la poesía.
Sus primeros pasos públicos en la literatura los dio
en 1905: en ese año apareció publicado en un
diario su primer poema y en 1908 presentó Mujer y
niños al concurso de cuentos de la revista Electra,
que obtuvo el primer premio.

Asturias Miguel Ángel


Novelista y poeta del realismo
mágico, influido en sus
orígenes por el realismo, muy
pronto, sin renunciar a esa
impronta, se adentra en su
campo predilecto: la mitología
aborigen, la propia tierra (lo
telúrico, en término muy
actual), en el sentido de
compromiso con los
sinsabores de los
campesinos sometidos al
yugo colonialista, lo que se ve
ya en los títulos de sus obras. Junto a ello, y una faceta no menos importante, la
calidad y sonoridades de su prosa apenas admiten comparación en la literatura
castellana del siglo XX. Se graduó de abogado y notario en la Universidad de San
Carlos de Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura del
presidente Manuel Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado.

También podría gustarte