Está en la página 1de 9

RESUMEN DE DERECHO PENAL 3 (1)

Concepto del delito y de la teoría del delito


Desde el punto de vista pre jurídico el delito es una perturbación grave al orden
social. Que es para un jurista una perturbación grave del orden social, Con esa
pregunta se abre toda elaboración de una teoría jurídica del delito. Ante toda una
perturbación grave del orden social que pueda ser objeto de una respuesta penal
es solo aquella llevada a cabo por un sujeto responsable. Las perturbaciones
graves del orden social cuyo autor no es responsable no tienen por respuesta una
pena sino solo una medida de seguridad.
Partiendo de esos presupuestos, el primer elemento del delito para los fines de
una teoría cuya sea la meta la aplicación de la ley será una infracción de una
norma. Por otro lado, puede considerarse que al derecho penal solo le importan
las infracciones de una norma si con ella se lesiona un interés social merecedor de
protección (Bien jurídico protegido) de acuerdo con ello el derecho penal no habría
mientras no se hubiera protegido un peligro para un bien jurídico protegido.
El punto de vista alternativo considera que las infracciones de la norma cuyo
incumplimiento está amenazado con una pena, será ya relevante y justificará la
intervención del derecho penal. La diferencia que se desprende para la práctica de
estas dos concepciones puede verse con toda claridad en los casos llamadas
tentativas inidóneas. Se dice que una tentativa es inidónea cuando el autor que
quiere la realización del delito, no podrá consumar porque el medio que utiliza no
permite que se produzca el resultado perseguido.
En el primer punto de vista, solo son relevantes para el derecho penal aquellas
acciones que infrinjan una norma si por lo menos ponen en peligro el bien jurídico
protegido. El segundo punto de vista; Al derecho penal deben importarle ya las
acciones que infringen una norma, aunque no llegue a poner en peligro el bien
jurídico protegido.
Normas Jurídicas se expresan en:
1. Prohibiciones: Prohíben ciertas acciones. Se infringen mediante acciones
positivas.
2. Mandatos: Son órdenes. Se infringen no haciendo lo ordenado.
A estas formas de las infracciones de las normas corresponden los delitos por
omisión y comisión. La infracción de las normas puede tener lugar en forma
voluntaria (Quiere hacer la infracción) y no voluntaria (no presta el debido
cuidado).
Para la comprobación de que un hecho es opuesto al ordenado por la norma no es
suficiente afirmar que estamos en presencia de una perturbación grave al orden
social. Se re quiere un segundo análisis, existen autorizaciones o permisos para
realizar acción que de otra manera importarían una grave lesión al orden jurídico.
Ejemplo: Matar alguien en defensa propia (Legitima defensa)
Por lo tanto, la perturbación del orden social se dará cuando se realiza una acción
contraria a una norma y no autorizada y no por un autor responsable.
El autor: Es el responsable, es el que pudo motivarse de una manera distinta a
como lo hizo. Arto. 36 C.P. Aunque, se puede excluir la responsabilidad del autor
de una acción contraria a una norma y no autorizada a pesar de que este hubiera
podido motivarse de otra manera.
.
La teoría del delito tiene un carácter claramente instrumental y práctica. Es un
instrumento conceptual que permite aplicar la ley a casos concretos. Da una base
científica a la práctica de los juristas del derecho penal proporcionándoles un
sistema que permita la aplicación de la ley, a los casos concretos.
La teoría del delito es una hipótesis, es un orden para la discusión de los
problemas que presenta la aplicación de la ley en casos concretos. Por ese motivo
lo que da legitimidad a la teoría del delito no es el método deductivo, sino la
racionalidad.
 Acción: Es una manifestación de la conducta, positiva o activa en una
omisión.
 Tipo (tipicidad): Es la descripción contenida en la ley de una acción
contraria a una norma. Lo que está en la ley.
 Antijurídica: Establece en qué casos una acción típica (Contraria a una
norma) está justificada (autorizada). Es aquella acción que va en contra de
lo de lo que dicta la norma.
 Culpabilidad: Determina bajo qué condiciones el autor de una acción
prohibida (típica) y no autorizada (antijurídica) es responsable.
Con estos conceptos podemos hacer un concepto de delito
Delito: Es una acción típica, antijurídica y culpable.
Es posible concebir los problemas y soluciones de la tipicidad, antijuricidad y la
culpabilidad en diferentes maneras. Puede verse en la teoría causal y finalista de
la acción. La diferencia entre una y otra teoría reside en los siguientes puntos:

