Está en la página 1de 27

86 — Introducción al Estudio del Derecho Notarial — 87

En la actividad del Estado, es cuando encontramos al Notario como asesor,


consultor, Cónsul, Escribano de Gobierno, etc., desempeñando un cargo o empleo
público. Aquí a excepción del Escribano de Gobierno y esporádicamente el Cónsul;
desempeña obligaciones de un funcionario o empleado, ya que dictamina, asesora,
etc., pero no ejercita la fe pública.

Por último, el sistema mixto, en que el profesional se desempeña en un empleo


CAPÍTULO IX
para el Estado de tiempo parcial, y la otra parte del tiempo ejerciendo libremente
la profesión, en virtud de que la ley guatemalteca, permite el ejercicio, cuando el
cargo que sirvan no sea de tiempo completo, (Artículo 50. numeral 20 Código de
LA FE PÚBLICA
Notariado).

Puede darse el caso también de que un Notario, trabaje parcialmente para una
empresa privada y la otra parte de su tiempo la dedique al ejercicio liberal, FE
Para Guillermo Cabanellas, es: “Creencia. Crédito que se da a una cosa por la
autoridad del que la dice o por la fama pública. Confianza o seguridad que en una
persona o cosa se deposita.” 7

Pérez Fernández del Castillo, expresa que fe: “significa creer en aquello que no
se ha percibido directamente por los sentidos: acepto lo que el otro dice; acepto
que tal acontecimiento es cierto; creo que tal acto efectivamente se realizó.” 7

Por su parte Neri, expresa: “Fe, del latín fides, es una virtud fundamental del
ser humano que lleva en sí la expresión de seguridad, de aseveración, de que una
cosa es cierta, sea que se manifieste con o sin ceremonial, esto es, solemnemente
o no, en cualquier orden, privado o público. En sentido general, fe es la adhesión
del entendimiento a una verdad, habida por testimonio; se llega a ella no por
consentimiento sino por asentimiento.” 1

Luis Carral y de Teresa, se refiere a San Agustín, y afirma: “A la fe nadie puede


ser obligado”. “Casi todo lo que se ha dicho sobre la fe hace referencia a la fe

2. Ob.Cit. Pág, 181.


%% Derecho Notarial. Pág. 125,
“ Ob.Cit. Pág, 407,
88 — introducción al Estudio del Derecho Notarial pr. Nery Roberto Muñoz — 89

en su acepción de simple creencia en lo que no se ve. Á eso alude San Agustín Y el mismo Giménez-Arnau, define la fe pública como: “la función específica,
cuando afirma que nadie puede ser obligado a la fe, y lo mismo quiere significar de carácter público, cuya misión es robustecer con una presunción de verdad los
Schopenhauer cuando dice que la fe, como el amor, no puede ser forzada.” 15 hechos o actos sometidos a su amparo.” 7

FE PÚBLICA FUNDAMENTO DE LA FE PÚBLICA


“La fe pública es un atributo del Estado que tiene en virtud de ¡us imperium y es Podemos mencionar dos: a) La realización normal del derecho; y b) La
ejercida a través de los órganos estatales. necesidad que tiene la sociedad de dotar a las relaciones jurídicas de certeza.

En el sistema jurídico mexicano, el notariado forma parte de la organización Giménez-Arnau, expone la primera así: “La fe pública, al igual que todas las
del Poder Ejecutivo. El Notario recibe la fe pública del titular de este poder, por instituciones que integran la publicidad jurídica o satisfacen sus necesidades, se
disposición de la ley.” 75 producen fatalmente en la sociedad para la realización normal del Derecho que es
uno de los fines del Estado.”
En Guatemala, el notariado no depende del Poder Ejecutivo, la fe pública se
tiene por disposición de la ley. Mengual, que expone la segunda, afirma: “El fundamento de la fe pública se halla
en la necesidad que tiene la sociedad para su estabilidad y armonía, de dotar a las
Carlos Emérito González, por su parte afirma: “La fe pública, es el poder que relaciones jurídicas de fijeza, certeza y autoridad, a fin de que las manifestaciones
compete al funcionario para dar vida a las relaciones jurídicas, constituyendo externas de estas relaciones sean garantía para la vida social y jurídica de los
una garantía de autenticidad. La da el Estado a determinados individuos ciudadanos y hagan prueba plena ante todos y contra todos, cuando aquellas
mediante ciertas condiciones que la ley establece, destacándose especialmente relaciones jurídicas entran en la vida del derecho en su estado normal.”(citado por
la notarial, por los requisitos de gran honorabilidad, título habilitante especial e Enrique Giménez-Arnau). ”
incompatibilidades (dedicación exclusiva a la función fedataria) impuestos a los
que con ella son investidos.”7
CLASES DE FE PÚBLICA
Gonzálo de las Casas, citado por Giménez Arnau, define la fe pública como:
Argentino Neri, hace un tratamiento exhaustivo del tema, bajo el subtítulo de
“presunción legal de veracidad respecto a ciertos funcionarios a quienes la Ley
división, mencionando a muchos autores. Respecto a la clasificación de fe pública
reconoce como probos y verdaderos, facultándoles para darla a los hechos y
expone, que estos no presentan un cuadro general que abarque en su totalidad
convenciones que pasan entre los ciudadanos.”
a las distintas categorías de tes. Y es cierto, ya que Giménez-Arnau, al igual que
Esteban Azpeitia, exponen que según la clase de hechos la fe pública puede ser:
Administrativa, judicial, notarial y registral.

Mengual y Mengual, únicamente la clasifica en: Judicial y Extrajudicial.

15 Carral y de Teresa, Luis. Derecho Notarial y Derecho Registral. Pág. 53. * Ob. Cit. Págs. 37 y 38.
16 Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. Derecho Notarial. Pág. 124. % Op,Cit.Págs. 39 y 40.
7 Ob.Cit.Pág. 208. 2 Ob. Cit.Págs.429 al 435.
pr. Nery Roberto Muñoz —91
90 — Introducción al Estudio del Derecho Notaria

De Velasco, por su parte la clasifica en Judicial y Extrajudicial, pero agrega, que Por otro lado Giménez-Arnau, establece: “Las facultades o limitaciones
de esta división se deduce otra, ya que la fe extrajudicial, abarca otros aspectos del establecidas en la norma objetiva, pueden dar lugar a contienda o pugna entre
el Estado y los particulares, o entre dos particulares. Dada la trascendencia
derecho en su normal desenvolvimiento, y así es como hay: fe pública administrativa,
de las actuaciones ante los Tribunales civiles, administrativos o contencioso-
política, y civil privada, afirmando que la extrajudicial es la fe pública notarial.
administrativos, es lógico que todas estas actuaciones estén revestidas de un sello
de autenticidad que se imprime en ellas por virtud de la fe pública judicial.” *
Sanahuja y Soler, distingue: La fe pública legislativa, judicial, administrativa y
notarial,
Menciona también el autor referido, que las actuaciones judiciales suscritas
únicamente por el juez, deberían producir efecto pleno, pero tradicionalmente
Allende, afirma que muchos tratadistas han ensayado divisiones de fe pública
siempre se ha colocado a su lado un secretario judicial, que autentifica las
y así es, y que “no cabe la posibilidad de una división”, sin embargo reconoce que
actuaciones, y es el que pone el cuño de credibilidad a las decisiones del juzgador.
hay fe pública registral, al admitir que una certificación del registro hace fe.

El caso de Guatemala, está regulado en la Ley del Organismo Judicial, Decreto


Con excepción de De Velasco, casi se coincide en que las clases de fe pública
2-89 del Congreso de la República, en los artículos 172 y 173.
son: a) Judicial b) Administrativa c) Registral d) Notarial.
Aparecela copia certificada y comprende bajo esa denominación la certificación
Se menciona una clase de fe pública que en Guatemala, hasta hace poco tiempo o copia certificada que se extiende y cuya autenticidad certifican los secretarios de
la estudiamos, la fe pública legislativa, expuesta por Sanahuja y Soler. Otro defensor los tribunales.
de la existencia de la fe pública legislativa es Eduardo Bautista Pondé,
Además, la denominada copia secretarial, cuando el secretario del tribunal
En conclusión podemos decir que las clases de fe pública son: fuere Notario, en este caso podrá dar fe plena de las actuaciones judiciales de que
a) Judicial conozca el tribunal al cual sirve, sin precisar de la intervención de ningún otro
b) Administrativa funcionario, bajo su responsabilidad.
Cc) Registral
d) Legislativa y La regulación anterior, no es muy afortunada, debido a que se confunde la fe
e) Notarial pública judicial con la calidad de Notario.

LA FE PÚBLICA JUDICIAL Si la idea del legislador era que el secretario tenga fe pública por el hecho de
ser secretario, así debió regularlo.

Neri expone que es judicial: “la que dispensan los funcionarios de justicia,
Sabemos que los Secretarios Judiciales son Abogados y Notarios, por ser un
especialmente los secretarios de juzgados, quienes dan fe de las resoluciones, requisito establecido en el artículo 109 de la Ley del Organismo Judicial para los
autos y sentencias de los jueces o tribunales en los cuales actúan;” * secretarios de la Presidencia del Organismo Judicial, la Corte Suprema de Justicia,
Salas de Apelaciones y de los demás tribunales, pero para éstos últimos permite
que a falta de Abogado y Notario, pueda nombrarse a persona idónea.

Ob, Cit. Pág, 441, % Ob. Cit. Pág, 43,


92 — Introducción al Estudio del Derecho Notarial pr. Nery Roberto Muñoz — 93

Ahora bien,si el legislador no consideraba suficiente la actuación del


secretario judicial, pudo exigir además la firma o el visto bueno del Juez en todas
FE PÚBLICA REGISTRAL
las certificaciones o copias y no condicionarlo a la calidad de Notario, por tener Es la que poseen los registradores, para certificar la inscripción de un acto que
funciones distintas, el Secretario Judicial, el Juez, y el Notario, consta en un registro público, el cual tiene autenticidad y fuerza probatoria desde
que fue inscrito, por ello extienden certificaciones de las inscripciones dotadas de
FE PÚBLICA ADMINISTRATIVA fe pública.

