Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas


Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública I.U.T
Lapso: 2021-I 6to de Finanzas Públicas, Sección: C.
Unidad Curricular: Política Fiscal.

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS


(ANALISIS)

AUTOR:
Castillo Eduardo
C.I 26.404.471

Abril, 2021
CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS
DEFINICION Y ANTECEDENTES

El gasto público es una pieza fundamental para los análisis sociopolíticos


debido a su potencial incidencia en la estructuración y redefiniciones de los modelos
de acumulación y de hegemonía. La volatilidad fiscal del rentismo venezolano hace
que los períodos de auge y los momentos de crisis financiera, con sus secuelas, sean
un componente frecuente de los procesos de cambio político y de políticas. La
clasificación de los gastos también se puede interpretar de otra manera simple, como
el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Generando como
resultado un aumento en el gasto público produciendo un aumento en el nivel de renta
nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario.

El gasto público venezolano presenta un incremento muy significativo desde


hace casi tres años, teniendo como referencia para estos incrementos algunos
catástrofes ambientales o problemas sociopolíticos que se fueron presentando atreves
del siglo XX. Dicho aumento nos sitúa, para el 2004 y el 2005, en uno de los niveles
más elevados en toda nuestra historia. El auge de una política económica
acentuadamente estatista desde el 2003 se corresponde con ese contexto de crecientes
y elevadas capacidades financieras del Estado. Estas capacidades también abrieron un
abanico de alternativas de acción tanto para reforzar algunas de las vías de relación
con la población como para explorar nuevos nexos, incluyendo los que puedan
resultar más favorables. Y en este círculo de relaciones cumplen un papel primordial
la política y el gasto sociales. El gasto público se ejecuta a través de
los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y
se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es
la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda
externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas
para pago de intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador
económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e
inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto
de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de
su costo.

Clasificación del gasto en Venezuela, análisis del caso venezolano, el estado


clasifica y ordena los créditos y gastos de acuerdo con tres clasificaciones diferentes:

 Orgánica, que informa sobre quien realiza el gasto.


 Por programas, que informa sobre la finalidad del gasto, es decir, a qué
se destina lo que se gasta.
 Económica, que informa sobre la naturaleza económica del gasto, es
decir, en qué se gasta.

El Estado de gastos del presupuesto incluirá, con la debida especificación, los


créditos necesarios para atender el cumplimiento de las obligaciones.

EL GASTO PÚBLICO COMO INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA


FISCAL Y SU RELACIÓN CON EL PLAN NACIONAL SIMÓN
BOLÍVAR

Este documento define el Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista


(PPS) del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007–2013.
A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado
hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva
fase de Gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001–2007.
En este próximo período 2007–2013, Venezuela se orienta hacia la construcción
del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:
I. Nueva Ética Socialista.
Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en
la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del
socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
II. La Suprema Felicidad Social.
A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social,
productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares
condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: "La Suprema Felicidad Social".
III. Democracia Protagónica Revolucionaria.
Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, a
fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando
la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.
IV. Modelo Productivo Socialista.
Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de la división
social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las
necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a
la reproducción del capital.
V Nueva Geopolítica Nacional.
La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación
interna del modelo productivo, a través de un modelo desarrollo territorial
desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de
ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
VI Venezuela: Potencia Energética Mundial.
El acervo energético del país posibilita una estrategia que combine el uso soberano del
recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo
para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas
internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del
Modelo Productivo Socialista.
VII. Nueva Geopolítica Internacional.
La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder
que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social,
la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los
pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento.

Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para


manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El
manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a
los objetivos de la política económica.
Primeros auxilios

También podría gustarte