 Ellas tratan el problema del dolo; los casualistas lo hacen en la culpabilidad


y los finalistas en el tipo penal de los delitos dolosos.
 Tratan de diferente manera el problema de la conciencia de la antijuricidad;
los finalistas lo tratan como una cuestión de culpabilidad independiente del
dolo y los casualistas, como una parte del concepto del dolo y por lo tanto
junto con este.
 Tratan el problema del delito culposo; Los casualistas entienden que todos
los elementos de la culpa corresponden a la cuestión de culpabilidad y los
finalistas, piensan que la infracción del deber de cuidado que caracteriza la
culpa es un tema debe abordarse en la tipicidad.

Resumiendo: La teoría del delito establece, ante todo, un orden en el que deben
tratarse los problemas de la aplicación de la ley a un caso concreto y además una
respuesta a esos casos. La teoría del delito persigue la obtención de soluciones
de las cuestiones penales en forma legítima.

Lo ilícito en General
Es una acción prohibida y no autorizada (Típica y antijurídica), se designa con la
expresión ilícita (lo injusto). Hay dos posibilidades que ofrecen en este sentido:
- Concepto Causal de lo ilícito: Considerar que, lo decisivo en la lesión de
un bien jurídico independientemente de la voluntad del autor.
- Concepto personal de lo ilícito: Considerar que lo decisivo para el
concepto de ilícito es, lo que el sujeto quiso realizar.

La primera alternativa considera que en la verificación de un hecho ilícito se agota


en la comprobación de la lesión del bien jurídico. La segunda estima que la sola
comprobación de la lesión del bien jurídico es insuficiente, ya que la causación de
una lesión no se diferencia de los hechos de la naturaleza.

Estos dos puntos de vista se diferencian en lo que exigen que el juez compruebe
para determinar la tipicidad y la justificación. En el concepto causal de lo ilícito de
la tipicidad de la acción, dependerá de que haya causado la lesión del bien. En el
concepto personal de lo ilícito, la tipicidad no basta con realizar la acción, sino
también el autor la quiso hacer.
La teoría causal de lo ilícito, importa lo que el autor hizo y no lo que intento hacer
y, la teoría personal de lo ilícito es lo que el autor quiso hacer, es tan importante
como lo que hizo. Eje: Arto 63 CP.

Los elementos de lo ilícito

1. La acción: Las normas del derecho penal tienen por objeto acciones
humanas, es realizar una acción. Es un comportamiento activo, el concepto
de acción son elementos que determinan la relevancia de un
comportamiento humano para el derecho penal. Es un comportamiento
exterior evitable. La acción se excluirá cuando el autor este en estado de
inconciencia absoluta o bajo una fuerza física irresistible. Eje; arto 25 CP,
en estos casos lo que no es posible es fundamentar la tipicidad. Hay
problemáticas en el concepto de acción los llamados “comportamientos
autorizados” y los comportamientos llevados a cabo en un estado de alta
excitación emocional. Este concepto viene de la teoría finalista. Para
verificar la tipicidad de un comportamiento, es la de comprobar si se trata
de una conducta evitable o no.

2. El tipo penal y la tipicidad: El tipo penal es un concepto jurídico producto


de la interpretación de la ley penal. Es la descripción de la conducta
prohibida por una norma. También se le denomina tipo de la adecuación y
se diferencia de otros conceptos de tipo por su amplitud. Su finalidad
consiste en permitir establecer que la acción realizada es la acción
prohibida por la norma y, sancionada. Su elemento fundamental es la
acción. Eje:
- Delitos de la actividad Arto 206 CP. Delitos de peligro, la
Acción tiene que haber puesto en peligro al bien jurídico Arto 394
CP. Delitos de lesión en los que la acción debe haber causado
lesión del bien jurídico Arto 145 CP.