Es la que tiene por objeto “dar notoriedad y valor de autenticidad a los En Guatemala, existen muchos registros públicos, siendo los más conocidos:
actos realizados por el Estado o por las personas de Derecho público dotadas De la propiedad, de personas, mercantil, de la propiedad intelectual, de poderes,
de soberanía, de autonomía o de jurisdicción... Esta fe pública administrativa se de ciudadanos, etc.
ejerce a través de documentos expedidos por las propias autoridades que ejercen
la gestión administrativa en los que se consignan órdenes, comunicaciones y
resoluciones de la Administración.”*
FE PÚBLICA LEGISLATIVA
Es la que posee el Organismo Legislativo y por medio de la cual creemos en
Neri expresa que en cuanto ala fe pública administrativa, “es fácil percatarse las disposiciones emanadas del mismo, las cuales pasan a ser leyes de la República,
que habrán de estar dotados de fe pública cuanto decreto, resolución O dictamen Esta es de tipo corporativo, ya que la tiene el Congreso como órgano, y no sus
se provea y cuanta certificación se expida a tenor de las leyes, reglamentos y representantes en lo individual.
estatutos que disciplinen su otorgamiento, sea nacional, provincial o municipal el
poder de donde emanen y que, por tanto, por decisión de las autoridades estatales
y a petición de los interesados públicamente, tendrá fe pública administrativa...” FE PÚBLICA NOTARIAL
También llamada extrajudicial, “la fe pública es una fácultad del Estado
El problema que se plantea en el caso de la fe pública administrativa, es quien
otorgada por la Ley al Notario. La fe del Notario es pública porque proviene del
tiene o a quien se ha encomendado esta fe pública. En Guatemala, nos encontramos
directores, jefes, oficiales Estado y porque tiene consecuencias que repercuten en la sociedad”es
a muchos funcionarios administrativos, secretarios,
“mayores, etc., en algunos casos se tiene por sí mismo y en otros casos con el
Según González Palomino “la fe pública notarial consiste en la certeza y
visto bueno del jefe superior jerárquico. Tenemos un caso regulado en uno de
eficacia que da el poder público a los actos y contratos privados por medio de la
los Acuerdos del Seguro Social que establece que los Inspectores tiene fe pública
autenticación de los notarios”ss
administrativa.

Á veces se nos pregunta, quién tiene la fe pública, el Notario o los documentos


por él autorizados; ya que leyes procesales preceptúan que los documentos
autorizados por Notario producen fe y hacen plena prueba. Creemos definitivamente
que el Notario, porque el documento notarial es producto de la autorización del

% Giménez-Arnau, Enrique. Ob. Cit, Pág.


41, $ Pérez Fernández del Castillo. Bernardo. Derecho Notarial. Pág. 125,
*— Ob,Cit.Pág, 441, £ Citado por Carlos Emérito González, Ob. Cit. Pág. 210,
94 — Introducción al Estudio del Derecho Notarial pr. Nery Roberto Muñoz —95

Notario, y además el Código de Notariado establece: “El Notario tiene fe pública, El comentario del Profesor Corcuera, es oportuno ya que resalta lo importante
para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por disposición de una norma que regule lo relativo a la fe pública y, a la figura del Notario como
de la ley o a requerimiento de parte.” (Artículo lo.) único autorizado para dar fe o ejercer la función fedante.

Carlos Emérito González, afirma en su obra, que la fe pública notarial, es La misma ley peruana, establece en el artículo 3o., que el Notario ejerce la
muy superior a la fe pública administrativa y superior a la judicial, ya que capta
función notarial en forma personal, autónoma, exclusiva e imparcial.
el espíritu de las voluntades que personalmente manifiestan las partes ante el
Notario. “El acto más maravilloso de la actuación notarial es cuando el escribano se
Para concluir podemos mencionar como características de la fe pública
siente verdadero representante de la fe, de la verdad, de lo justo, de lo equitativo,
que es también verdad del derecho que llamaríamos puro y lo pone al servicio de notarial, de que es Unica, Personal, Indivisible, Autónoma, Imparcial y no delegable
la colectividad.” 3 por él.

Por su parte José A. Carneiro, expresa con respecto a la fe pública notarial: Única, porque solo él la tiene. Personal, porque no necesita de ninguna
“Por tal se entiende aquella que el Notario declara en ejercicio de su función. otra persona para ejercitarla. Indivisible, porque no puede dividirla o fraccionarla.
Autónoma en el ejercicio de las funciones y responsable conforme la ley, porque en
Es la aseveración que emana de Notario a fin de otorgar, garantía de autenticidad su aplicación el Notario no depende de superior jerárquico. Imparcial, porque no
y certeza a los hechos, actos y contratos celebrados en su presencia y con su debe inclinarla a favor de ninguna de la partes y no delegable, porque no la puede
intervención. compartir con ninguna otra persona, ni muchos menos delegar en otro su función.

Comonota característica se reconoce en la fe pública notarial, la facultad fedante


Las actuaciones notariales no tienen instancia ni revisión superior, toda su
por excelencia que ostenta el Notario. Con ella, se obtienen todas las seguridades
función, inicia y finaliza ante el Notario.
y garantías que los particulares pueden ambicionar, sin ella nada puede lograrse.
Contiene la suma de todas las facultades del Notario. Dícese entonces, que la fe
pública notarial detenta el valor de verdad oficial.” * Desde luego, si alguna persona se ve perjudicada por una actuación de un
Notario, puede acudir ante las autoridades judiciales o administrativas, a defender
La Ley de Notariado del Perú, Decreto Ley No. 26002 de 1992, establece en sus derechos.
el artículo 20.: “El notario es el profesional del derecho que está autorizado para
dar fe de los actos y contratos que ante él se celebran.” Dicha ley le confiere las La garantía de autenticidad y legalidad, de los instrumentos autorizados
funciones de dar fe de actos y contratos, que es la prerrogativa fedante. por Notario, devienen del respaldo de la fe pública, ella hace que el instrumento
público sea auténtico y legal, esta garantía le da plena validez; desde luego pueden
El autor y Notario peruano Marco Antonio Corcuera, en su libro Comentarios ser redargúidos de nulidad y falsedad, como veremos más adelante.
a la Ley del Notariado, expone: “Es evidente que la seguridad jurídica que permite
la vida en paz social, requiere de normas estables y descansa en el Notario, como
El campo de la fe pública notarial, son los intereses de los particulares a quienes
el único autorizado para ejercer la función fedante dentro del territorio nacional.” %
el notario sirve, ya que como afirma Giménez-Arnau, tiene “la misión de preparar y
elaborar la prueba preconstituída.” so

$ González, Carlos Emérito. Derecho Notarial. Pág. 209


8 Ob, Cit. Pág, 18.
89 Corcuera García, Marco A. Comentarios a la Ley del Notariado. Perú 1994. Pág. 17. % — Giménez Arnau, Enrique, Ob, Cit. Pág. 45.
— 97

CAPÍTULO X

LA RELACIÓN NOTARIAL

DEFINICIÓN
Debemos entender como tal la relación que se entabla entre el Notario y
quienes requieren su actuación profesional, llamados comúnmente clientes.

NATURALEZA JURÍDICA
El autor Rufino Larraud, enuncia: “la doctrina parece inclinarse hacia el
reconocimiento de que la relación que liga al notario con su cliente es de naturaleza
contractual,”

Guatemala, se inclina por esa corriente, ya que está regulado en el Código


Civil, entre los contratos en particular, en el Título XII la prestación de servicios
profesionales,

SUJETOS
Los sujetos de la relación notarial, son el Notario, sujeto agente y el cliente
sujeto paciente.

9 Larraud, Rufino. Curso de Derecho Notarial. Pág, 657,


98 —- Introducción al Estudio del Derecho Notarial Dr. Nery Roberto Muñoz —99

En doctrina se sostiene: “El notario es el sujeto agente de la relación profesional. al escribano actuante debe pertenecer a la parte más interesada en una correcta
y eficaz actuación del agente: el mayor interés, correspondiente al mayor riesgo
Al calificarlo de tal modo queremos significar que a él le corresponde ejecutar «dice Martínez Segovia-, es la norma de interpretación adecuada; el factor que con
la acción más característica de aquellas que integran el complejo en que se integra carácter general debe decidir el derecho a elección es el mayor interés protegido
la relación notarial, ya que está a su cargo el ejercicio de la función profesional que por la actuación notarial.”
ella implica. No se concibe relación notarial sin real o virtual ejercicio de la función
que el legislador atribuye al escribano; aunque el deber de cumplirla emane de En Guatemala, no tenemos nada regulado al respecto, sabemos que existe libre
la ley y no del contrato, esa actuación del agente se integra en el complejo de la contratación, y en algunos casos quien paga elige al Notario.
relación con el carácter de un elemento esencial; por eso consideramos sujeto
agente de ella al escribano... Existen normas, como la establecida en el artículo 1824 del Código Civil
guatemalteco, que establece que el comprador debe satisfacer los gastos de la
Para ser sujeto agente de la relación notarial, el escribano, además de ser escritura.
competente, debe hallarse en ejercicio de la función y libre de impedimentos que
obsten a su cumplimiento. La norma anterior tiene total aplicación, no importando si la venta se efectúa al
contado o por abonos. Si la venta es al contado, regularmente el comprador tiene
La función notarial tiene, entre sus caracteres primordiales, el ser menester de el derecho de elegir al Notario, pero si es a plazo o por abónos es el vendedor.
confianza; la relación profesional es, en nuestro caso, personalísima.” »
En los casos de arrendamiento, es el inquilino o arrendatario quien paga los

LA ELECCIÓN DEL NOTARIO honorarios y el propietario o arrendador quien elige al Notario.

El autor Rufino Larraud, en su Curso de Derecho Notarial afirma que en su Y así podríamos mencionar otros ejemplos, pero la norma general de aplicación
sistema rige el principio de la libre competencia electiva para la materia notarial, es que por confianza se elige al Notario, ya que quien corre mayor riesgo en la

pero aún así se pregunta: ¿Quién elige al notario que debe de actuar en un asunto transacción y quien tiene mayor interés en el mismo, tiene el derecho a escoger al
determinado? ¿Cuál de las personas que intervienen, tiene el derecho a optar por Notario, aunque no siempre será él, quien pague los honorarios.

uno u otro Notario?


En Guatemala, por tener un sistema de ejercicio libre de la profesión existen
Hace referencia de Eloy Escobar de la Riva, (Tratado de Derecho Notarial), miles de Notarios que prestan sus servicios, no existe el sistema de la elección
mediante turnos, ni notarías de primera o de segunda; tampoco él notariado de
de que en algunos lugares de España existe una práctica inveterada según la cual
número. El sistema de ejercicio libre ha dado como consecuencia en algunos casos,
“quien paga elige al notario”, pero manifiesta que ésta, como solución de doctrina
debe desecharse por carecer de fundamentos. la competencia desleal, asunto que trataremos oportunamente.

“En una correcta solución del problema, la noción de confianza -característica


de la relación notarial- debe incidir de manera fundamental. La voluntad de elegir

2 Ibidem. Pág, 663, 1 Larraud, Rufino. Ob. Cit. Pág. 665.


— 101
100 — introducción al Estudio del Derecho Notaria! pr. Nery Roberto Muñoz

tal modo o en situación tal que resultaría alterada la igualdad de las


IMPEDIMENTOS DEL NOTARIO PARA ACTUAR partes, cuyo mantenimiento le corresponde; o cuando viniese a ser
sojuzgada la voluntad de alguna de ellas, impidiéndole su libre emisión;
Larraud les llama impedimentos legítimos y los clasifica así:
o cuando se quebrase la garantía de autenticidad que la intervención
formalizante del notario, por ejemplo -si se pretende que antedate un
a) Físicos o materiales
documento-, se quiebra la garantía de legitimidad, o la de legalidad a
D) De naturaleza
cuya salvaguarda se debe.
c) Inhibiciones relativas
d) Técnicos
e) Impedimentos deontológicos. Son aquellas razones de moral
e) Deontológicos
profesional que se oponen a la actuación del escribano requerido, en
un caso particular. Por ejemplo, el caso del profesional que se niega
“a) Impedimentos físicos o materiales. Son aquellos hechos que
actuar en un asunto en el cual ya interviene otro colega, sin que este se
constituyen un obstáculo insuperable, e imposibilitan al agente el
aparte del asunto; o el del escribano que también ejerce como abogado,
cumplimiento de la rogación que hubiera recibido. Como ejemplos,
y se niega a actuar con esa doble calidad en un mismo asunto. Estos
citemos la ausencia del lugar, el caso de enfermedad, el de inundación,
impedimentos son de carácter ético,
la falta material de tiempo, etcétera.

b) Impedimentos de naturaleza, Ellos se dan cuando la misma naturaleza IMPEDIMENTOS EN


del acto para el cual es requerido el agente obsta su actuación. Son
ejemplos: los actos prohibidos por las leyes, como los otorgados por
LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA
un incapaz; los que contrarían las buenas costumbres, como el pacto
En Guatemala el Código de Notariado en el título X, tiene regulado lo relativo a
sobre sucesión futura; y aquellos que se oponen al orden público,
prohibiciones en el artículo 77 y establece:
por ser actos relativos a un interés social de alta importancia, que al
particular no le es lícito modificar ni derogar...
Al Notario le es prohibido:

c) Inhibiciones relativas. También constituyen impedimentos legítimos...


Autorizar actos o contratos en favor suyo o de sus parientes.
(Se refiere a que el Notario además de ser competente, debe hallarse
Sí fuere Juez de Primera Instancia facultado para cartular, autorizar actos
en ejercicio de la función y libre de otros impedimentos que obsten a
o contratos relativos a asuntos en que esté interviniendo.
su cumplimiento. 9)
Extender certificación de hechos que presenciare sin haber intervenido en
ellos por razón de oficio, solicitud de parte o requerimiento de autoridad
d) Impedimentos técnicos. Tenemos por tales aquellos que se dan cuando
competente.
la prestación de la función notarial contradice de manera inconciliable
Autorizar o compulsar los instrumentos públicos o sus testimonios antes
su propio objeto, o menoscabaría sus características esenciales o su
de que aquéllos hubieran sido firmados por los otorgantes y demás
contenido. Así, cuando el escribano fuese requerido para actuar de
personas que intervinieren.

95
94
Agregado del autor, Ibidem. Pág. 671.
102 — Introducción al Estudio del Derecho Notarial Dr. Nery Roberto Muñoz — 103

5. Usar firma o sello que no estén previamente registrados en la Corte


Suprema de Justicia.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS
El cliente así como tiene derecho a que el Notario le preste un buen servicio,
Al hacer un análisis de ese artículo nos encontramos que el numeral uno,
tiene varias obligaciones, entre ellas la de informar correctamente al profesional,
concuerda con un impedimento técnico, ya que si el Notario, autorizara un acto
aportando todos los datos y/o documentos que fueran necesarios; adoptar las
o contrato a favor suyo o de sus parientes, no podría actuar con la imparcialidad
soluciones que el profesional le presente y por último pagarle sus honorarios.
a la que está obligado, El caso de excepción lo constituyen cuando autoriza con
la antefirma “Por mí y Ante Mí” su testamento o donación por causa de muerte,
Por su parte el Notario tiene la obligación de estudiar el caso y dar al cliente
modificaciones y revocaciones; los poderes que confiera y sus prórrogas,
modificaciones y revocaciones; la sustitución total o parcial de poderes que le la correcta y adecuada solución al caso y como contraprestación el derecho de
hayan conferido, si estuviera autorizado para ello; los actos de los cuales sólo le cobrar sus honorarios y que le sean reintegrados los gastos efectuados.
resulten obligaciones y no derechos; y las escrituras de aclaración o ampliación que
tengan por objeto enmendar errores u omisiones de forma. Esto es comprensible, HONORARIOS Y ARANCEL
ya que en los casos mencionados no se vería afectada la imparcialidad.
En Guatemala existe libre contratación y las partes tienen amplia libertad de
En el segundo caso o numeral dos, nos encontramos con que en la actualidad pactar sobre honorarios, el honorario es el estipendio que cobra el Notario por sus
los Jueces de Primera Instancia no cartulan, debido a que existen Notarios en servicios.
suficiente cantidad en todas las cabeceras departamentales de la República.
La libre contratación y la libertad de pactar sobre honorarios, la regula el
En el numeral tres, se refiere a la actuación de oficio, sin requerimiento previo, Código Civil en el artículo 2027, al referirse a los servicios profesionales.
el Notario solo puede actuar por mandato legal o a requerimiento de parte; al
estudiar el principio de rogación se hizo referencia a ello. Salvo que no se hubieran pactado los honorarios previamente, se debe cobrar
conforme arancel (artículo 2028 Código Civil).
En el cuarto caso, se refieren a aquellos instrumentos que debieron haber sido
cancelados o que estén cancelados por falta de firma o de firmas, de los cuales El arancel es la tabla que establece las tarifas que se pueden cobrar por el
definitivamente no se pueden extender testimonios o copias, tal como lo establece servicio a prestar, está contenido en el Código de Notariado.
la literal b del artículo 37 del mismo código. En los casos que una escritura no
sea firmada por los que deben hacerlo o por todos los que debieron hacerlo debe Constituye competencia desleal el cobro de honorarios inferiores de los que
de inmediato cancelarse, y que no podría autorizarse, mucho menos extender
fija el arancel, sin que exista un motivo que lo justifique. Esta última norma está
testimonios o copias de ellas, Las escrituras canceladas no nacen a la vida jurídica.
contenida en el Código de Ética Profesional y aunque no es una ley, es una norma
ala que estamos obligados todos los Notarios, (Artículo 27 literal a) del Código de
El último caso se refiere a utilizar una firma o sello no registrados previamente;
Ética Profesional).
a éste solo cabe agregar que en cualquier tiempo puede registrarse una nueva
firma, por haber cambiado sus rasgos o registrar un nuevo sello.

Los otros impedimentos que menciona la doctrina también se dan en Guatemala,


tales como los físicos o materiales, los de naturaleza, los deontológicos, etc.
— 105
104 — Introducción al Estudio del Derecho Notarial

o 40 literal k) el mismo
También lo regula como una prohibición en el artícul
Código.

de Notariado en el
El arancel del Notario está contenido dentro del Código
ha dado algunas dificultades
título XV, artículos 106 al 109. La aplicación del arancel
ya que cuando se pactan honorarios libremente, alguna
s veces se hace por abajo E CAPÍTULO XI
del arancel.

LA RESPONSABILIDAD
EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN NOTARIAL
PROFESIONAL DEL NOTARIO
y b) Anormal.
La relación notarial se extingue en dos formas: a) Normal

dad con su cometido


La primera se da cuando el Notario ha cumplido a cabali
y le han sido pagados sus honorarios. Consideramos que el Notario es responsable de su actuación, y más aún en
o no finaliza su trabajo, por estos tiempos de falta de ética y de mala práctica.
La segunda, cuando por una causa ajena el Notari
el cliente desiste o cambia de
quedar impedido de seguir ejerciendo, o cuando
Notario. DOCTRINA DE LA RESPONSABILIDAD NOTARIAL
solo que en el segundo
En ambos casos tiene derecho a cobrar honorarios, Dante Marinelli, con respecto a la responsabilidad notarial expresa: “es
da. Ambas situaciones se
caso, el derecho queda reducido a la labor efectua conveniente que el Notario esté capacitado, intelectual y moralmente, para lograr
2035.
encuentran reguladas en el Código Civil, artículos 2029 y eficazmente su función, sin generar resultados dañosos, tanto para los particulares
como para él mismo, de allí donde descansa lo que se conoce como Responsabilidad
rio tramitado ante
Como ejemplo podemos mencionar el Proceso Suceso Notarial, que no se circunscribe a una sola, sino a un conjunto de responsabilidades
regulando el cambio o
Notario, regulado en el Código Procesal Civil y Mercantil, que darán por resultado, su buena observancia, a un instrumento público pleno y
sustitución de Notario. perfecto, evitando resultados negativos para la vida de éste.”»s

“Es indudable que la actuación notarial tiene como único resultado objetivo
la producción del instrumento público, pero para lograr tal fin, el Notario no se
concreta a dar fe de que determinados hechos son ciertos. Desde que es requerida
su actuación, desarrolla un complejo de actividades que tienen por objeto canalizar
el potencial de energía jurídica que tiene su asiento en la voluntad humana, para

$. Marinelli Golom, , José Dante Orlando. ] Las res ponsabilidades


ili del Notari i
Derecho guatemalteco. Pág. 3. . e
—63
62— Introducción al Estudio del Derecho Notarial pr. Nery Roberto Muñoz

Aquí se refiere al caso del Escribano de Gobierno; se piensa que también podría El Código de Notariado hace referencia al Escribano, en el numeral 3o., del
incluirse al Director del Archivo General de Protocolos, pero éste meramente artículo 60., y a su protocolo en el Artículo 10 del mismo.
no cartula, sus funciones delimitadas en la misma ley, lo facultan para cerrar
protocolos, elaborar índices, extender testimonios, etc., de los protocolos que Este es el único resabio que se tiene en Guatemala, acerca del notariado ejercido
queden a su cargo. por funcionarios administrativos, aunque en el caso nuestro no puede ejercer con
carácter particular.
Con respecto a la Escribanía de Gobierno, la Licenciada Lilia Eugenia López
Velásquez, afirma que es: “Una institución de carácter público dependiente del
Ministerio de Gobernación cuya finalidad es la autorización de los distintos actos y
GOBIERNO Y RÉGIMEN
contratos en que interviene el Estado y sus distintas dependencias. DISCIPLINARIO DEL NOTARIO
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRIBANÍA LA COLEGIACIÓN OFICIAL OBLIGATORIA
1) Es una Institución Estatal: porque su función es propia de los intereses del En Guatemala, la Colegiación obligatoria tiene carácter Constitucional. El
Estado. artículo 90 de la Constitución, establece: “La colegiación de los profesionales
2) Es un órgano dependiente: ya que la Escribanía del Gobierno no goza de universitarios es obligatoria y tendrá por fines la superación moral, científica,
autonomía propia, sino que depende del Ministerio de Gobernación. técnica y material de las profesiones universitarias y el control de su ejercicio.
3) Es de carácter público: pues a través de la Escribanía del Gobierno Los Colegios profesionales como asociaciones gremiales con personalidad jurídica,
podemos darnos cuenta de la forma en que el Estado lleva a cabo una de funcionarán de conformidad con la Ley de Colegiación Profesional obligatoria y los
sus múltiples actividades, dirigida a satisfacer los intereses públicos que estatutos de cada colegio se aprobarán con independencia de las universidades
representa. de las que fueren egresados sus miembros. Contribuirán al fortalecimiento de la
4) Es una institución no codificada: es decir, que para la realización de autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y a los fines y objetivos de
sus actividades se basa en leyes dispersas, pero aún no ha logrado la las universidades del país. En todo asunto que se relacione con el mejoramiento del
unificación en un sólo cuerpo de leyes.” 56 nivel científico y técnico cultural de las profesiones universitarias, las universidades
del país podrán requerir la participación de los colegios profesionales.”
Como ya se dijo la Escribanía del Gobierno depende del Ministerio de
Gobernación, así lo establece el artículo 36 literal a) de la Ley del Organismo Esta norma Constitucional, es muy importante para la existencia delos Colegios
Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso de la República. y la colegiación, ya que conocemos casos de países en donde la colegiación ha
sido declarada inconstitucional, por ejemplo el Salvador y otros países en que ha
El Escribano del Gobierno, que debe ser un Notario, es nombrado por el tratado de hacerse lo mismo sin haberlo logrado, como es el caso de Argentina.
Presidente de la República. 57 Ese riesgo no lo corremos nosotros en virtud de que en la Constitución ha quedado
garantizada la colegiación.