En el tipo penal hay delitos que adquiere importancia el sujeto de la acción.


Estos delitos, que contiene una exigencia específica respecto del sujeto
activo, se denominan delitos especiales. Pueden ser propios o impropios.
Los propios; es cuando la característica especial del autor es el fundamento
de la punibilidad. La acción solo es delito si la realiza el sujeto específico.
Los impropios; Es cuando la característica especial del autor no es el
fundamento de la punibilidad, sino una circunstancia que agrava o atenúa la
pena. Ejempló: el parricidio.
Los tipos penales contienen referencias a otras circunstancias:

a. A los medios: El carácter terminal de una acción depende de que


el autor haya utilizado un medio determinado para la comisión del
delito. Eje; delito de Estafa Arto. 132 CP.
b. Al lugar: Lugar en el que debe haberse realizado la acción. Eje;
lugar donde se produjo el robo.
c. Al momento de la acción: La acción debe haber sido realizada en
un momento determinado. Eje; Infanticidio Arto. 129 CP.
d. Al objeto de la acción: Es el resultado de lesión y peligro, al objeto
material sobre el que debe haber recaído la acción que debe
haber sido puesto en peligro por la misma. Eje; Delito de daño
Arto. 278 CP

A. Especie de los elementos típicos: Puede clasificarse en dos especies, en


descriptivos y normativos.
 Elementos descriptivos: Son aquellos que el autor puede conocer
a través de los sentidos (Vista, tacto, oído, etc.) Son objetos del
mundo exterior, como una cosa mueble en el delito del hurto.
 Elementos Normativos: Son aquellos contenidos en una
descripción típica que solo se pueden captar mediante un acto de
valoración. Puede referirse a la significación cultural de un hecho,
pero también puede tratarse de una valoración en la significación
jurídica. Eje; El elemento “Documento” en los delitos de
falsificación documental, requiere una valoración jurídica de una
circunstancia determinada.
 La justificación: El segundo elemento de lo ilícito es la ausencia
de justificación, es decir la antijuricidad. La antijuricidad de una
acción típica, depende de que la realización de la acción típica, no
resulte amparada por una causa de justificación. Las más
significativas causas de justificación son el estado de necesidad y
la defensa necesaria.

Existe una relación entre la tipicidad y la antijuricidad. La opinión


dominante considera que estas dos no deben mezclarse. La
tipicidad es solo un indicio de la antijuricidad. En la práctica
significa que para determinar la tipicidad no entra en
consideración la justificación. Entonces una acción justificada, es
típica porque la tipicidad se determina con independencia de la
antijuricidad. Aunque contra este punto de vista se manifiesta la
teoría de elementos negativos del tipo. Las circunstancias de una
causa de justificación, formarían parte del tipo penal como
elementos negativos del tipo. De esta manera, una acción
justificada tampoco es típica, solo serían típicas las acciones
antijurídicas. Aunque la teoría de los elementos negativos del tipo
es criticable, por que desconoce la diferencia voluntaria que
existe entre el comportamiento del que no sabe lo que hace y el
quien sabe.

La Adecuación típica en los delitos dolosos de comisión

El tipo doloso, es la realización del tipo que es querida por el autor. Existen dos
niéveles de delitos dolosos, son del tipo objetivo y del tipo subjetivo. El problema
de estos delitos referente a la educación típica, es que presentan particularidades
según que se trate de delitos de lesión, de peligro o de pura actividad.