Los fines de la colegiación como lo estatuye la norma son: a) La superación


e López Velásquez, Lilia Eugenia. La Escribanía del Gobierno y su Encuadramiento en la moral, científica, técnica y material de las profesiones universitarias, y b) El control
Legislación Guatemalteca. Tesis de Grado, pág. 18. de su ejercicio.
7 Ibidem. Pág. 20.
— 65
64— Introducción al Estudio del Derecho Notarial 5 pr. Nery Roberto Muñoz

La Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, está contenida en el Decreto 72- El acceso alos cargos directivos, es por elección y los cargos son incompatibles
2001 del Congreso de la República, la cual fue emitida el 30 de noviembre de 2001. entre sí, siendo electos para
un período de dos años. Para ser miembro de la
activo, estar solvente en
Junta Directiva se requiere ser guatemalteco, colegiado
Los fines principales de los Colegios Profesionales son: obligaciones con el Colegio, ser de reconocida honorabilidad y competencia, no
encontrarse inhabilitado en el ejercicio de la profesión por el Tribunal de Honor
Promover, vigilar y defender el ejercicio decoroso de las profesiones tener tres años como mínimo de ser colegiado activo, excepto en el caso del
miembro
universitarias en todos los aspectos, propiciando y consérvando la Presidente y Vicepresidente que requieren como mínimo 5 años. Para ser
disciplina y la solidaridad entre sus miembros. del tribunal de honor y tribunal electoral se requieren además de los requisitos
Promover el mejoramiento cultural y científico de los profesionales enunciados tener al menos cinco años como colegiados activos.
universitarios.
Promover y vigilar el ejercicio ético y eficiente de las profesiones La Junta Directiva está integrada por un Presidente, un Vice-presidente, dos
universitarias. vocales, un secretario, un pro-secretario y un tesorero.
Defender y proteger el ejercicio profesional universitario, combatir el
empirismo y la usurpación de calidad. El Tribunal de Honor, se integra de siete miembros titulares y dos miembros
Promover el bienestar de sus agremiados mediante el establecimiento de suplentes. Electos por planilla para un período de dos años.
fondos de prestaciones, contratación de seguros y otros medios que se
consideren convenientes, El Tribunal Electoral se integra por cinco miembros titulares y dos miembros
Auxiliar a la administración pública. suplentes. También electos por planifla, para un período de tres años.
Resolver consultas y rendir informes.
E

Contribuir al fortalecimiento de la autonomía de la Universidad de San Entre otras, las atribuciones de la Junta Directiva, está cumplir y hacer cumplir
Carlos de Guatemala y al cumplimiento de los fines y objetivos de todas las la Ley de Colegiación, ejercer la representación legal del Colegio por medio de su
universidades del país. Presidente o de quien haga sus veces, proponer a la Asamblea la reforma de sus
Participar en el estudio y solución de los problemas nacionales y propiciar estatutos, ejercer el Gobierno del Colegio, administrar su patrimonio y organizar
el mejoramiento integral de los guatemaltecos. sus actividades. (Arto. 17 Decreto 72-2001 del Congreso de la República).
10. Elegir a los representantes del colegio respectivo ante el Consejo Superior
Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Juntas Entre las funciones y atribuciones del Tribunal de Honor, está conocer de las
Directivas de las Facultades de las mismas, a los miembros que integran el denuncias, instruir averiguación y emitir dictamen y en su caso acordar la sanción
cuerpo electoral universitario y otros. correspondiente, cuando se sindique a alguno de los miembros del Coleglo de
haber faltado a la ética o atentado contra el honor y prestigio de la profesión. (Arto,
Los Colegios Profesionales se integran de los siguientes Órganos: 19 Decreto 72-2001)

a) La Asamblea General Las funciones del tribunal electoral son: a) velar el fiel cumplimiento de la
b) La Junta Directiva Ley de Colegiación Profesional Obligatoria, en materia electoral y del reglamento
c) El Tribunal de Honor de elecciones; b) Organizar y realizar los procesos electorales para elegir a los
d) Tribunal Electoral. miembros de la Junta Directiva, Tribunal de Honor y Tribunal Electoral; c) Organizar
y realizar los procesos electorales; d) Declarar el resultado y la validez de las
66 — Introducción al Estudio del Derecho Notarial pr. Nery Roberto Muñoz — 67

elecciones; o en su caso, la nulidad de las mismas; e) Inscribir a los candidatos por Estos casos de poca o ninguna aplicabilidad en la práctica, por la falta
planilla y adjudicar los cargos de elección; 6) Disponer sobre las mesas electorales de claridad en la norma, están regulados en los artículos 98 y 99 del Código de
necesarias para cada evento electoral y designar a sus integrantes; g) Establecer Notariado.
las normas de control y fiscalización de los eventos electorales; y h) Proponer el
reglamento electoral y las reformas al mismo.
ÓRGANOS QUE PUEDEN DECRETAR LA
SANCIONES QUE PUEDEN IMPONERSE INHABILITACION DE UN NOTARIO
Los órganos que pueden decretar la inhabilitación de un notario son tres:
Las sanciones que a los colegiados se pueden imponer son: sanción pecuniaria,
amonestación privada, amonestación pública, suspensión temporal en el ejercicio
1. Los Tribunales de Justicia, cuando conozcan de cualquiera de los delitos
de su profesión y suspensión definitiva,
que conlleva la prohibición de ejercer, deben decretar la inhabilitación en
forma provisional cuando motivan el auto de prisión o de procesamiento
La suspensión temporal en el ejercicio de su profesión no podrá ser menor de
y en forma definitiva, cuando pronuncian la sentencia, si esta es
seis meses ni mayor de dos años. La definitiva conlleva la pérdida de calidad de
condenatoria. En ambos casos debe comunicarse al Colegio Profesional y
colegiado activo.
a la Corte Suprema de Justicia,
2. La Corte Suprema de Justicia, como se hizo referencia en el título anterior,
Los extractos anteriores de la Ley de Colegiación, hacen clara referencia a deberá citar al Notario impugnado, quien puede aportar las pruebas
la moral, disciplina, honestidad, eficiencia, competencia, honorabilidad, buena que estime pertinentes para desvanecer los cargos. La Corte tiene la
conducta y ética, que deben tener los profesionales universitarios; tómese en facultad de efectuar las diligencias que considere necesarias para agotar la
cuenta que esta es una ley que se aplica a todas las profesiones y no sólo a los investigación y comprobar el o los hechos que fueron denunciados.
Abogados y Notarios. 3. El Colegio Profesional, cuando se ha faltado a la ética o atentado en
contra el decoro y prestigio de la profesión, una vez seguido el trámite
A la fecha se han emitido tres leyes sobre colegiación, la primera de 1947; correspondiente.
la segunda contenida en el Decreto 62-91 del año 1991; y la que actualmente se
encuentra en vigencia, Decreto 72-2001 del Congreso de la República.
LA REHABILITACIÓN
LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - Cabanellas, expone que Rehabilitar, significa: “Habilitar de nuevo. Autorizar el
ejercicio de los derechos suspendidos o quitados” y con respecto a Rehabilitación:
La Corte Suprema de Justicia puede intervenir en el régimen disciplinario del “Acción o efecto de rehabilitar; esto es, de poner a una persona en la misma situación
Notario, ya que para lo relativo a sanciones, cualquier persona o el Ministerio moral o legal en la que se encontraba, y de la cual había sido desposeída.” 38
Público, tienen derecho a denunciar ante la Corte Suprema de Justicia, los
impedimentos de un notario para ejercer la profesión. Así también cuando la Corte El Licenciado Quezada Toruño, expone con respecto a la rehabilitación del
tuviera conocimiento de que un notario ha incurrido en alguna de las causales de Notario que: “La legislación guatemalteca contempla sendos procedimientos de
impedimento, debe proceder a formalizar denuncia.

$ Cabanellas, Guillermo, Ob. Cit. Pág. 523 y 524.


69
68 — Introducción al Estudio del Derecho Notarial pr. Nery Roberto Muñoz

rehabilitación que se aplican según el órgano que impuso la sanción disciplinaria, c) El Recurso de Reconsideración, se interpone ante el Director del
Si el mismo fue de naturaleza jurisdiccional, la rehabilitación corresponde a la Archivo General de Protocolos, por las sanciones que se impongan por
Corte Suprema de Justicia y, si fue de índole gremial, aquella compete al Consejo incumplimiento de obligaciones del Notario contempladas en los artículos
Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala... 37 y 38 del Código. Artículo 100 del Código de Notariado.
En el primer caso el procedimiento se regula en el Código de Notariado y el d) El Recurso de Apelación, en contra del auto que apruebe una liquidación
segundo ya no fue incluido en la actual ley de colegiación. de Honorarios. Regulado en el artículo 107 del Código de Notariado.

El Código de Notariado permite la rehabilitación de los notarios que hubieran En materia de recursos notariales, podemos afirmar que tienen poca aplicación
sido condenados por cualquiera de los delitos que conllevan inhabilitación para en la práctica, ya que las sanciones que se imponen, si llegan a imponerse, son
el ejercicio profesional, siempre que concurran las siguientes circunstancias: benignas y resulta innecesario interponer un recurso en tales circunstancias, Las
a) que hubieran transcurrido dos años más del tiempo impuesto como pena únicas dos multas pecuniarias significativas están reguladas en la Ley de Armas
en la sentencia; b) que durante el tiempo de la condena y los dos años a que se y Municiones, por falta de aviso, y en la Ley de Extinción de Dominio, que vino a
refiere el literal anterior, hubiera observado buena conducta; c) que no hubiera modificar el artículo 100 del Código de Notariado, esa norma entra en vigencia en
reincidencia, y d) que emita dictamen favorable el Consejo Superior Universitario junio de 2011.
de la Universidad de San Carlos de Guatemala.”ss
En el caso del Recurso de Apelación, es el único no motivado por sanción al
En conclusión, en caso de que un Notario quedara inhabilitado, por un tribunal Notario.
o por la Corte Suprema de Justicia, puede ser rehabilitado de conformidad con
lo establecido en los artículos 104 y 105 del Código de Notariado; haciéndose el
trámite ante la misma Corte.

IMPUGNACIONES O RECURSOS
Los recursos regulados en el Código de Notariado son:

a) El Recurso de Responsabilidad, el cual puede interponerse en dos casos:


1) contra la resolución que dicte la Corte Suprema de Justicia, por la
inspección y revisión de un Protocolo de un Notario, regulado en el artículo
88 Código de Notariado. 2) contra la resolución que dicte la Corte Suprema
de Justicia, en un expediente de rehabilitación. Artículo 105 Código de
Notariado.
b) El Recurso de Reposición, el cual se puede interponer contra la resolución
que se dicte sancionando a un Notario. Artículo 98 del Código de Notariado.

2 Ob,Cit.Pág, 9.
— 105
104 — Introducción al Estudio del Derecho Notarial

o 40 literal k) el mismo
También lo regula como una prohibición en el artícul
Código.

de Notariado en el
El arancel del Notario está contenido dentro del Código
ha dado algunas dificultades
título XV, artículos 106 al 109. La aplicación del arancel
ya que cuando se pactan honorarios libremente, alguna
s veces se hace por abajo E CAPÍTULO XI
del arancel.

LA RESPONSABILIDAD
EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN NOTARIAL
PROFESIONAL DEL NOTARIO
y b) Anormal.
La relación notarial se extingue en dos formas: a) Normal

dad con su cometido


La primera se da cuando el Notario ha cumplido a cabali
y le han sido pagados sus honorarios. Consideramos que el Notario es responsable de su actuación, y más aún en
o no finaliza su trabajo, por estos tiempos de falta de ética y de mala práctica.
La segunda, cuando por una causa ajena el Notari
el cliente desiste o cambia de
quedar impedido de seguir ejerciendo, o cuando
Notario. DOCTRINA DE LA RESPONSABILIDAD NOTARIAL
solo que en el segundo
En ambos casos tiene derecho a cobrar honorarios, Dante Marinelli, con respecto a la responsabilidad notarial expresa: “es
da. Ambas situaciones se
caso, el derecho queda reducido a la labor efectua conveniente que el Notario esté capacitado, intelectual y moralmente, para lograr
2035.
encuentran reguladas en el Código Civil, artículos 2029 y eficazmente su función, sin generar resultados dañosos, tanto para los particulares
como para él mismo, de allí donde descansa lo que se conoce como Responsabilidad
rio tramitado ante
Como ejemplo podemos mencionar el Proceso Suceso Notarial, que no se circunscribe a una sola, sino a un conjunto de responsabilidades
regulando el cambio o
Notario, regulado en el Código Procesal Civil y Mercantil, que darán por resultado, su buena observancia, a un instrumento público pleno y
sustitución de Notario. perfecto, evitando resultados negativos para la vida de éste.”»s

“Es indudable que la actuación notarial tiene como único resultado objetivo
la producción del instrumento público, pero para lograr tal fin, el Notario no se
concreta a dar fe de que determinados hechos son ciertos. Desde que es requerida
su actuación, desarrolla un complejo de actividades que tienen por objeto canalizar
el potencial de energía jurídica que tiene su asiento en la voluntad humana, para

$. Marinelli Golom, , José Dante Orlando. ] Las res ponsabilidades


ili del Notari i
Derecho guatemalteco. Pág. 3. . e
106 — Introducción al Estudio del Derecho Notaria] pr. Nery Roberto Muñoz — 107

que la misma tome cuerpo en un instrumento y se haga fecunda, produciendo a efectos de un daño causado. E indica que las responsabilidades administrativa y
través de éste los efectos legales que fueron queridos por los que se acogieron disciplinaria, son a su juicio, casos de responsabilidad penal, menos graves.
a su ministerio. Su labor no se contrae simplemente a asegurar la veracidad de
los negocios jurídicos en que su intervención es requerida, va más allá. Con su Enrique Giménez-Arnau, expone que es corriente entre los autores, establecer
habilidad de artífice del Derecho los modela, para que en su manifestación externa, las siguientes clases de responsabilidades: a) Civil; b) Penal; c) Administrativa; y d)
en el instrumento público, quede palpable la voluntad verdadera y consciente de Disciplinaria o reglamentaria. Carlos Emérito González, concuerda con él,
los que en ellos intervinieron, 97
Por su parte Oscar Salas, solo menciona tres: a) Civil; b) Penal; y c) Disciplinaria
ORIGEN DE LA RESPONSABILIDAD DEL NOTARIO o Profesional.

Siendo la confianza el elemento por el cual se escoge a un Notario, éste es Mientras que Dante Marinelli, además de la Civil, Penal, Administrativa,
responsable si actúa mal, no siendo esta una doctrina moderna, ya que entre los menciona la Fiscal y la Profesional, que lleva implícita la responsabilidad moral y
que han estudiado el origen de la responsabilidad del Notario, se puede mencionar la disciplinaria.
a Carlos Emérito González, quien citando a Emile Bauby, señala: “desde los tiempos
de Alejandro se tiene noticia de una sanción aplicada a un Tabularii, debido a una RESPONSABILIDAD CIVIL DEL NOTARIO
falsedad que se le atribuyó y consistió en el cercenamiento de sus dedos y el
destierro. “La responsabilidad civil tiene por finalidad reparar las consecuencias injustas
de una conducta contraria a derecho (responsabilidad culposa, en su más amplio
Las Siete Partidas de Alfonso el Sabio consagran también penas severas para los sentido); o bien reparar un daño causado sin culpa, pero que la ley, pone a cargo
escribanos que cometieran adulteraciones o consignaren falsedades a sabiendas. del autor material de este daño (responsabilidad objetiva o sin culpa).'»

Pero en realidad es sólo a partir de la ley francesa del 25 ventoso del año XI, El Licenciado Marinelli, afirma: “La responsabilidad Civil del Notario, como la de
que se prevee con cierta prolijidad un sistema de responsabilidades y sanciones cualquier persona es esencialmente de tipo reparador, una relación de causalidad:
específicas para los notarios.” 58 si se causa daño, este debe resarcirse,

CLASES DE RESPONSABILIDAD Consideramos que la responsabilidad Civil del Notario es una de las más
importantes y de amplio contenido, pues debido a la función pública encomendada

Con respecto a ello, los autores no se han puesto de acuerdo, en cuantas por el Estado al Notario, éste adquiere una mayor responsabilidad ante los
particulares.”00
clases de responsabilidad existen, para algunos como González Palomino, solo
hay dos tipos de responsabilidad: La penal, fundada en la necesidad de sancionar
una conducta contraria a Derecho; y la Civil, que tiene por finalidad reparar los Por su parte Oscar Salas, la conceptualiza así: “La responsabilidad civil consiste
en la obligación de resarcir daños y abonar perjuicios derivados de un acto ilícito,
que se impone a quien lo comete, o del no cumplimiento de un deber legal que

27 Porta España, Ronaldo, Teoría General del Instrumento Público, Pág. 31. * — Giménez-Arnau, Enrique. Ob. Cit. Pág. 334,
% González, Carlos Emérito, Derecho Notarial. Pág. 228, o Ob, Cit. Pág, 7.
pr. Nery Roberto Muñoz — 109
108 — Introducción al Estudio del Derecho Notarial

corresponde a una persona determinada. Supone la eventual inobservancia de una RESPONSABILIDAD PENAL DEL NOTARIO
norma por parte del sujeto obligado.” 101
Esta se da cuando el Notario en el ejercicio de sus funciones, comete un delito;
ya que si llegara a cometer delito como una persona común y corriente, aunque cae
ELEMENTOS E ep el campo penal, no se enmarcaría dentro de la responsabilidad notarial. Por tal
circunstancia existen los delitos propios o en los cuales puede incurrir el Notario
Para Carral y de Teresa, tres son los elementos que se requieren para que
como profesional. Algunos autores como Salas, los lama delitos funcionales.
exista la responsabilidad civil: “1. Que haya violación de un deber legal, por acción
u omisión del notario; 2. Que haya culpa o negligencia de parte de éste; y 3. Que se
El Licenciado Dante Marinelli, afirma: “Nos encontramos ante la responsabilidad
cause un perjuicio.” 102
más delicada e importante para el Notario, pues en su carácter de Fedatario tiene
depositada la Fe Pública del Estado ante los particulares, considerando que elvalor
LA RESPONSABILIDAD CIVIL que tiende a realizar el Derecho Notarial es la seguridad jurídica, cualquier mal uso
DEL NOTARIO EN GUATEMALA que se le diera a la Fe Pública, traería como consecuencia una desconfianza entre
los particulares y el desconocimiento del Notario, en su carácter de Fedatario, por
El Código de Notariado en el artículo 35 establece: “Para que proceda la parte del Estado, pues generaría una inseguridad jurídica,”1%
responsabilidad civil de daños y perjuicios contra .el notario por nulidad del
El mismo autor cita al Escribano Hugo Pérez Montero, al hablar del por qué de
instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en el juicio respectivo, en lo
concerniente a la causa de nulidad.” la existencia de esta responsabilidad, y expresa: “La responsabilidad Penal, a efecto
de sancionar los delitos cometidos, con abuso de la función o que comprometa la
Fe Pública de que está investido.”
Como podemos apreciar, el Notario guatemalteco es responsable por los
daños y perjuicios que pueda causar la nulidad de un instrumento por él autorizado.
Expone que esta responsabilidad existe, “cuando el Notario, defrauda al Estado
y alos particulares, por la comisión de un delito, contra la función que le ha sido
Por otro lado el Código Civil establece: “que toda persona que cause daño o
perjuicio aotra, seaintencionalmente, pordescuidoo porimprudencia, estáobligada
- delegada."1%
a repararlo...” (Arto. 1645), y específicamente con respecto a los profesionales
establece:” El profesional es responsable por los daños o perjuicios que cause por DEFINICIÓN
ignorancia o negligencia inexcusable, o por divulgación de los secretos que conoce
con motivo de su profesión.” (Artículo 1668) “Es la responsabilidad que tiene el Notario al faccionar los instrumentos
públicos, por incurrir en falsedad y otros delitos conexos, haciendo constar
situaciones de derecho y de hecho que en la realidad no existen o aprovechándose
de su función en beneficio propio o ajeno, siendo asimismo derivada, en algunos
casos de la responsabilidad Civil; o bien ésta responsabilidad (la Pena)), genera

1% Ob,Cit.Pág, 15.
101 — Salas Oscar. Ob. Cit. Pág. 183. 1 Ob, Cit. Pág, 15.
102 Carral y de Teresa, Luis. Ob. Cit. Pág. 132.
110 — Introducción al Estudio del Derecho Notaria] pr. Nery Roberto Muñoz — 111

responsabilidad Civil; es la responsabilidad que nace de la comisión de un delito, Recordemos también que el Código Procesal Penal, establece que la comisión
encontrándose la misma en el ámbito del Derecho Público.” 105 de un delito o falta dará lugar a ejercitar dos acciones, la penal para sancionar al
responsable, y la civil para el pago de las responsabilidades civiles.