 El tipo objetivo
 La adecuación típica en los delitos de lesión, se compone de tres
elementos: la acción, imputación objetiva y el resultado. La Acción:
Es hacer o no algo, su estudio corresponde en realidad a la parte
especial. El resultado: consiste en la lesión del objeto de la acción.
Consiste en el daño en cuerpo o en la salud. La imputación: Es
cuando solo una causalidad relevante desde el punto de vista de la
naturaleza de la norma, es la que debe tomarse en cuenta para
saber si acción y resultado, se encontraran en relación en la que es
posible, sostener que el resultado es producto de la acción. (Protege
al bien jurídico).
 Las teorías de causalidad: Solo sobrevivieron 3:
 La teoría de la equivalencia de las condiciones: Dice
que todas las condiciones que determinan un cierto
resultado tienen idéntica y equivalente calidad de
causa: Todas las condiciones son equivalentemente a
su causa. Para aplicar la teoría de la condición, es
pensar en el hecho como si la acción no hubiera
ocurrido. Eje: A lesiona levemente a B, este concurre
a un hospital, donde se incendia y B muere quemado.
La acción de A es causa de la muerte B. Aunque ser
la causa del resultado no significa ser el autor de la
acción del resultado.
 Teoría de la causalidad adecuada: Sostiene que no
todas las condiciones son causas, sino solamente
aquellas que de acuerdo con la experiencia general
producen habitualmente el resultado. Eje: El disparo
de un arma de fuego produce habitualmente la muerte
o lesiones. También los comportamientos
inadecuados producen resultados no habituales.
 Teoría de la relevancia típica de la causalidad: Trata
de limitar la extensión de la teoría de la equivalencia
de las condiciones. Exige la comprobación de la
relevancia típica del nexo causal según una correcta
interpretación del tipo penal. Eje: la causalidad de la
acción de los padres que engendraron al autor de un
asesinato no es cuestionable a partir de la fórmula de
la teoría de la condición, no tiene relevancia típica.
Pues no puede considerarse que la acción de los
padres sea una acción de matar.
 La teoría de la imputación objetiva: Remplaza la
relación de causalidad, por una conexión elaborada
en base a consideraciones jurídicas y no naturales.
Esta teoría requiere que:
o La acción haya creado un peligro no
permitido
o El resultado producido sea la realización de
este peligro.
o Los criterios de la imputación objetiva se
de deducen, en los siguientes:
o Las normas jurídicas solo prohíben
resultados evitables. Eje: A dispara a B que
ha ingerido antes una dosis de veneno que le
produce la muerte.
o Las normas jurídicas solo prohíben acciones
que aumenten el peligro el corrido por el bien
jurídico. Eje: A adelanta a un ciclista que va
ebrio, por la carretera sin dejar la distancia
reglamentaria y el ciclista cae bajo las ruedas
del vehículo y muere.
o Las normas jurídicas solo prohíben acciones
que empeoren la situación del buen jurídico,
pero no las que lo beneficien. Eje: A aparta a
B bruscamente para evitar que lo atropellen,
pero B se lesiona, aunque se salva.
o Las normas no prohíben sino acciones que
representen un peligro para el bien jurídico
que protegen. Son aquellos resultados que
caen afuera del ámbito de protección de la
norma, no son imputables.

 La adecuación típica en los delitos de peligro: Aquí la acción debe


haber producido un peligro real para el bien jurídico. Debe de
comprobarse que la acción presento un peligro, en estos casos debe
procederse considerando la acción en el momento de su realización.
 La adecuación típica en los delitos de pura actividad: En estos delitos
alcanza con comprobar la realización de la acción prohibida sin más.
Eje: En la violación de domicilio o allanamiento de morada (Arto 204
CP) son delitos de pura actividad, es preciso que el autor haya
entrado en “morada ajena” y que lo haya hecho “contra la voluntad
real”.