DELITOS EN LOS QUE PUEDE INCURRIR Es indudable lo delicado de la actuación del Notario, en especial si se trata
Antes de enumerar los delitos propios en los cuales puede incurrir el Notario de actuar o se actúa dolosamente, ya que esto conlleva no solo la privación de la
en el ejercicio de su función, es preciso resaltar la calidad de “Funcionario Público” libertad, sino también la inhabilitación y la deshonra personal y de la familia.
que les dan las leyes penales al Notario, ya que el Decreto 17-73 que contiene el
Código Penal, establece en las Disposiciones Generales, artículo l, numeral 2 que RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
los Notarios serán reputados como funcionarios cuando se trate de delitos que
cometan en ocasión o motivo de actos relativos al ejercicio de su profesión. “La actuación del Notario no solo se limitará a dar fe de la declaración
de los comparecientes, a moldear la voluntad de los otorgantes, o contraer
Entre los delitos que podría cometer un Notario en el ejercicio de su profesión responsabilidades civiles o penales por el ejercicio errado de su ministerio, o
tenemos los siguientes regulados en el Código Penal. asesorar a los comparecientes en cuanto a las cargas fiscales que recae sobre ellos,
al celebrar determinado negocio o declaración de voluntad; la función Notarial no
1) Publicidad Indebida. Artículo 222. se limitará solo a estas actividades, porque una vez concluida su misión asesora,
2) Revelación del Secreto Profesional. Artículo 223. modeladora y legitimadora referente a autorizar con su firma las manifestaciones
3) Casos especiales de Estafa. Artículo 264. de voluntad de los otorgantes, contrae obligaciones posteriores al otorgamiento del
4) Falsedad Material. Artículo 321. acto, a esto es lo que se refiere la Responsabilidad Administrativa del Notario.” 10
5) Falsedad Ideológica. Artículo 322.
6) Supresión, Ocultación o Destrucción de Documentos. Artículo 327, Al referirse el Licenciado Marinelli, a esta responsabilidad afirma que tiene un
7) Revelación de Secretos. Artículo 422. amplio campo de acción, pues debe informarse a la Administración Pública de las
8) Violación de Sellos. Artículo 434, manifestaciones de voluntad de los particulares, para que cualquier persona que
9) Responsabilidad del Funcionario al Autorizar un Matrimonio. Artículo 437, tenga interés en ella, pueda informarse y aún para que la Administración Pública
10) Inobservancia de Formalidades al Autorizar un Matrimonio. Artículo 438, pueda ejercer un control exacto de estas declaraciones para los efectos posteriores
de los mismos. Para él se contrae ni más ni menos a las obligaciones posteriores
En todos los casos el sujeto activo sería el Notario, mientras que el sujeto al otorgamiento del acto.
pasivo, puede ser el cliente, cualquier persona particular o la Sociedad.
Luis Carral, al referirse a ella establece que: “se incurre en ella por
No debe olvidarse el agravante de abuso de autoridad, regulado en el Artículo incumplimiento de deberes -ajenos a la función notarial propia-, que otras leyes
21, numeral 12 del Código Penal, y la inhabilitación especial por ser profesional, a administrativas le imponen.” 10
que se refiere el artículo 58 del mismo código.

15 Marinelli Golom, José Dante Orlando. Ob. Cit. Pág. 31.


165 Ob.Cit. Pág. 15. !! Carral y de Teresa, Luis. Ob. Cit. Pág. 129.
pr. Nery Roberto Muñoz — 113
112 — Introducción al Estudio del Derecho Notaria]

Con respecto a la entrega tardía de testimonios especiales (después de 25 días


Otros autores, como Enrique Giménez-Arnau y Carlos Emérito González,
al referirse a esta clase de responsabilidad la sitúan dentro del campo fiscal, en hábiles de su autorización), la multa es de Q.25.00 en base al artículo 101, al no
donde el Notario aparece como recaudador del fisco, indicando el primero que son tener una sanción específica, se va por la sanción general.
sanciones de carácter administrativo, y el segundo, hace la crítica que se utiliza a]
Notario como recaudador gratuito calidad que no debe corresponderle. Otro caso es la entrega tardía o extemporánea de un aviso de protocolación de
un documento proveniente del extranjero, es la Ley del Organismo Judicial la que
En nuestra opinión, y en el caso concreto de Guatemala, el Notario si resulta regula la sanción de Q.25.00
siendo un recaudador del fisco, cuando paga por el cliente impuestos sobre
el contrato celebrado o cuando adquiere timbres fiscales para pago de dicho Por lo tanto, en los casos en que se tiene regulada en la ley una sanción
impuesto o el del valor agregado para expedirle el testimonio; estos son a cargo del establecida, ésta se impone al Notario infractor, ahora bien, en los casos en que
cliente, pero es el Notario quien recibe las sumas de dinero y se encarga de hacer no existe sanción específica, se tiene regulado en el Código de Notariado que: “Las
los pagos, en estos casos estamos más bien ante el caso de responsabilidad fiscal demás infracciones a que se refiere esta ley serán sancionadas por la Corte Suprema
y no administrativa, de Justicia, siempre que no constituyan delito, o por el tribunal que conozca, en su
caso, pudiendo amonestar o censurar al notario infractor, o imponerle multa, que
Entre las actividades que lleva el Notario y que su incumplimiento conlleva
no excederá de veinticinco quetzales. En caso de reincidencia, las multas podrán
responsabilidad administrativa, entre otras obligaciones, podemos citar:
ser hasta de cien quetzales o suspensión de un mes hasta un año. La sanción se
hará en auto acordado con justificación de motivos.” (Arto. 101).
La del pago de apertura del protocolo,
Panas»

Depositar el Protocolo.
Cerrar el protocolo y redactar el índice. Desde luego responsabilidades de tipo administrativo, no sólo se encuentran
La relativa a la entrega de testimonios especiales. - enel Código de Notariado, también en otras leyes, entre ellas, la Ley del Organismo
Extender los testimonios a los clientes. Judicial y el Código Civil.
Dar los avisos correspondientes, entre ellos los trimestrales, de traspaso,
de matrimonio, de testamentos, etc. RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
Tomar razón de las actas de legalización de firmas.
8. Protocolizar actas, como la de matrimonio.
“Tiende a proteger los intereses del público en una forma de control al
9. Extender avisos de documentos protocolizados provenientes del
ejercicio del Notariado, para evitar el incumplimiento a las normas que lo dirigen y
extranjero.
fundamentan, que en caso de incumplimiento generarían resultados negativos para
los particulares.” 1%
Las anteriores son obligaciones que se encuentran en el Código de Notariado y
en la Ley del Organismo Judicial, las cuales en algunos casos tienen una obligación
de pago y en otros casos una sanción establecida para cada caso concreto, y las
Por su parte Carlos Emérito González, establece: “La responsabilidad
que no se rigen por la norma general contenida en el artículo 101 del Código de disciplinaria ha sido adecuadamente definida por Prunell quien afirma que la misma ,
Notariado. opera mediante una acción que tiene: por objeto reprimir una falta a los deberes
de la profesión reglamentada; por fin el mantenimiento de la disciplina necesaria
En ese sentido se tiene la obligación de pagar anualmente el derecho de
apertura del protocolo que es de cincuenta quetzales, monto determinado en el
artículo 11 del Código de Notariado, 1%. Marinelli Golom, José Dante Orlando. Ob. Cit, Pág. 36,
114 — Introducción al Estudio del Derecho Notarial — 115

en interés moral de la profesión cuyas normas de ejercicio han sido violadas; y


por medios las medidas o penas a infligir por una jurisdicción instituida con ese
propósito. Estas faltas disciplinarias son para González Palomino, de cuatro clases;
1) actos de incorrección personal; 2) actos de incorrección profesional; 3) falta a
los deberes funcionales; 4) falta a los deberes corporativos.” 109
Í CAPÍTULO XII
El autor Pedro Avila Alvarez, en su obra Estudios de Derecho Notarial, establece
que son fuentes de la responsabilidad disciplinaria las siguientes:
EL DOCUMENTO Y
“1) La infracción de las normas internas de régimen y gobierno de Corporación
notarial,
EL INSTRUMENTO PÚBLICO
2) La infracción de las normas externas que repercuta en el prestigio o
consideración de la Corporación.
3) La conducta del Notario que sin infringir norma jurídica concreta, vaya
contra dicho prestigio, o contra el espíritu que debe presidir la Institución
notarial, o contra el fin de la función notarial misma.” 110
EL DOCUMENTO
Para concluir podemos decir que el Notario incurre en responsabilidad
Antes de entrar al estudio del instrumento público es necesario conocer
disciplinaria, cuando falta a la Ética Profesional o atenta en contra del prestigio y
primero el documento,
decoro de la profesión. Siendo el Tribunal de Honor del Colegio Profesional, el que
se encarga de recibir las denuncias y seguir el trámite correspondiente. Algunos
Guillermo Cabanellas, lo define así: “Instrumento, escritura, escrito con que
autores la estudian como responsabilidad moral o profesional.
se prueba, confirma o justifica alguna cosa o, al menos, que se aduce con tal
propósito. En la acepción más amplia, cuanto consta por escrito o gráficamente;
así lo es tanto un testamento, un contrato firmado, un libro o una carta, como una
fotografía o un plano; y sea cualquiera la materia sobre la cual se extienda o figure,
aunque indudablemente predomine el papel sobre todas las demás. Cualquier
comprobante o cosa que sirva para ilustrar.” **

Los documentos se dividen: Privados y Públicos. Los privados elaborados


y firmados por las partes a quienes puede obligar o no. Públicos, elaborados y
firmados por un funcionario en el ejercicio de su cargo, o por un Notario, aunque
éste último es más conocido como instrumento público.

16% González, Carlos Emérito. Ob. Cit, Pág. 239. 3 Ob, Cit. Pág. 736.
110. Ayila Alvarez, Pedro. Estudios de Derecho Notarial. Pág. 83.
— 117
116 — Introducción al Estudio del Derecho Notarial pr. Nery Roberto Muñoz

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL INSTRUMENTO


recepción jurídica interna, referida al valor y la función del documento. No podría
pues pensarse científicamente en dibujar una línea de evolución histórica del
Bernardo Pérez Fernández del Castillo, expresa: “El término instrumento documento que fuera desde los derechos orientales hasta los del Medioevo....
proviene del latín instruere: enseñar, y se refiere a todo aquello que puede servir para
Para Eduardo López Palop, la historia conocida del instrumento, salta desde
dejar una constancia, para fijar un acontecimiento. Cuando se trata de instrumentos
que comprenden signos expresados en imágenes se llama monumento como son
Roma a la aparición de los Códigos Alfonsinos, el Fuero Real y las Siete Partidas y
atribuye a la Escuela de Bolonia con Rolandino al frente, buena influencia sobre los
las estatuas, las películas, las fotografías, y aún las cintas magnetofónicas. Cuando
en el instrumento emplea signos escritos se llama documento. redactores de los Códigos Alfonsinos, en aquel siglo XIII, siglo de oro del notariado
5 113
español.”