 El tipo subjetivo: En la acción se dan elementos exteriores (objetivos) y


elementos subjetivos, tales son los que transcurren en la conciencia del
autor. Su elemento más importante es el dolo. Ocasionalmente el tipo
subjetivo contiene, especiales elementos subjetivos de la autoría y
especiales elementos del ánimo.
 El Dolo: El dolo es el conocimiento y voluntad de la realización del
tipo objetivo (Es saber lo que se hace y hacer lo que quiera). Los
elementos del dolo son el conocimiento de los elementos del tipo
objetivo y la voluntad de realización del mismo. El primer elemento
es cognitivo y el segundo volitivo.
 El conocimiento de los elementos del tipo objetivo: Para
obrar con dolo, el autor debe haber tenido conocimiento
de los elementos del tipo objetivo, Eje: El delito de hurto el
autor debe haber tenido conocimiento de que se apodera
de una cosa mueble ajena. Para el dolo no se requiere el
conocimiento de la antijuricidad, ni la punibilidad del
hecho. Características del conocimiento de los elementos
del tipo objetivo: En primer lugar, debe ser actual, debe
darse en el momento. En segundo lugar, debe extenderse
también a las circunstancias agravantes y atenuantes.
Eje: Parricidio. En tercer lugar, no todos los elementos del
tipo deben ser conocidos con la misma intensidad, ni de la
misma manera.
 La voluntad de realización del tipo objetivo: El dolo no
solo requiere que el autor haya conocido los elementos
del tipo objetivo, sino además que haya tenido voluntad
de realizarlo, realizar un comportamiento prohibido por la
norma. El autor ha tenido voluntad de realizar el tipo
cuando esta realización era directamente perseguida por
su voluntad y era su meta. Cuando el tipo es la meta del
autor, es un dolo directo. También hay dolo cuando la
realización haya sido la meta del autor, pero este se le ha
presentado como necesaria o posible. Eje: Dolo indirecto,
dolo directo de segundo grado o dolo de consecuencias
necesarias. Es cuando alguien coloca una bomba en un
edificio, para matar a una persona, pero lesiona o mata a
otras. También existe culpa consciente, que es cuando el
autor se haya representado como posible la realización dl
tipo y haya obrado en creencia de que esta no tendría
lugar.

 Los especiales elementos subjetivos de la autoría: También conocido


como elementos subjetivos de los injusto y en los años 10 y 20 lo
injusto solo les pertenecía a los elementos objetivos. Esta tendencia
subjetiva del autor al realizar la acción entraba en la culpabilidad,
pero luego la introdujeron al dolo. Esta tarea estuvo a cargo de la
tarea finalista. Los especiales elementos de la autoría, requiere que
el autor además de haber querido la realización del tipo, haya
perseguida con ella una finalidad ulterior.
 Los Especiales elementos del ánimo: Son también elementos del tipo
subjetivo. Se trata de la actitud que pone de manifiesto el autor en la
realización del acto típico y que determina un especial desvalor ético-
social de la acción. Eje: alevosía Arto 132 CP.
 El error sobre los elementos del tipo objetivo: Si el autor tiene una
falsa representación de un elemento del tipo objetivo (error) o si
ignora su existencia, faltara el elemento cognitivo. En consecuencia,
el error sobre los elementos del tipo objetivo excluye el dolo. Sin
embargo, no significa también la exclusión de la responsabilidad
penal. En efecto el autor ha incurrido en un error de tipo por falta de
cuidado, la realización del tipo no será dolosa, pero será una
realización del tipo culposa. Estos son los efectos de las formas de
error de tipo:

Error de tipo inculpable Error de tipo culpable:


Elimina el dolo, pero deja
Excluye el dolo y toda subsistente la responsabilidad
responsabilidad. culposa si el delito es punible en
la forma culposa.
 En materia de error de tipo merecen un tratamiento especial el error
sobre el desarrollo del suceso que conduce al resultado; El error in
persona, aberratio ictus y el dolus generalis
 El error sobre el nexo causal: El autor se representa la
realización del suceso que conducirá al resultado de su
acción, de una, manera que no coincide totalmente con el
curso seguido luego por la realización. Eje: El autor quiere
abofetear a otro, quien para evitar el golpe se echa para
atrás, perdiendo el equilibrio y cae por una ventana y
muere.
 Error in persona: Es un error sobre la identidad de la
persona. A paga a B para que mate a C, B confunde a D
con C y mata a D creyendo que es C.
 Aberratio ictus: A quiere matar a B, pero apunta mal y mata
a C, esto se le llama homicidio doloso consumado. Quiso
matar a otro y el resultado es una concreción del peligro
representado por su acción.
 Dolus Generalis: A quiere matar a B a golpes, lo golpea y
cree haberle producido la muerte, para ocultar el cadáver A
arroja a B a un pozo con agua. Al descubrirse el hecho, los
médicos comprueban que B murió ahogado, por lo tanto,
no estaba muerto.

También podría gustarte