Esta distinción entre los instrumentos se conoce desde la antigiedad en el


Derecho romano y en el canónico era instrumento todo aquello con lo cual se podía Giménez-Arnau, afirma que la historia del instrumento público es paralela a la
integrar una causa. En este último Derecho se hablaba además de instrumento en evolución del Notario que lo autoriza, y citando a Cámara, “probablemente hasta
sentido estricto, que se refería a cualquier escritura y en especial a la escritura el siglo XII no adquieren los simples redactores de documentos el poder de dar
pública, que tenía fe por sí misma.” 112 fe. Entonces empieza a perfilarse el verdadero Notario, aunque todavía tiene que
transcurrir un siglo más hasta que el documento o chartae, redactado en extenso
Carlos Emérito González, al escribir sobre la evolución histórica del por el Notario, queda en poder de éste para integrar su protocolo. Pero no sólo
instrumento público, sostiene: “Hace ya muchos siglos cuando los hombres se nace en esta época la autenticidad del documento, sino su eficacia a través de la
fueron organizando en sociedades, debió ser un arduo problema probar los hechos fuerza ejecutiva...” e
que daban origen a las relaciones jurídicas y formalizar las mismas.
Concluyamos con la conceptualización que Neri hace con respecto al
Los principios religiosos constituyen sin duda la valla de la contención para las instrumento: “En orden general, instrumento es el escrito con que se justifica o se
extralimitaciones de unos y otros, por el temor a Dios y al perjuicio o castigo que prueba un hecho o un derecho.
pudiera acaecerles por las violaciones a lo pactado.
En sentido jurídico es todo lo que sirve para instruir una causa, o lo que conduce
Los instrumentos primitivos fueron la primera exteriorización con que, ala averiguación de la verdad. Según la acepción académica, instrumento proviene
saliéndose dela órbita del temor divino, comenzaron a regularse aquellas relaciones. del instrumentum, que significa escritura, papel o documento con que se justifica
o prueba una cosa. Sin embargo, en opinión de Falguera (Apuntes de Notaría), la
La utilización de la escritura es un fenómeno que se acusa desde las palabra “instrumento” dimana de las latinas instruens y mentem, porque instruye al
civilizaciones más remotas, según un minucioso estudio sobre los orígenes de la entendimiento; por eso se llama instrumento a cierta escritura que prueba cualquier
contratación escrita realizado por Ursicino Alvarez Suárez. negocio realizado. Atento al sostenido de Escriche (Diccionario de legislación y
jurisprudencia) la voz “instrumento” deriva del verbo latino instruere, que significa
Ello puede constituir una base para apreciar la existencia de una recepción instruir; de ahí que “instrumento” se aplique a todo escrito que instruye o informa
externa del principio de la escritura, pero no es suficiente para afirmar una sobre lo que ha pasado. Empero, “...en sentido propio y riguroso no se entiende por

12 Ob. Cit. Pág, 300.


Ob. Cit. Pág, 404.
12 — Ob. Cit. Pág. 8L.
pr. Nery Roberto Muñoz — 119
118 — introducción al Estudio del Derecho Notaria]

instrumento sino el escrito en que se perpetúa la memoria de un hecho, el papel EL INSTRUMENTO PÚBLICO
o documento con que se justifica o prueba alguna cosa, la descripción, memoria y
nota de lo que uno ha dispuesto o ejecutado o de lo que ha sido convenido entre dos
EN EL DERECHO COMPARADO
o más personas...”. Etimológicamente, “instrumento” y “documento” son términos
En México, el Código Federal de Procedimientos Civiles en el Árto. 129
similares, pues documento, que es palabra que deriva del latín documentatum, y esta,
preceptúa: “Son documentos públicos aquellos cuya formación está encomendada
a su vez, de docere, que equivale a enseñar, importa el escrito donde se hace constar
por la ley, dentro de los límites de su competencia, a un funcionario público
alguna cosa.” 115
revestido de la fe pública, y los expedidos por funcionarios, en el ejercicio de sus
funciones.”
INSTRUMENTO PÚBLICO
Y con respecto al documento público notarial, Pérez Fernández del Castillo, "*
Como veremos, la definición de instrumento público siempre se relaciona con el nos aporta el artículo 102 de la ley del Notariado Mexicano, que estipula: “En tanto
Notario; así Carlos Emérito González, menciona la definición de Fernández Casado: no se declare judicialmente la falsedad o nulidad de una escritura, las actas y
“Es el documento notarial autorizado a instancia de parte, en el que consta un testimonios serán prueba plena de que los otorgantes manifestaron su voluntad
hecho jurídico o una relación de derecho.”; para Gonzalo de las Casas: “Es el escrito de celebrar el acto consignado en la escritura; que hicieron las declaraciones y
auténtico en que se consigna y perpetúa un título o un hecho.” Torres Aguilar: “Son se realizaron los hechos de los que el notario dio fe, y de que este observó las
los documentos autorizados por el Notario en que constan las relaciones jurídicas formalidades correspondientes.”
de los partícipes, para que sirvan de leyes entre los mismos o se refieren a los
hechos relacionados con el derecho.” 116 Como puede apreciarse, se habla de documento público y no de instrumento,
y se le reconoce al Notario como funcionario público.
Núñez Lagos, expone que “el nombre tradicional de una clase de documentos
públicos: los autorizados por Notario. Instrumento público es, pues, el documento En Argentina, “El Código Civil en el artículo 979 no define al instrumento público,
público notarial.” 117 pero hace una enunciación comenzando por las escrituras públicas hechas por
escribanos públicos, en sus libros de protocolos y cualquier otro instrumento que
Por su parte Enrique Giménez-Arnau, lo define como: “Documento público, extendieren los escribanos o funcionarios públicos, en la forma que determinen las
autorizado por Notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a leyes especiales.” 1%
actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos. 118
En el derecho francés se dividen en actos firmados en públicos o auténticos y
Instrumento Público, estodo documento autorizado por Notario a requerimiento en privados o bajo firma privada, según el artículo 1317 del Código Civil. '?! No hace
de parte interesada, en el cual se hacen constar declaraciones que tienen validez relación al instrumento público, sino al acto público.
entre los participantes y ante terceros, el cual por la intervención del Notario se
tienen como ciertos y sirven de prueba en juicio y fuera de él,

15. Ob, Cit. Pág. 5. 119 Derecho Notarial. Págs, 98 y 99.


116 Ob. Cit. Pág.305,
9 González, Carlos Emérito, Ob, Cit. Pág. 305,
17 Citado por Giménez-Arnau. Ob. Cit. Pág. 398.
PE Ibidem. Pág. 308.
118 Ob, Cit. Pág, 403.
— 121
120 — Introducción al Estudio del Derecho Notaria] pr. Nery Roberto Muñoz

En Italia, acto y documento, se tienen como sinónimos. El Código Civil Italiano En esa ley, se le da la categoría de instrumento público también al testimonio
de 1942, dispone: “Acto público (escritura pública) es el documento redactado con ya las actas notariales, que ho se asientan en el protocolo. En algunos países, las
las formalidades requeridas, por un escribano u otro oficial público, autorizado actas sí se redactan dentro del protocolo.
para dar fe pública en el lugar donde se formaliza el acto.” 12
El Código de Notariado de la República de Honduras (2005) regula: “Son
En Cuba, el Código Civil, artículo 1216 estipula: “Son documentos públicos los instrumentos públicos las escrituras públicas, las actas, y en general, todo
autorizados por un notario o empleado público competente, con las formalidades documento o diligencia en asuntos no contenciosos en que intervenga o autorice
requeridas por la ley.” Aquí se hace también referencia al documento y no al el Notario, bien sea el original o copia.”
instrumento.
Esta ley le da categoría de instrumento público a las diligencias de jurisdicción
En Uruguay, el artículo 1548 del Código Uruguayo, establece: “Instrumentos voluntaria, lo cual resulta una novedad, ya que en ninguna legislación se les había
públicos son todos aquellos que, revestidos de un carácter oficial, han sido dado ese tratamiento.
redactados o extendidos por funcionarios competentes, según las formas
requeridas y dentro del límite de sus atribuciones. Todo instrumento público es En Nicaragua, La Ley del Notariado, anexa al código de procedimiento civil
un título auténtico, y como tal, hace plena fe. Otorgado ante escribano público e (1905), expresa: “Los notarios están obligados:... 20. A manifestar los documentos
incorporado en un protocolo o registro público, se llama escritura pública.” 122:Aquí públicos de sti archivo... 50. A extender las escrituras, actas e instrumentos...”
si se hace clara referencia a la escritura pública como instrumento público.
El artículo 2o. de la ley del 28 de mayo de 1913, expone con relación a las
En Costa Rica, la Ley No. 7764, en el artículo 70, definía al documento notarial firmas: “En lo sucesivo las firmas que cubren un instrumento público se colocarán
como el expedido o autorizado por el notario público o funcionario consular en el en el siguiente orden...”
ejercicio de funciones notariales, dentro de los límites de su competencia y con las
formalidades de ley. Al instrumento público no lo define como tal, solo regula sobre El artículo 33 de la ley del notariado establece: “No podrá extenderse ningún
sus efectos. No obstante al acta notarial si la define como instrumento público en instrumento público en otro idioma que el castellano...”
el artículo 101 y regula la reproducción de instrumentos públicos que pueden ser
de testimonios (de escrituras), certificaciones y copias auténticas en el artículo Como puede verse se utiliza indistintamente: Documentos públicos, escrituras,
112, actas e instrumentos públicos.

En el Salvador, la Ley de Notariado (1962), en el artículo 2o. estipulaba: “Los En Guatemala, el Código de Notariado (1946), no dice qué es el instrumento
instrumentos notariales o instrumentos públicos son: escritura matriz, que es la público, solo regula en el artículo 29, lo que los instrumentos públicos deben
que se asienta en el protocolo; escritura pública o testimonio, que es aquella en que contener y hace referencia a los requisitos que se cumplen en la escritura pública
se reproduce la escritura matriz; y actas notariales, que son las que no se asientan (matriz u original) que se redacta en el protocolo. También regula las formalidades
en el protocolo.” esenciales de los mismos. Esta regulación del instrumento público, no aclara con
respecto a los otros documentos que no redactan en el protocolo, actas notariales
y actas de legalización de firmas y copias de documentos, si tienen la calidad
de instrumentos públicos, o se deben entender como documentos públicos o
12 Ibidem. Pág, 310. documentos notariales.
13 Ibídem. Pág. 311.
122 — Introducción al Estudio del Derecho Notaria] pr. Nery Roberto Muñoz — 123

En Guatemala, podríamos decir que el instrumento público por excelencia es


El Código Procesal Civil y Mercantil, que regula lo relativo a la prueba de
documentos en los procesos civiles y mercantiles, establece en el artículo 186; la escritura pública, que se redacta en el protocolo, por estar así regulado en el
“(Autenticidad de los documentos). Los documentos autorizados por notario o por Código de Notariado (Arto. 29), sin embargo no podemos dejar sin mencionar el
funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena acta de protocolación, que también se redacta en el protocolo; así como la razón de
prueba, salvo el derecho de las partes de redargilirlos de nulidad o falsedad...” legalización de firmas, que por ley debe hacerse en el protocolo notarial.

Entonces en qué categoría quedarían el Acta Notarial, el Acta de Legalización


CLASES DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS de Firmas y de Documentos, los cuales se redactan fuera del protocolo?,

Partiendo de que el instrumento público es el género, la escritura pública, sería


Para dar respuesta a esta interrogante, y para no contradecir a la doctrina, que
la especie; entonces, qué otros documentos notariales son instrumentos públicos,
se ha inclinado en reconocer a las escrituras y actas, como instrumentos públicos,
o sólo lo es la escritura matriz? A esta interrogante es necesario buscarle una
hemos hecho la división siguiente:
respuesta.

Carlos Emérito González, en su obra Derecho Notarial, hace la clasificación de DENTRO DEL PROTOCOLO
los instrumentos públicos, y los divide en: Principales y Secundarios.
Escrituras Públicas
Principales, los que van en el protocolo, como condición esencial de validez, Actas de Protocolización
por ejemplo la escritura matriz, y la extiende también al testimonio. Razones de Legalización

Entre los secundarios, los que van fuera del protocolo, por ejemplo las actas,
certificaciones, etc.
FUERA DEL PROTOCOLO
Actas Notariales
La clasificación de principales y secundarios, es acertada, y estamos de acuerdo
Actas de Legalización de firmas
con el autor estudiado, quien también considera que existen instrumentos públicos
Actas de Legalización de copias de documentos
judiciales y administrativos, a los que nosotros les damos categoría de documentos
públicos, pero no de instrumentos, ya que como se dijo con anterioridad, solo los
También debo mencionar que en la ley guatemalteca se tiene regulada la
autorizados por Notario tienen la categoría de instrumentos.
facultad y obligación de asentar razones dentro y fuera del protocolo, Por ejemplo
de cancelación de una escritura, de aclaración, ampliación o modificación; de los
Enrique Giménez-Arnau, en su obra Derecho Notarial, interpretando el texto del
artículo 143 del Reglamento notarial español, clasifica los documentos notariales títulos y documentos que hubiera tenido a la vista y cuyo contenido haya sufrido
con valor de instrumento público, en protocolizados y en no protocolizados, Entre modificación en virtud de otro instrumento, etc.
los primeros incluye los originales de las escrituras y las actas. Recuérdese que en
algunos países, las actas se redactan dentro del protocolo.

En las segundas, los testimonios, legalizaciones, legitimidad de firmas,


etc., y entre los documentos sin valor de instrumentos públicos, los índices,
comunicaciones, oficios, etc.
pr. Nery Roberto Muñoz — 125
124 — Introducción al Estudio del Derecho Notarial

FINES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO


El instrumento público tiene valor formal y valor probatorio. Valor formal,
cuando se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas las formalidades

ha
esenciales y no esenciales que el código regula y valor probatorio en cuanto al
Oscar Salas, citando a Norberto Falbo, dice: “Tradicionalmente se
negocio que contiene internamente el instrumento. Ambos deben complementarse.
contemplado el instrumento público únicamente en su aspecto meramente
Ya que no sería correcto que en un caso determinado, la forma fuera buena y el
adjetivo, es decir, como forma y como prueba.” 12
fondo estuviera viciado; o por el contrario la forma no es buena, por no haberse
cumplido los requisitos o formalidades esenciales del instrumento y el negocio o el
Por su parte Carlos Emérito González, indica entre sus fines, el de la prueba
fondo del asunto fuere lícito.
preconstituída, el de dar forma legal y el de dar eficacia al negocio jurídico. Y
cita a Fernández Casado, que afirmó que dos son los fines principales que llena el
El autor Pedro Avila Alvarez, con respecto al valor jurídico del instrumento
Instrumento Público: a) Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad; y
público, expone que en el estudio de éste debemos distinguir: 1) El valor o efectos
b) Servir de prueba en juicio y fuera de él.
sustantivos; 2) Efectos ejecutivos; y 3) Efectos probatorios.

LA PRUEBA PRECONSTITUIDA “1) Valor o efectos sustantivos.

Fernández Casado, expuso esta teoría desde hace muchos años, al tratar la A) En general: legitimación.
fuerza del instrumento público. Así como en el Registro de la Propiedad la previa calificación del
Registrador permite presumir <<juris tantum>> O provisionalmente que
“Prueba preconstituída ya preparada con anterioridad al pleito futuro. el derecho inscrito existe y pertenece al titular registral, en la escritura
Prueba escrita que está en ese instrumento y que si alguna vez la necesitamos, la pública la preparación técnica que la Ley exige al Notario, los deberes
presentaremos de inmediato para hacer valer nuestros derechos.” 125 que le impone, la responsabilidad en que aquél incurre si los incumple,
las formalidades y garantías de que ha de rodear su actuación, etc.,
Se critica esta teoría, porque puede darse el caso de que nunca lleguemos permiten obtener la seguridad -relativa, pero suficiente para la vida
a utilizar dicha prueba, ya que “millones de actos jurídicos se formalizan en el jurídica- de que el negocio en aquélla recogido es válido y legal e
mundo, sin que lleguen nunca a ser empleados sus instrumentos como prueba incluso reconocer, al menos provisionalmente, al sujeto de aquél la
preconstituída.” 15 titularidad de los derechos que de dicho negocio se deriven, En esto
consiste la legitimación que implica la escritura.

VALOR JURÍDICO DEL INSTRUMENTO PÚBLICO B) En especial.


Debemos mencionar el valor del instrumento público; aquel instrumento que La escritura puede ser, según los casos:
no adolece de nulidad ni falsedad, por lo tanto se tiene como plena prueba según
la legislación guatemalteca. a) Elemento indispensable para la existencia del negocio.
b) Elemento indispensable para la eficacia, es decir, para la
producción de determinados efectos.
c) Elemento indiferente, sin perjuicio del valor legitimador y del
14 Ob. Cit, Pág, 227. probatorio (procesal).
15 González, Carlos Emérito. Ob. Cit. Pág. 313.
15 — Ibidem. Pág. 313.
126— Introducción al Estudio del Derecho Notarial Dr. Nery Roberto Muñoz — 127

En el supuesto a) el negocio nace en la escritura, simultáneamente Desde que se perfecciona un contrato (otorgamiento y autorización de
a ella. Este es elemento de la constitución del negocio, tiene valor la escritura, si fuere el caso) obliga a los contratantes al cumplimiento
constitutivo. Por ejemplo: La donación de inmuebles no nace sino de lo convenido, siempre que estuviera dentro de las disposiciones
cuando se otorga la escritura correspondiente. legales relativas al negocio celebrado, y debe ejecutarse de buena fe y
según la común intención de las partes. (Arto. 1519).
En el supuesto c) parece, a primera vista, que al no ser elemento de
constitución ni de eficacia del negocio (por ej.: escritura de préstamo También está regulado que los que celebren un contrato, están
(mutuo simple) la escritura es simplemente declarativa, como en el obligados a concluirlo y a resarcir los daños y perjuicios resultantes
supuesto b) parece que la escritura es mixta (por ej.: escritura de de la inejecución o contravención por culpa o dolo. (Arto. 1534).
compraventa de inmuebles): declarativa en cuanto viene a recoger un
negocio existente con anterioridad, y constitutiva en cuanto a ciertos Desde luego no todos los contratos deben constar en escritura pública,
efectos civiles (contra tercero, inscripción en el Registro ) que sólo ya que dependiendo el caso, pueden constar en documento privado,
nacen con ella. por acta levantada ante el Alcalde del lugar, por correspondencia y
verbalmente.
Pero hay que tener en cuenta en cuanto a estos dos supuestos b) y c):
Los contratos cuyo valor exceda de trescientos quetzales, deben
a”) Que puede suceder que en algún caso concreto la compraventa o constar por escrito y si fuere mercantil puede hacerse verbalmente si
el préstamo (por ejemplo) no nazcan hasta el otorgamiento de la no pasa de un mil quetzales,
escritura pública correspondiente.
Ahora bien, los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los
b') Que aun cuando el negocio exista con anterioridad a la escritura, registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura
al dotar de nueva estructura a aquél, se produce lo que, siguiendo pública, también los contratos calificados expresamente como
a Dengenkolb, llama la doctrina moderna una <<renovafio solemnes, sin cuyo requisito esencial no tienen validez.
contractus>> que obliga a considerar a aquélla como constitutiva o
dispositiva.” 2 Con respecto a la ampliación, ratificación o modificación de un
contrato, deberá hacerse constar en la misma forma que la ley señala
En Guatemala, según la ley civil (Código Civil), hay contrato cuando para el otorgamiento del contrato principal.
dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación. (Arto. 1517). Todo lo anterior está regulado en el Código Civil, Decreto Ley 106, en
los artículos 1574 al 1578,
Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las
partes, excepto cuando la ley establece determinada formalidad Entre los contratos que deben celebrarse en escritura pública están,
(escritura pública por ejemplo) como requisito esencial para su obligadamente como se anotó, los que tengan que inscribirse en los
validez, así lo recoge el artículo 1518, Registros Públicos, entre ellos: La promesa de compraventa de bienes
inmuebles, el mandato, la sociedad, la compraventa de inmuebles y
muebles identificables, la permuta de inmuebles, la donación entre
127. Ayila Alvarez, Pedro. Estudios de Derecho Notarial. Pág. 144,
al — 129
128 — Introducción al Estudio del Derecho Notari

inscribirse en el Registro
vivos, el arrendamiento en los casos de
anticipado por un año o
(plazo mayor de 3 años y renta pagada por
ca, por ser ésta un derecho
más), del mutuo si se garantiza con hipote
real que recae sobre un inmueble inscrito.

Aunque no es un contrato, sino un acto puram


ente personal de última CAPÍTULO XIII
causa, deberán otorgarse
voluntad, el testamento y la donación mortis AENA
AA AAA
al para su validez. Siendo
en escritura pública, como requisito esenci
nulo el testamento que se otorga sin la observancia
delas solemnidades EFICACIA E IMPUGNACIÓN
esenciales. (Artículos 955 y 977 del Código Civil) DEL INSTRUMENTO PÚBLICO
2) Efectos Ejecutivos.
ejecutivo, lleva aparejada
El testimonio de la escritura pública, es título
y Mercantil.
ejecución, le da esta calidad el Código Procesal Civil
EFICACIA
3) Efectos probatorios.
y Mercantil, darle valor Como afirmamos antes, el instrumento público tiene un valor formal y un valor
Corresponde también al Código Procesal Civil
reconoce que producen probatorio.
probatorio al instrumento público, los cuales
ales, también le dan la
fe y hacen plena prueba. Las otras leyes proces
úirlos de nulidad o
misma validez. El derecho de la otra parte es de redarg
Valor formal, cuando se refiere a su forma externa o el cumplimiento de todas
las formalidades esenciales y no esenciales que el código regula.
falsedad, si fuere el caso.

prueba contra todos, no sólo Valor probatorio en cuanto al negocio que contiene internamente el
“En realidad los instrumentos públicos hacen
to ha tenido lugar en la instrumento. Ambos deben complementarse. Ya que no sería correcto que en
de que la escena en que consiste el otorgamien
s que se producen un caso determinado, la forma fuera buena y el fondo estuviera viciado; o por
fecha que se indica, sino también de aquellos hecho
, a saber: del hecho de el contrario la forma no es buena, por no haberse cumplido los requisitos o
ante el Notario en el desarrollo de aquella escena
as, del hecho de haberse formalidades esenciales del instrumento y el negocio o el fondo del asunto fuere
haber comparecido ante él determinadas person
haber realizado las partes lícito.
leído el instrumento e incluso del hecho de
O nO veraces) y del
determinadas declaraciones (sin prejuzgar si éstas son
esto podrá ser falso, pero Aunque el instrumento público y el documento público tienen plena validez a la
de haber prestado su consentimiento, etc. Todo
prueba so pena de luz de lo establecido en el artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil, siempre
mientras no se impugne por falsedad habrá de hacer
que desaparezca la utilidad de la función notarial."?
queda a salvo el derecho de partes de redargúirlos de nulidad o de falsedad. Ya que
BunlEra darse el caso de estar ante un instrumento nulo o un instrumento falso, que
indudablemente carece de valor. Según la Nueva Enciclopedia Jurídica, citada por

5 Ibidem. Pág, 145,

También podría gustarte